Aprender una lengua vernácula, o inglés ¿cómo se sale de la pobreza?

OFRECIDO POR MAZDA

¡Buenos días! 

El paso del tiempo es inexorable, como lo es la cuenta regresiva hacia los 100 días del gobierno, plazo fatal que se autoimpuso la administración incluso antes de tomar posesión. Hasta ahora, han sufrido varias derrotas y han tenido pocas –si acaso– victorias. Ahora el Congreso tiene en sus manos decidir si se investiga a los magistrados del TSE por anomalías en los resultados electorales. Sería el acabose para el gobierno. 

Mientras tanto, las oportunidades de buenos –bien pagados– primeros empleos a jóvenes están en riesgo. El sistema educativo privilegia la enseñanza de lenguas indígenas, que el inglés. El rumbo se debe corregir inmediatamente. 

En El Salvador, más allá de los éxitos en seguridad (pacificación, más bien) todo parece ser smoke and mirrors, como se dice en inglés. Google no invierte –por ahora– en el país como anunció Bukele; más bien, es el gobierno el que promete medio millardo de dólares en pago a la multinacional.  

En el oriente próximo, Israel se defendió del ataque de la teocracia iraní –que dice dar por terminado el capítulo–, pero la historia nos dice otra cosa, lamentablemente. Las consecuencias de una conflagración serán mundiales.  

Confiamos que este boletín sea de su interés.

En este boletín:

Contenido en este boletín

No, Google no ha invertido nada en El Salvador (todavía)

Retórica aparte, Israel e Irán pelean una guerra coreografiada

“No hablo inglés”, la muralla entre los jóvenes y un trabajo formal

Semilla y Vamos presiden pesquisidoras para conocer antejuicios contra magistrados del TSE

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
No, Google no ha invertido nada en El Salvador (todavía)
750 palabras | 3 mins de lectura

El convenio con Google es un instrumento más del maquillaje de país con el que Bukele pretende atraer futuras inversiones. 

Panorama general. El pasado lunes, Google inauguró sus nuevas oficinas en El Salvador. Ubicadas en un moderno edificio de una de las zonas más exclusivas de San Salvador, el gigante tecnológico llega al “pulgarcito de Centroamérica” en el marco de un acuerdo para ayudar al gobierno a digitalizar sus servicios. Si bien, el presidente Bukele anunció una inversión futura en el país, de momento no hay información pública al respecto.  

  • Tanto los medios estatales, las cuentas del gobierno y funcionarios oficialistas, llevan hablando de la cooperación como Inversión Extranjera Directa (IED) desde el año pasado.  


  • Google no ha invertido en el país, sino que ha sido el gobierno salvadoreño quien ha contratado los servicios de la empresa para un proceso de modernización de los servicios públicos.  

Entre líneas. En agosto de 2023, el gobierno firmó un acuerdo de colaboración con la multinacional, sin conocerse, al día de hoy, los detalles del mismo. Posteriormente, en septiembre, sin discusión previa con las distintas facciones legislativas —como es costumbre en el congreso salvadoreño— el bloque oficialista aprobó la Ley General de Modernización Digital del Estado. La misma obliga a las instituciones estatales a “suscribir acuerdos de afiliación y cualquier otro tipo de contratos o acuerdos” con Google. 

  • En la misma se detalla que Google, por su parte, no tiene ningún compromiso de inversión en El Salvador.  


  • Al contrario, es el gobierno salvadoreño el que, a través de las distintas dependencias del Estado, adquiere el compromiso de pagar a Google por sus servicios un monto que ronda los US$500 M.  


  • El artículo 4 de la ley establece que “el Ministerio de Hacienda tendrá la obligación de asegurar la disponibilidad presupuestaria cada año para que las entidades del Estado puedan ejercer el presupuesto para obtener servicios por parte del Socio Estratégico”.  

Visto y no visto. La empresa no está invirtiendo en El Salvador, sino que está ofreciendo un servicio pagado por el erario. A su vez, la ley exime de que se le aplique la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado ni la Ley de Compras Públicas al contrato. Es decir, Google es la única empresa que le proveerá estos servicios al Estado sin pasar por un proceso de licitación, concurso o fiscalización alguna.  

Sí, pero. Durante la inauguración, Bukele adelantó (a lo que llamó un spoiler) que Google sí invertirá en El Salvador a futuro. En su discurso anunció que la empresa establecerá un datacenter en El Salvador, como resultado del convenio, más no como parte de este. El presidente aclaró que esto significará una ventaja competitiva para el país, no obstante, no aclaró nada más: ni fecha ni monto a invertir.

  • Si bien, Google recibirá alrededor de US$ 500M por sus servicios, el gigante tecnológico anunció que hará una donación filantrópica de US$ 200M a organizaciones de sociedad civil, con el fin de promover la capacitación en el uso de sus herramientas.  


