- República Política
- Posts
- A sus seguidores no les gusta que Arévalo respete la ley
A sus seguidores no les gusta que Arévalo respete la ley

¡Buenos días!
La elección de magistrados para la Corte Suprema de Justicia habría dejado a algunos satisfechos –bancadas, operadores, etc.– pero la mayoría de analistas coinciden en que el oficialismo fue el gran perdedor. Creyendo un logro haber dejado fuera a los candidatos más vinculados con la fiscal general, Consuelo Porras –y su equipo– todo apunta que les “metieron varios goles”; 13, para ser exactos.
Los más vociferantes –e impertinentes– “politokers y “opiniólogos” reclaman del presidente Bernardo Arévalo que no se involucró, como para imponer candidatos por sobre los que resultaron ganadores. Sabiendo que el Ejecutivo no tiene ninguna participación en la elección de magistrados, lo que se evidencia es una de dos cosas: ignorancia supina, o su predisposición hacia el autoritarismo. Como sea, su corazoncito les pedía –nada más– que Arévalo cometiera acciones ilegales.
La vida en sociedad – en democracia y bajo un sistema republicano– no es fácil, pero cuando menos, se deben respetar las reglas, ente ellas, la división de poderes. Arévalo así lo ha hecho. Le toca “jugar” con la mano que le ha sido repartida.
Les deseamos un buen inicio de semana laboral.

En este boletín:
•JD Vance, el comodín que reaviva a Trump
•La elección de magistrados de la CSJ: ¿hubo ganadores y perdedores?
•Panorama Político Semanal: Cortes de justicia quedarán integradas
Rafael P. Palomo
•JD Vance, el comodín que reaviva a Trump
588 palabras | 2 mins de lectura

JD Vance y Tim Walz podrían ser las piezas que inclinen la balanza en las reñidas elecciones en EE. UU.
Panorama general. El debate vicepresidencial del pasado martes impresionó al mundo. Tras ocho años de debates presidenciales con un tono hostil –cuyo principal argumento ha sido la confrontación– el cara a cara entre Vance y Walz les recordó a los votantes estadounidenses una debate más cordial y centrado en políticas públicas.
Vance fue capaz de desligarse de la imagen caricaturesca que los medios tradicionales habían pintado del republicano.
Walz, por su parte, superó las expectativas que medios conservadores habían generado sobre su presunta limitada capacidad intelectual.
Ambos candidatos hicieron un gran favor a sus compañeros de campaña, pero los grandes ganadores fueron los republicanos.
Por qué importa. JD Vance nunca aparentó ser un candidato a vicepresidente pensado en movilizar votos para Trump. Es un político joven, con solamente dos años de experiencia en Washington, y no es originario de ninguno de los estados en contienda para esta elección. Más que una apuesta electoral, Trump y su círculo cercano se decantaron por quien representa la sucesión del trumpismo para los años posteriores al propio Trump.
Vance tuvo su primer altavoz nacional para demostrar que el futuro del partido republicano puede incluir el proyecto político del expresidente Trump, más no su naturaleza confrontativa y agresiva.
El vice presidenciable republicano denotó preparación e intentó posicionar la tendencia MAGA como la política de sentido común.
Aunque las encuestas de intención de voto se mantienen igual que antes del debate, Trump volvió a superar a Harris en sus probabilidades de victoria en el mercado de apuestas por primera vez desde el 17 de septiembre.
Visto y no visto. Históricamente, los debates vicepresidenciales tienen poco o nulo efecto en el resultado de las elecciones en EE. UU. No obstante, este 5 de noviembre se podría definir por unos 100 000 votos a lo largo de 7 estados bisagra. Las encuestas post debate son tan ajustadas como las encuestas de intención de voto. La mayoría dan a Vance como ganador, pero el margen es corto. No parece que el debate haya tenido mayor influencia en la decisión del electorado.
Walz no sumará a la campaña de Harris, pero evitar una debacle en televisión nacional fue fundamental para no perjudicarla. Para los demócratas, nada cambia. El caso podría ser distinto para los republicanos.
Por corto que sea el impacto del debate, en el escenario actual, podría ser determinante en la mente de muchos republicanos que no son particularmente partidarios de Trump.
Vance también habló al oído de los donantes que apoyan al partido, pero temen a Trump. Su puesta en escena puede incentivar a mayor apoyo financiero para un partido republicano ampliamente superado por el demócrata en la recolección de fondos.
En conclusión. La elección permanece en juego. Todo parece indicar que, como República ha afirmado reiteradamente, la victoria dependerá fundamentalmente de Pensilvania, el estado más disputado e impredecible para los comicios de noviembre.
Los republicanos parecen haber conseguido un segundo impulso que no habían logrado desde que Joe Biden abandonó la contienda.
Trump ahora tiene el apoyo de figuras importantes del ala liberal estadounidense en Robert Kennedy Jr. y Tulsi Gabbard, además de una figura confortante como compañero de binomio. Resta peso al pánico por un gobierno radical.
La contienda se encuentra en su momento álgido, con el huracán Helene afectando en estados decisivos y un debate vicepresidencial que podría, por primera vez en años, definir una parte importante del voto indeciso en EE. UU.
Ana González
•La elección de magistrados de la CSJ: ¿hubo ganadores y perdedores?
670 palabras | 3 mins de lectura

