A la diputada Gutiérrez no le gusta la democracia

¡Buenos días! 

Luego de varios días sin tener actividad siquiera mínimamente relevante, los diputados que encabezan a sus agrupaciones —jefes de bloque— acordaron sesionar esta semana. Solo una vez, pues el jueves hay asueto por el día de los trabajadores que, por definición, los excluye a ello.

Sin embargo, hubo reyerta luego de que la mayoría rechazase la agenda propuesta por el presidente, Nery Ramos, y se aprobó una alterna, propuesta por el diputado Álvaro Arzú, que consiguió respaldo mayoritario. Eso no le gustó la diputada Sonia Gutiérrez de Winaq, que lanzó acusaciones y señalamientos por doquier. Algo curioso.

Como sea, los diputados no harán mayor cosa para devengar su tercer salario que, como si fuese menú de comida rápida, está “agrandado”.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
La oposición logra apoyo para aprobar su agenda en el Congreso

Tras 63 días sin aprobar decretos, los diputados acordaron para hoy una agenda que llama la atención: no responde a los temas propuestos por el presidente Nery Ramos, sino a los planteados por la oposición, encabezada por Álvaro Arzú.  

Algunos legisladores —como Sonia Gutiérrez— criticaron que la iniciativa proviniera de diputados que no forman parte de la Junta Directiva, al considerar que esta acción busca “desestabilizar la institucionalidad del Congreso”.  

Arzú defendió la propuesta y argumentó que surgió tras “acuerdos logrados” entre las distintas bancadas. “Es una modificación a la agenda planteada por la Junta Directiva […] no se pretende usurpar funciones, simplemente reemplazamos los puntos propuestos por puntos nuevos”, aclaró.

La agenda —que contempla siete puntos— fue respaldada por la mayoría de los jefes de bloque, entre los que están: Bienestar Nacional (BIEN), Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Nosotros, Unionista, Valor y Vamos. 

Entre los temas incluidos destaca el conocimiento de la resolución del expediente de amparo en única instancia emitida por la Corte de Constitucionalidad, así como el oficio presentado por el jefe de bloque de VOS, Jairo Flores, relacionado con la decisión de separar a Karina Paz de la bancada. 

Sin embargo, aún no está claro quién asumirá la vacante de la primera secretaría que dejó Paz. Aunque el cargo pertenece a la agrupación, el escenario se complica tras el oficio entregado por el secretario general de VOS, Carlos Bezares, antes del receso de Semana Santa, en el que notificaba la expulsión de los diputados Orlando Blanco, José Chic y el propio Jairo Flores.

Otro punto de la agenda es avanzar en el segundo debate de la reforma al Código Penal que endurece las penas de prisión contra los integrantes de las maras.

Lo que sí queda claro es que [la agenda] no contempla ningún tema relacionado con una eventual renuncia al incremento salarial, por lo que es poco probable que sea abordado. Esto asegura que los llamados “padres de la patria” sumen un nuevo pago de GTQ 66 300.

Algunos consideran que la sesión podría ser aprovechada para ratificar el incremento salarial y cerrar la cuestión de una vez, a pesar del descontento de la ciudadanía.

Otros, en cambio, no descartan que la sesión no llegue a concretarse y que solo funcione como pretexto para asegurar el pago de dietas por asistencia a plenarias.

Cabe recordar que el jueves 1 de mayo es asueto, lo que permitirá a los diputados disfrutar de un fin de semana largo, mientras que la ciudadanía continúa esperando que sus demandas sean atendidas.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Incongruencia en Gobernación: celebran las capturas de los extraditables, pero sin registro
460 palabras | 2 minutos de lectura 

El Ministerio de Gobernación (MINGOB), por años, se ha atribuido y celebrado las aprehensiones de los extraditables, y la actual administración no es la excepción. Sin embargo, la cartera “no cuenta” con datos y registros.

Cómo funciona. En el Decreto 28-2008, establece el procedimiento de las extradiciones. La norma incluye el proceso, las entidades responsables y los tipos de solicitudes: activa —a petición de Guatemala—, y pasiva —solicitud de otros Estados—. 

  • El trámite de la extradición se rige por los tratados o convenios que el país tiene. Las instituciones que intervienen de manera directa son: Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ).

  • Relaciones Exteriores recibe los requerimientos y entrega al MP las solicitudes de detención pasiva que formulen a Guatemala. En el caso de las activas, las gestiona con la secretaría de la CSJ y el Estado requirente.

