A los diputados les pagaremos su Semana Santa

¡Buenos días! 

Mientras se acerca la Semana Mayor, algunos congresistas han optado por adelantarse al descanso —eso sí, cobrando su salario—. Se trata de los diputados Allan Rodríguez, Alvaro Arzú, Rodrigo Pellecer, Nadia de León, Cornelio García, Fidel Reyes Lee, Elmer Palencia, Inés Castillo y Esduín Javier.

Aunque no seamos sospechosos de las ganas de trabajar de nuestros representantes, no se trata de un deseo por un descanso prolongado, sino de sabotear la derogación de su incremento salarial y cobrar otros GTQ 66 300. Para irse de vacaciones a gusto, pues.

Mientras tanto, las riñas del binomio presidencial siguen aflorando, con los radicales echando por tierra las intenciones de los más moderados del gobierno. Tema delicado, ahora que se acerca el 10 aniversario del colapso del binomio presidencial más infame que se recuerda.

Les deseamos un buen inicio de semana, previo a un muy merecido descanso. Gracias por su suscripción. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Diputados vuelven a sabotear la reunión para impedir sesiones y asegurar el tercer pago de GTQ 66 300

La mayoría de jefes de bloque no dudan en seguir desgastando la imagen del Congreso al ausentarse de la reunión donde se definiría la agenda de la semana. Con la inasistencia, quieren evitar la derogación del incremento y asegurar así el tercer pago de GTQ 66 300, correspondientes al mes de abril.

Entre los ausentes figura Allan Rodríguez, jefe de bancada de Vamos; Alvaro Arzú, de la bancada Unionista; Rodrigo Pellecer, de Elefante; Nadia de León, de Nosotros; Cornelio García, de TODOS; Fidel Reyes Lee, del partido BIEN; Elmer Palencia, de Valor; Inés Castillo, de la UNE, y Esduín Javier, más conocido como Tres Kiebres, de CAMBIO.

“Primero se trabaja y después se cobra. Hay un grupo que quiere cobrar sin trabajar […] No tiene sentido aprobar un aumento de sueldo y luego no presentarse a trabajar. Esto debe llamar la atención. Debemos generar un compromiso con la asistencia constante de los diputados y trabajar por una agenda consensuada”, dijo Cristian Alvarez, uno de los cinco jefes de bloque que asistió a la reunión.

Por su parte, la diputada y jefa de bloque de Winaq, Sonia Gutiérrez, no duda de que existe un interés en bloquear la agenda y evitar que se conozca la propuesta de acuerdo para dejar sin efecto el incremento salarial.

“Tenemos una agenda legislativa bloqueada, con muchísimos temas pendientes sobre la mesa. Hay un grupo de diputados que está confabulando para evitar que nos reunamos […] He escuchado algunas expresiones que dicen que son solo unos pocos manifestantes. No subestimen al pueblo, cuando el pueblo se levante en rechazo a sus representantes es porque hay razones […] hago mi llamado para que nos reunamos”, afirmó la congresista, antes de que se levantara la sesión por falta de cuórum.

En tanto, el presidente del Congreso, Nery Ramos, volvió a insistir en que, para dar marcha atrás, el tema debe ser aprobado por el pleno.

“Contamos solo con cinco bloques y necesitamos un cuórum de nueve representaciones. Si los jefes de bloque no aprueban una agenda, no pueden programarse sesiones […] El incremento salarial dividió al Congreso […] Independientemente de la decisión de la mayoría de la Junta Directiva sobre la suspensión, para su derogatoria es competente el pleno integrado o, al menos, a la decisión de la mitad más uno”, declaró Ramos.

Por lo tanto, todo indica que el Congreso tendrá que desembolsar nuevamente GTQ 10 700M para cubrir el pago de los 160 diputados, monto que cubriría el pago de los 676 epesistas de la carrera de medicina durante cuatro meses.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Gobierno y sector privado buscan contener aranceles de Trump

El Gobierno convocó al sector privado para coordinar una respuesta conjunta ante la escalada arancelaria del presidente Donald Trump.

Las autoridades han iniciado una estrategia técnica y diplomática para reducir o eliminar aranceles que afecten al comercio bilateral.

La ministra de Economía, Gabriela García, confirmó que se está trabajando en una hoja de ruta con un marco de acción inmediato de cuatro semanas.

La estrategia se enfoca en revisar productos clave en la matriz comercial del país, analizar aranceles y detectar procesos ineficientes. También busca mapear la cadena de proveedores locales para coordinar con el sector privado los insumos involucrados en las exportaciones e importaciones.