  • Los servicios de Google Cloud servirán principalmente para proyectos de gobierno digital, plataformas de telemedicina y educación digital. El convenio tiene una duración de un mínimo de siete años, el mismo lapso por la cual el gobierno lo declaró bajo reserva [el convenio] ayer mismo, tras la solicitud de acceso a información pública de un ciudadano. 

En conclusión. La alianza es un paso para la modernización de los servicios públicos y la sofisticación del capital humano del país. No obstante, contrario a lo que la narrativa oficialista ha planteado, no se trata de una inversión concreta. De acuerdo con CEPAL, El Salvador es el país de Centroamérica que menos IED atrajo en 2023, con solamente US$ 759.7 millones, en contraste con los US$ 3,921 millones registrados por Costa Rica.

  • La estrategia del presidente pretende atraer IED a través de la imagen país. No es tan importante la realidad, sino lo que se aparenta. Se espera que el falso buen clima de inversión atraiga el capital que lo vuelva una realidad, eventualmente.  


  • El Salvador prevé un crecimiento de entre el 3 y 3.5% este año, en parte como resultado de la inversión pública estratégica. Los US$ 500M pagaderos a Google son parte de ello.  


  • Sin embargo, la llegada de Google a El Salvador no se debe a su clima de inversión, sino al fuerte gasto público; de la misma manera que no fue anfitrión de Miss Universo por su atractivo turístico o logístico, sino por la inversión de US$ 103M que realizó el gobierno. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Retórica aparte, Israel e Irán pelean una guerra coreografiada
750 palabras | 3 mins de lectura

La madrugada del 14 de abril, Irán atacó a Israel con unos 330 drones y misiles balísticos y de crucero. Se trató de la operación de drones más grande de la historia, aunque los iraníes fallaron en su intento de abrumar las defensas antimisiles israelíes, sobre todo el llamado Domo de Hierro. Israel se ha comprometido a responder. 

  • Sólo siete de los proyectiles tocaron tierra, tanto en Israel como en Jordania, causando daños a la base aérea de Nevatim, cuyo funcionamiento no se vio impactado. 31 civiles fueron tratados por ansiedad o lesiones leves. Una niña beduina de nacionalidad israelí sufrió graves heridas por metralla. 


  • La Operación Promesa Verdadera fue un intento de vengar el bombardeo israelí del consulado iraní en Damasco. Aquel ataque se produjo el 1 de abril y dejó a 16 muertos, entre ellos el general de brigada Mohammad Reza Zahedi, de la Fuerza Quds, dedicada a las operaciones especiales. 


  • A Irán, al igual que a Israel hace dos semanas, le llovieron críticas de parte de la comunidad internacional. Esto le pareció un precio justo a pagar a cambio de salvar el honor, de ahí que, tras los bombardeos, su embajador ante la ONU dijera que la operación “podía darse por concluida”. 

Entre líneas. Los analistas más clarividentes han visto en la operación iraní un intento por guardar las apariencias y mantener intacta la honra en respuesta al ataque a su misión diplomática. Esto tiene algo de cierto; la Operación Promesa Verdadera apenas causó estragos y fue más bien simbólica. 

  • Por este motivo, Irán comunicó sus intenciones a Washington, por no hablar de las capitales árabes y europeas, dando tiempo a que se cerraran los espacios aéreos. Las intenciones siempre fueron limitadas. 


  • EE. UU. convocó a Francia, Reino Unido y Jordania para interceptar misiles y asegurarse de que el ataque no pasara a más. Fuentes anónimas de las FF. AA. estadounidenses sugieren que fueron ellos, y no los israelíes, quienes derribaron la mayoría de los proyectiles. 


  • Ahora bien, se trata de un acontecimiento sin precedentes. Teherán y Jerusalén llevan casi cuarenta años enmarañados en una guerra subsidiaria —ya con Hezbolá, ya con Hamás—, pero esta nunca había pasado a la confrontación directa. El caos da lugar a un panorama incluso más incierto. 

La región. Los últimos meses habían presentado una coyuntura peliaguda para la diplomacia israelí, que se veía cuestionada por su cruenta —pero justificada, a sus ojos— intervención en la Franja de Gaza. Sudáfrica lideró la cruzada antiisraelí, pero se le sumaron varios países latinoamericanos, siendo Brasil el más importante. 

  • Con esto, cesa el aislamiento internacional de Israel, cuya relación con EE. UU., su máximo aliado, se vio en aprietos. Aquí se puede incluir a parte de Latinoamérica: Argentina, Guatemala, Paraguay y Uruguay mostraron su consternación ante el ataque iraní y se solidarizaron con Israel.  


