Amaños en elecciones y designaciones de cara al 2026

¡Buenos días!

Alcanzar una posición en un espacio público no es, ni por asomo, una carta —menos cheque— en blanco. Sin embargo, eso parece que creen diputados, alcaldes y funcionarios de todo nivel, al alcanzar el “hueso”. La academia, no es la excepción, pero es que al involucrarla en procesos políticos, se politizó.

Eso es justamente lo que ocurrió con la USAC, pero también con otros espacios dados a otro tipo de entidades que nada debiesen hacer en la toma de decisiones políticas. Espacio para opinar y hacerse oír, sí, pero no para decidir. El llamado “corporativismo” es espacio fértil para el tráfico de influencias y su primo malvado: la corrupción.

Hoy, podrá usted, amable suscriptor, leer sobre ello, pero también acerca de la corrupción —del alma, ante todo— allende el Océano Atlántico.

Los invitamos a leer y compartir nuestro boletín.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Amparo frena renovación del representante del CANG; extiende mandato vencido en la USAC
500 palabras | 2 minuto de lectura

La elección del representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) ante el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos (USAC) fue suspendida provisionalmente. El proceso buscaba relevar a Berner García, pues su nombramiento venció en agosto de 2024. Es decir, lleva 13 meses en el cargo de forma irregular.

  • El proceso es exclusivo de los egresados de la universidad. La suspensión refleja una crisis que debilita más la institucionalidad de la USAC. 

Por qué importa. La representación del CANG sigue sin renovarse; el pasado 5 de septiembre la Junta Directiva del Colegio convocó a la elección. Sin embargo, un amparo provisional la frenó.

  • La consecuencia inmediata es la prórroga de un esquema que favorece a Walter Mazariegos, actual rector de la USAC. Su “elección” también ha sido cuestionada.

  • Ese mecanismo —el bloquear elecciones— ocurre cuando el profesional representa un riesgo para los intereses de Mazariegos.

  • En la actualidad, el CSU mantiene 35 de 43 puestos vencidos, sin señales de renovación real.

Hemeroteca. El 23 de septiembre, un día antes de que comenzara la entrega de las hojas de vida, la Sala Sexta de lo Contencioso Administrativo, constituida como tribunal de amparo, suspendió la convocatoria.

  • La decisión judicial se fundamenta en una interpretación del artículo 47 de los Estatutos del Colegio, que establece que la elección debe realizarse en febrero.

  • Según la Sala, la disposición limita la convocatoria exclusivamente a ese mes. Incluso, si el período del representante ha concluido.

  • Para la Junta Directiva del CANG, la resolución vulnera la democracia interna, la alterabilidad en el ejercicio de cargos y la certeza jurídica; ya presentó apelación para revertir esa decisión.

Visto y no visto. El amparo profundizó la desconfianza en los procesos internos de la USAC. Esto se suma a las reformas al Reglamento de Elecciones que realizó CSU en marzo. El vacío en la representación del CANG acentúa la percepción de que el sistema está diseñado para no cambiar.

  • También congeló la posibilidad de que grupos críticos al rector lograran influencia. En lugar de alternancia, el resultado fue mayor concentración de poder en Mazariegos y adláteres.

  • Los docentes y los estudiantes señalaron presiones que debilitan la participación. “El CSU concentra poder y bloquea la alternancia universitaria”, advirtió un catedrático.

  • Además, indicaron que estas acciones han sido utilizadas con “intereses políticos durante décadas, cuando consideran riesgos en procesos”. Entre ellas citaron las comisiones de postulación.

En conclusión. El amparo, como lo ejemplifica este caso, podría haberse convertido en una herramienta política más que jurídica. Su consecuencia principal fue congelar la renovación del CSU y dar oxígeno a un modelo que posterga la alternancia y pone en duda las elecciones de 2026.

  • Con más del 75 % de los integrantes del CSU con nombramientos o designaciones vencidas, no hay legitimidad posible.

  • Ello repercute, particularmente, en la elección que deberá hacer a su vez ese cuerpo colegiado, antes del 14 de abril del 2026, de un magistrado titular y uno suplente para integrar la Corte de Constitucionalidad.