Uno de los principales retos son ocho barreras no arancelarias identificadas por EE. UU., con énfasis en mejorar la transparencia en aduanas y puertos.

Fanny Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport, calificó como positivo y necesario este acercamiento. “Son las empresas exportadoras las que están recibiendo en estos momentos las reacciones de sus compradores, que han sido muy claros en decir que no absorberán ese 10  % adicional y que ya buscan abastecerse desde México, un país que no tiene ese arancel”, advirtió.

Señaló que varios países ya han solicitado reuniones al USDA —Departamento de Agricultura de EE. UU—, y al Representante de Comercio de EE. UU., por lo que Guatemala debe moverse con rapidez y mostrar voluntad de mejora en trámites, procesos de aduana y respeto a la propiedad intelectual.

El primer contacto con autoridades estadounidenses ya fue canalizado a través de la embajada en Washington. Según el canciller Carlos Ramiro Martínez, la estrategia guatemalteca se enmarca en la orden ejecutiva firmada por Trump el pasado 2 de abril y en un informe previo del Departamento de Comercio de EE. UU., que señala oportunidades de mejora en los procesos comerciales de Guatemala.

El Ministerio de Finanzas descarta por ahora un impacto económico negativo. El titular de la cartera de finanzas, Jonathan Menkos, indicó que el país mantiene un crecimiento del 4 % y una inflación por debajo del 2 %, lo cual permite sostener la actividad económica mientras avanzan las gestiones diplomáticas.

Agenda presidencial.

  • Miércoles 9: Cumbre de Estado de presidentes de CELAC.

  • Jueves 10: Supervisión de trabajos en la carretera a Semuc Champey junto con CIV.

  • Viernes 11: Inauguración del Sinaprese en El Paredón junto con MINDEF, Conred, INGUAT y Ministerio de Salud.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Edgar Quiñónez
La riña que evidencia las tensiones en el binomio presidencial
489 palabras | 2 minutos de lectura 

El presidente evidenció lo que para muchos ya era un secreto a voces en el Ejecutivo. Se trata de las discrepancias entre el binomio presidencial. Esto ocurre luego de darse a conocer la negativa de Karin Herrera por reducir su salario.

En perspectiva. Su remuneración es de las más altas. Lo irónico es que, desde antes de ser investido, Bernardo Arévalo ofreció a la población que ambos disminuirían su respetivo sueldo, promesa que, a medias tintas, cumplió.

  • La paga base de Herrera es de GTQ 23 787. A eso se suman dos bonificaciones, una por servicios profesionales de GTQ 375, otra de GTQ 250 y GTQ 112 000 de gastos de representación, devengando una mensualidad de GTQ 136 412.

Qué destacar. La funcionaria excusó su desobediencia argumentando que su salario es un derecho asignado al cargo que desempeña. Tras su pronunciamiento, Arévalo informó que instruyó al titular del Ministerio de Finanzas (MINFIN), Jonathan Menkos, acortarle los gastos de representación. Al día siguiente, la vicepresidenta negó que hubiera de un vínculo amistoso con el presidente. 

  • El 7 de abril, durante la conferencia semanal del Ejecutivo, Arévalo afirmó que no es la amistad la que define la competencia de alguien para ejercer un puesto. Esta no es la primera vez que el binomio evidencia sus desdenes.

  • Antes de ser juramentados, hubo diferencias entre ambos por la conformación de su primer gabinete. Se hablaba de un desacuerdo por el nombramiento de Anayté Guardado como titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Guardado terminó siendo forzada a renunciar a su nombramiento por su cercanía con el sector privado.

  • Otro caso similar fue la destitución de María José Iturbide como jefa del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). La remoción se deriva de un reportaje que mostraba a la hija de la exfuncionaria utilizando un vehículo y seguridad de la institución. Ambas destituciones fueron resultado de presiones ejercidas por la vicemandataria.

En conclusión. La más reciente controversia refuerza la idea de que la cabalgata en contra de la corrupción de la pareja presidencial ha sido una pantalla. Arévalo y Herrera pertenecen a facciones opuestas de su partido, combinando en un binomio presidencial tanto el ala moderada y radical de su proyecto político. 

  • Son muchas las dudas que giran alrededor del asunto cuando existe una coyuntura en la que hay más temas por tratar.

  • La riña del binomio presidencial, no obstante, es una certeza y su mala relación inhibe la ejecución de la visión de gobierno del presidente Arévalo. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.