204 años de independencia

 

¡Buenos días!

Hoy se conmemoran 204 años de la independencia de Guatemala —y del resto de Centroamérica—, un día en el que es menester recordar las razones y circunstancias presentes años, meses antes, de aquel 1821.

Por razones inconfesadas —y otras, bastante claras— los enemigos de la república, negacionistas perpetuos y resentidos en general, consiguieron posicionar en la narrativa que ese hito —la independencia— se había dado por simple conveniencia de unas élites, que desde entonces, han mantenido control del Estado. No solo es esa una verdadera estupidez, sino que niega y roba a las futuras generaciones el fervor patrio que todo guatemalteco debiese sentir.

El boletín de hoy es especial, con ocasión de este día especial. Gracias por su suscripción. Disfruten del asueto.

¡Viva Guatemala! 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríquez
La independencia: continuación, no ruptura
459 palabras | 1 minuto de lectura

España y Guatemala sufrieron, simultáneamente, de la misma enfermedad. Mientras los habitantes del Reino de Guatemala vivieron la dominación española, los españoles lo hicieron bajo los franceses; la expansión napoleónica en el teatro europeo —y la canallada de sus monarcas— hizo que España estuviera dominada, construyendo un futuro común para ambos hemisferios.

En perspectiva. Después de la ruptura institucional que provocó la imposición del Imperio francés de Napoleón tras su conquista de España, esta entra en un proceso de reflexión político similar al de Latinoamérica. 

  • Napoleón impone a su hermano, José Bonaparte, como Rey de España y decide por el territorio peninsular desde París. La problemática del mando en la psique española nace del mandato ilegítimo del francés.

  • Después del arresto del monarca Fernando VII, los cabildos —órganos de gobiernos locales— se encargaron de organizarse contra el hermano mayor de Napoleón para proteger el orden legal.

  • José Bonaparte exigió cobros de impuestos sin consentimiento, reclutamientos a la milicia y cambios en los jueces a través de órdenes del caudillo. El francés había suspendido la ley por mando.

Fisgón histórico. Las Cortes de Cádiz —una asamblea sostenida durante la revolución contra Bonaparte— restauraron el orden legal en España con una idea de identidad común. 

  • Las Cortes dictaron la Constitución de 1812, que establecía una serie de derechos a través de todos los territorios de la corona española.

  • La Constitución de Cádiz estableció la libertad de imprenta, la libertad de industria, la separación de poderes y la limitación de los poderes del rey.

  • Por último, se estableció también que la nación española incluía a ambos hemisferios.

Lo que sigue. La independencia de Centroamérica se dio unos años después de las Cortes de Cádiz, como legado de estas. 

  • La Constitución de Cádiz fijó derechos y límites para ambos hemisferios. La independencia reubicó esa estructura política en clave local y la profundizó como base de la república y la federación.

  • Los pueblos del Reino de Guatemala convirtieron, en 1821, esa escuela de autogobierno, en instituciones propias. Los próceres – como Pedro Molina – maduraron ese legado intelectual en las formas políticas de Centroamérica.

  • Los Padres de Guatemala, en especial José Cecilio del Valle, desde una hispanidad compartida, impulsaron un proyecto federativo de Estados libres y de gobierno compartido, orden y comercio a través del imperio de la ley.

En conclusión. La independencia no fue un portazo, sino la continuación lógica de un sueño común. Las Cortes de Cádiz representaron la construcción de un entendimiento usual de la ley y la Nación, su construcción y sus formas. Lo que se hizo en 1821 fue trasladar esas ideas a la casa propia con las mismas llaves —ayuntamientos, elecciones, jueces sometidos a norma— y con la misma promesa: que la ley, y no el caudillo, nos hace libres.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

🎙 En el nuevo episodio de Repúblicast, conversamos con el escritor Francisco Pérez de Antón, quien nos invita a redescubrir la verdad sobre la independencia de Guatemala, abandonando la narrativa que algunos han pretendido imponer. Con un enfoque crítico y agudo, este episodio es llamado a reflexionar sobre lo que somos y lo que podríamos ser.

👉 Vea el episodio completo en:

🎧 Spotify: http://bit.ly/41RwthM

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Se agiliza el paso en Centroamérica
481 palabras | 1 minuto de lectura

A partir del 16 de septiembre, los ciudadanos salvadoreños podrán cruzar la frontera con Guatemala sin bajar de sus vehículos.  

Es noticia. Esta nueva modalidad, llamada “paso ágil”, fue anunciada por el Instituto Guatemalteco de Migración.

  • Estará disponible en cuatro puntos fronterizos: Las Chinamas, San Cristóbal, La Hachadura y Anguiatú.

  • El beneficio aplica exclusivamente para ciudadanos del CA-4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

  • No será válido para quienes viajen con menores de edad. El control migratorio se realizará desde el vehículo, agilizando el tránsito y reduciendo aglomeraciones.

  • Se espera mejorar la experiencia de viaje y fomentar la integración regional. Esta medida representa un avance clave para el comercio, turismo y movilidad entre ambos países. 

En el radar. Esta semana inicia la recuperación de clases perdidas, tras el cierre de más de 5000 escuelas públicas durante la huelga encabezada por Joviel Acevedo del STEG.

  • Entre el 16 y el 17 de septiembre comenzará la implementación de la estrategia académica, diseñada para atender a los más de 300 000 estudiantes afectados.

  • La ministra de Educación, Anabella Giracca, confirmó que ya se cuenta con materiales educativos elaborados por equipos técnicos especializados. Además, se está socializando el plan y avanzando en la contratación de entre cinco y seis mil tutores temporales.

  • Estos serán seleccionados del banco de elegibles del Ministerio de Educación. El proyecto tendrá un costo aproximado de GTQ 40M. 

Sí, pero. Hoy se conmemoran los 204 años de independencia de Guatemala de España, un hito histórico que marcó el inicio de la construcción de la nación.  

  • Para recordar este acontecimiento, diversos centros educativos realizan desfiles en el centro histórico de la capital y en comunidades de todo el país.

  • Aunque tras la independencia el país se anexó a México, y luego no se logró consolidar el bloque de Provincias Unidas de Centroamérica, avanzó hacia la creación de la nación.

  • Las tradicionales bandas de guerra, símbolo de celebraciones pasadas, han ido perdiendo protagonismo. Sin embargo, docentes y estudiantes promueven otras presentaciones artísticas y desfiles que refuerzan el amor por la patria.

Ecos regionales. En Nicaragua existe gran preocupación por el fracaso de un proyecto del Banco Mundial de USD 95M destinado a reconstruir zonas afectadas por los huracanes Eta y Iota.  

  • A pesar del desembolso de más de USD 62M, no se han cumplido las metas: no se han construido viviendas, los caminos siguen deteriorados y la ayuda a los pescadores es mínima.  Se perdieron más de USD 888 000 por fallas de gestión de UNOPS.

  • La violencia en Costa Rica sigue causando alarma y ya no distingue entre delincuentes, exfuncionarios nicaragüenses, ni menores. Cada día un nuevo hecho violento sacude al país.

  • Las autoridades centroamericanas mantienen una vigilancia intensificada en los puertos usados para enviar droga hacia Europa. Este fin de semana, en el Puerto de Rodman, Panamá, se incautaron 1200 kilos de cocaína ocultos en un contenedor con destino a Dinamarca. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.