Aunque todas las bancadas se mostraron conformes tras juramentar a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), algunas aplaudieron con más entusiasmo que otras, lo que sugiere que unos diputados se sienten más ganadores que otros.
Panorama general. Los congresistas eligieron a quienes liderarán la administración de justicia durante los próximos cinco años. Por primera vez en esta legislatura, se lograron acuerdos que alcanzaron los 159 votos.
La mayoría de los magistrados recibió más de 150 votos; sin embargo, algunos sumaron menos respaldo, lo que no impidió que fueran electos.
Los menos votados fueron Jenny Noemy Alvarado Teni (104), Gustavo Adolfo Morales (110) y Clemen Vanessa Juárez Midence (114). Todos ellos actuales magistrados de la CSJ.
Visto y no visto. Allan Rodríguez sonrió, aplaudió y saludó, dejando en claro que sigue “en la jugada”, pese a los comentarios que insinuaban lo contrario. Su bloque se destacó por ser el más disciplinado, según consta en la lista de votación.
Los 39 diputados de la bancada Vamos respaldaron la elección de 11 de los 13 magistrados.
Se registraron ligeras diferencias en la elección de los magistrados: Morales Duarte, quien recibió 4 votos en contra y Alvarado Teni, con 6 votos en contra.
Qué destacar. Samuel Pérez se mostró optimista con la elección, afirmando a los medios de comunicación que el objetivo era “detener la persecución política y la instrumentalización del sistema de justicia”.
El congresista celebró junto a sus compañeros la no elección de Dimas Jiménez y Jiménez, fiscal regional del Ministerio Público.
Aunque Jiménez no ganó una magistratura, sí lo hicieron Flor de María Gálvez, hermana del exrector Estuardo Gálvez y Flor de María García Villatoro, prima del exdiputado Julio López y del abogado Roberto López, conocido como el Rey del Tenis.
Pérez olvidó mencionar que no lograron incluir a los candidatos Mario Mancilla, Astrid Morales y Erwin Iván Romero. Los tres puestos se quedaron en manos de los actuales magistrados Alvarado Teni, Morales Duarte y Juárez Midence, impulsados por Vamos y afines.
Voces (I). Carmen Aída Ibarra del Movimiento Projusticia, entidad que fiscaliza el proceso de elección de Cortes, dijo en declaraciones que no se puede decir “que esta Corte es maravillosa, que todo está bien”.
“Hay desconfianza en algunos de los perfiles. No va a ser una Corte independiente [...] Veamos quiénes son los que celebran”, resaltó.
Considera que “la mayoría de los magistrados electos tienen una trayectoria que habla de militancia en grupos oscuros, grupos opacos”.
Voces (II). El diputado electo por Semilla, Raúl Barrera, salió al paso de las críticas y justificó que mientras sigan siendo minoría, tendrán que “negociar, ceder, hasta un punto que sea razonable”.
“Muchos acuerdos son incómodos, pero resultan inevitables. Todos tienen un propósito lícito. Solo lo lícito tiene sentido”, escribió en su cuenta X.
Considera que “el pueblo consciente, que es inmensa mayoría, lo entiende” y los ayuda “desde ya a construir el país que queremos”.
Asegura que con “cámaras o sin cámaras siguen trabajando siete días a la semana” hasta conseguir sus objetivos.
Lo que sigue. Los diputados iniciarán mañana la elección de los 156 magistrados titulares y 104 suplentes de la Corte de Apelaciones.
Para algunos, esta elección es más importante, ya que las salas son las encargadas de resolver las apelaciones en materia civil, mercantil, penal y laboral, y pueden cambiar las sentencias en tribunales inferiores.
Será importante observar si la mayoría de las bancadas coinciden, tal como ocurrió con la elección de magistrados de la CSJ.
En conclusión. Aunque las bancadas se muestran satisfechas con los resultados, algunos recriminan al oficialismo haber votado por candidatos cuestionados por sus vínculos con operadores como Estuardo Gálvez, Nester Vásquez y Roberto López Villatoro.
La percepción de victoria o derrota depende de a quien se le pregunte; sin embargo, parece haber consenso en que el oficialismo capituló y perdió.
Lo importante, al final, es que los magistrados cumplan con su papel y actúen como verdaderos administradores de justicia. De lo contrario, el verdadero perdedor será el pueblo de Guatemala.
Luis González
•Panorama Político Semanal: Cortes de justicia quedarán integradas
567 palabras | 2 mins de lectura