  • La intención de amaño resulta evidente. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
Tercer Congreso Nacional de Minería: diálogo para el desarrollo sostenible

La tercera edición del Congreso Nacional de Minería tiene como objetivo generar aprendizajes, propuestas y alianzas estratégicas que impulsen una gobernanza justa de los recursos naturales del país y aporten al desarrollo sostenible.

 Qué destacar. Este evento promoverá un espacio de diálogo entre empresas, Estado y comunidades, orientado a fortalecer la confianza, la transparencia y el compromiso mutuo.

  • Además, será el punto de encuentro de profesionales, expertos y líderes que buscan consolidar un sector minero más consciente y comprometido con el bienestar nacional.

 Datos. El Congreso se llevará a cabo el martes 14 de octubre, a partir de las 8:00 horas, en el Hotel Real Intercontinental.

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
Pedro Sánchez: un camaleón político
446 palabras | 1 minuto de lectura

Desde que Pedro Sánchez fue electo como presidente de España en el 2018, el PSOE ha gobernado ambivalentemente con respecto a los orígenes de su proyecto. La ideología política del sanchismo es camaleónica, respondiendo a la coyuntura, aun si eso implica desdecirse y darle la espalda a las promesas partidarias de sus inicios como líder de la oposición.

  • No solo eso, la reputación del jefe de Gobierno también está en declive por la multitud de casos de corrupción que le persiguen.

En perspectiva. Sánchez, hoy, además, secretario general del PSOE, comenzó su carrera política con una narrativa muy lejana a la de ahora: patriotismo unificador y anticorrupción.

  • Después de la moción de censura del 2018 para remover al entonces jefe de Gobierno, Mariano Rajoy, Sánchez se esmeró en promover una “regeneración democrática” contra el Partido Popular.

  • Siguiendo esa corriente, en el 2022, el PSOE presentó una reforma al delito de malversación, con el presunto propósito de homologarla a las formas europeas. Esta fue altamente criticada por reducir penas e introducir formas de enriquecimiento ilícito en vacíos legales.

  • Ideológicamente, defendió la unidad de España reformista, incluso catalogando a Carles Puigdemont, expresidente de la Generalidad de Cataluña, como prófugo de la justicia después del intento de declaración de independencia del 2017.

Lo indispensable. A pesar de los recursos retóricos que utilizó Sánchez y el apoyo del PSOE en el Parlamento, demostró ser laxo con sus discursos para salvar sus cuotas de poder.

  • A pesar del empuje por regenerar democráticamente el país, el primer ministro ha estado envuelto en múltiples casos de corrupción de su círculo más próximo —su esposa, su hermano, su ministro de Transporte y su asesor, Koldo García—.

  • Las acusaciones de corrupción de los aledaños al jefe de Gobierno son esencialmente parecidos: tráfico de influencias, corrupción privada, malversación de fondos y demás.

  • Aun después del discurso de una España unida y apoyo para el juicio de Puigdemont, Sánchez terminó por viabilizar, defender y proponer la amnistía para múltiples separatistas, incluido Puigdemont.  

Entre líneas. El PSOE y Sánchez han tomado decisiones perjudiciales para el proyecto de país que alguna vez prometieron, con tal de aferrarse a la silla del Ejecutivo.

  • Ante una situación política fragmentada y sin una mayoría viable, Sánchez se alió con los partidos separatistas —con quienes prometió públicamente nunca hacerlo— para seguir con la aprobación presupuestaria y el control del Ejecutivo.

  • El efecto de la política de camaleón —además de una esperada reducción de tensiones y mayor gobernabilidad en el Parlamento— fue sentar un precedente de elasticidad concesional ante radicales.

  • El partido ha mantenido, sin un juicio definitivo, a los allegados al caso Koldo —una acusación de enriquecimiento de múltiples políticos a través de contratos públicos en la pandemia—, aun cuando la justicia española ha indicado que hay “indicios suficientes” para imputar cargos.  

En conclusión. El retrato que emerge no es el de un estadista que conduce un proyecto de país, sino el de un tartufo político que subordina principios a necesidades coyunturales. Después de llevar la bandera de la regeneración democrática, ha promovido cambios penales cuestionados, ha tolerado que la sombra de la corrupción cercara su círculo y la normalización del apoyo a figuras secesionistas.

  • Las consecuencias, en última instancia, tienen un efecto de institucionalidad débil: concesiones e instrumentalización de la ley para aquellos que deseen quedarse en poder.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.