  • La responsabilidad del MP es promover en los órganos jurisdiccionales ambos casos de extradiciones. Finalmente, el OJ, a través de los juzgados y tribunales, decide, con exclusividad, el asunto.

Entre líneas. La ley dice que el MINEX es el encargado de llevar un registro de todas las solicitudes de extradición. — Artículo 11 del Decreto 28-2008 —.  

  • Es frecuente que el MP y MINGOB —Policía Nacional Civil— publiquen información de las personas requeridas en las redes sociales.

  • El MP resalta que, de mayo de 2018 a enero de 2025, apoyó con las aprehensiones de más de 227 personas con fines de extradición. Mientras tanto, la PNC señala que de enero a abril de 2025 detuvieron a 13 sospechosos.

  • “La PNC capturó anoche a otro extraditable luego de un intenso trabajo de investigación y análisis”. “Alias El Gordo/RC, pronto se irá de viaje”, se lee en la cuenta de X de Francisco Jiménez, titular del MINGOB.

Sí, pero. El decreto deja claro que el MINEX debe elaborar el registro de las peticiones. No obstante, en las publicaciones de la PNC, MINGOB y Jiménez en redes sociales, se alardea de las capturas. 

  • Al solicitar los datos en los departamentos de Comunicación y las Unidades de Información Pública de la Policía, Gobernación y Presidios, aseguran no tener informes.

  • “La base de datos de la PNC y el Sistema Penitenciario no cuenta con las características relacionadas con extradición […] el requerimiento no es parte de los datos que manejan las dependencias”, responden.

  • Sugieren solicitar los datos al Organismo Judicial (OJ), por ser los jueces los que deciden en estos casos.

En conclusión. Existe incongruencia en las dependencias del MINGOB —SP y la Policía— si tienen o no las estadísticas. Por un lado, divulgan capturas —que se atribuyen como logros— y por otro, niegan la información. 

  • Las extradiciones son un trabajo interinstitucional y se rigen por los tratados internacionales. De manera indirecta interviene Gobernación.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Ministerio de Ambiente impulsa proceso de “consultas” para la Ley de Aguas

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) inicio un nuevo proceso para la creación de una propuesta de Ley de Aguas.

Este proceso contará con un marco legal integral que busca garantizar el acceso al agua y promover un modelo de gestión equitativo y participativo.

Durante los meses de abril, mayo y junio, el MARN llevará a cabo dos rondas de eventos participativos en 13 puntos del territorio nacional.

La primera ronda se enfocará en dialogar y profundizar sobre la situación nacional del agua y los desafíos asociados con la regulación general del recurso.

En la segunda ronda, los diferentes sectores y grupos participantes podrán plantear sus propuestas y aportar a la creación de la propuesta.

La información y avances estarán disponibles en el sitio web: https://www.procesonacionaldelagua.info/

Adicionalmente, la ministra Patricia Orantes destacó la importancia de este proceso y en su intervención subrayó que cerca del 40 % del agua consumida en el área metropolitana proviene de los bosques y las zonas altas, lo que hace fundamental incluir un mecanismo de pago por los servicios ambientales que brindan estas áreas.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que se busca impulsar una ley de aguas en Guatemala. En 2016, se presentó la “Ley Marco del Agua” (iniciativa 5070), que generó tensiones entre sectores indígenas y empresariales.

Mientras los indígenas luchaban por el reconocimiento de sus derechos sobre el agua, los sectores empresariales, como Camagro y CACIF, expresaron su preocupación por las disposiciones de la ley.

En esta ocasión, el Gobierno busca diferenciarse al combinar el respaldo legislativo con negociaciones presupuestarias, lo cual podría facilitar la aprobación de la ley.

Además, la ministra Orantes resaltó los avances en la gestión de licencias ambientales. Desde mayo de 2024, el MARN ha resuelto el 90 % de una acumulación de 9500 expedientes de solicitudes de licencias, algunas de ellas pendientes desde 2010.

Sin embargo, también se han presentado denuncias de corrupción vinculadas al sistema de evaluación de impacto ambiental, y aunque se han identificado varios indicios adicionales, aún no han sido judicializados.

La ministra enfatizó que “las licencias ambientales no están en venta”, dejando claro que el único criterio para su aprobación es el cumplimiento de la ley y el mandato del Ministerio de proteger el medioambiente.

Agenda presidencial  

El único punto compartido por la Presidencia para esta semana es el siguiente: 

  • 30 de abril: Celebración del primer aniversario del programa Mano a Mano en Santiago Chimaltenango, Huehuetenango 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.