Con dos sesiones previstas –martes y jueves–, los diputados elegirán esta semana a los magistrados de la Corte de Apelaciones (CA). Con este paso se cierra el proceso de los nuevos funcionarios judiciales que asumirán sus cargos el domingo 13 de octubre.
Panorama general. La Comisión de Postulación de la CA envió un listado con 312 candidatos, de los que se elegirá 156 magistrados titulares y 104 suplentes, para un periodo de cinco años.
El Congreso de la República eligió a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia el jueves 3 de octubre y ahora se apresta a completar el proceso. El Organismo Legislativo se declaró en sesión permanente para continuar con la elección de la CA.
Esta votación –uno a uno– se prevé que se extienda más allá de una sesión. Por ello es probable que el martes y jueves se ocupen para concluir con la conformación de las Cortes.
La elección de la CSJ se llevó a cabo sin contratiempos, tras los acuerdos entre el partido oficial, aliados y los opositores. Al parecer, todos quedaron satisfechos con el resultado que permitió incluir a algunos abogados de su preferencia o vinculación.
En el radar. Hoy vuelven a Guatemala los delegados de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los burócratas internacionales estarán esta semana en el final del proceso de elección.
Por ahora, solo han realizado algunas observaciones generales que también han sido señaladas por los medios de comunicación del país, pero nada concluyente sobre la posible manipulación del proceso en busca de impunidad.
Al final de su trabajo, la misión ofreció brindar un informe más detallado y profundo sobre lo visto estos cuatro meses. Adelantaron que parte de su labor será realizar algunas recomendaciones para mejorar la elección de magistrados de Cortes de justicia.
La misión de la OEA fue invitada por el presidente Bernardo Arévalo para acompañar el proceso, y para apoyar a que fuera transparente y apegado a la ley.
Lo que sigue. Mientras tanto, el Organismo Ejecutivo se prepara para conmemorar, con bombos y platillos, los 80 años de la Revolución del 20 de Octubre.
Aquel movimiento permitió elecciones en las que triunfó Juan José Arévalo, padre del actual presidente. La agenda contiene actividades culturales, artísticas, deportivas y académicas. Iniciaron el 1 de octubre y continuarán durante todo el mes.
Excepto para los sindicalistas que tienen este "logro" en su pacto colectivo, el asueto del domingo no se traslada al lunes. No es un "fin de semana largo" como lo dispone la ley que estos grupos botaron con acciones legales.
Ecos regionales. Honduras vuelve a la normalidad después de la Semana Morazánica que paraliza todas las actividades públicas y parte de las privadas.
Mañana, la Corte Suprema de Justicia hondureña retomará la discusión de la Ley de Amnistía Política. Esta normativa –vigente desde el 2022– es cuestionada porque ha servido para dejar sin persecución penal a exfuncionarios del gobierno de Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria Xiomara Castro.
En el Salvador –ya no es novedad– mañana inicia la trigésima primera extensión del Régimen de Excepción con el que gobierna Nayib Bukele. Cada mes, la Asamblea Legislativa –oficial– aprueba la prórroga.
En Panamá, el presidente Raúl Mulino y su Gabinete, discutirán y aprobarán mañana el presupuesto de ingresos y gastos de 2025; será enviado a la Asamblea Nacional que tiene este mes para aprobarlo o improbarlo.