  • Casi todas las cancillerías han difundido sus comunicados pro forma, pero el presidente colombiano, Gustavo Petro, no pudo ocultar su disgusto con el comunicado de la OEA, al que catalogó de “propaganda geopolítica”. Esto no pudo haber agradado a los diplomáticos colombianos, muy acostumbrados a lidiar con los patinazos del presidente. 


  • Petro, en un tuit que parece haber sido borrado, llamó a la paz y acusó a EE. UU. de apoyar el “genocidio” por parte de Israel. Nicaragua, sin sorpresa alguna, se limitó a criticar los “crímenes [...] perpetrados contra el pueblo palestino por [...] Israel”. Venezuela atribuyó la responsabilidad a Israel. 

El balance. Tras el fin de semana, el panorama en Oriente Medio ha cambiado. De momento, Israel puede contar con el respaldo de EE. UU., generalmente más reacio a entrar en conflictos. Irán ha demostrado que está dispuesto a actuar, pero no desea la guerra abierta; su posición estratégica es compleja. 

  • Teherán, en tanto, aún está sacando las cuentas. Por un lado, ha aupado el perfil diplomático de Israel, muy deprimido en los últimos meses. Por el otro, causó el alboroto que deseaba y pudo constatar —directamente— cómo responderían Israel y sus aliados en caso de guerra. 


  • La situación, de por sí caótica, se ha tornado más impredecible. Se mantiene la coreografía, pero, a medida que caen las bombas, crece el riesgo de errores de cálculo. Han salido a relucir, por otra parte, los Estados árabes, representados por Jordania, que comparte inteligencia con Arabia Saudí. 


  • Poco ha cambiado en Latinoamérica. En el conflicto israelí-palestino y, por tanto, israelí-iraní, la región cuenta con una nítida separación ideológica; la izquierda tiende a vilipendiar a Israel, mientras que la derecha lo vitorea. 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CAMÁRA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
Congreso de Industrias Sostenibles

Qué destacar. Este evento busca aportar conocimiento a través de temas ambientales con tendencia a innovación para la industria y sus colaboradores.

En el radar. Se facilitará un diálogo sobre temas estratégicos para promover la sostenibilidad en diversas esferas. Además, se abrirá un espacio propicio para explorar oportunidades comerciales, establecer alianzas sólidas y fomentar relaciones comerciales positivas.

Detalles del evento:

Jueves 18 de Abril, 2024

08:00 - 18:30 horas (Hora GT)

Hotel Westin Camino Real (14 calle 0-20 zona 10, Ciudad de Guatemala)

Adquiera su entrada en este enlace https://bit.ly/3UhQJps

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
“No hablo inglés”, la muralla entre los jóvenes y un trabajo formal
737 palabras | 4 mins de lectura

En Guatemala cada año se gradúan unos 160,000 estudiantes de diversificado. Muchos tienen la esperanza de conseguir empleo con objetivos que pueden variar: pagar sus estudios, ayudar en la economía familiar o independizarse.    

En perspectiva. Las oportunidades para ingresar al mercado laboral se reducen para aquellos jóvenes que no manejan herramientas técnicas, entre ellas el idioma inglés. Las vacantes existen, principalmente las ofrecen en los sectores call center y BPO.  

  • Ambos han demostrado que demandan miles de trabajadores anualmente, sin enfocarse en género, edad o etnia. Lejos de llenar las vacantes, las empresas contratantes se topan con un triste “No hablo inglés”


  • “Al año se pierden entre 10,000 y 15,000 plazas en ‘la otra industria sin chimeneas’ por no contar con el capital humano”, asegura Jacqueline Pérez, gerente de gestión del Talento en AGEXPORT.  


  • La enseñanza del inglés en Guatemala lo determina el Currículo Nacional Base (CNB). En Primaria se recibe a partir del cuarto grado. En básicos y diversificado lo imparte un docente especializado. Sin embargo, no tienen el nivel para preparar a los jóvenes con los requerimientos que exige la industria. El nivel estándar es B2.  

Sí, pero. Romelia Mó Isém, viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural, explicó que el curso de inglés se incluye desde cuarto primaria como un área curricular. Es en básicos que se dispara la preparación, porque la clase la imparte un docente específico. En diversificado dependerá de la especialización de la carrera. “Algunas sí lo incluyen, otras con mayor enfoque”.  

  • Sobre el tema, Anabella Giracca, titular del Ministerio de Educación, dijo estar consciente de las oportunidades que tienen los jóvenes al hablar el inglés. Consideró que el dominio del idioma se ha convertido en algo fundamental para el desarrollo.   


  • Agregó que, sumado a lo establecido en el CNB, trabajan becas, cursos y refuerzos para estudiantes de básicos, diversificados y docentes.  


  • Las becas para estudiantes para este año suman 20,000 y para docentes 500. Hasta el 11 de abril, había 700 docentes inscritos; 200 más de los esperados.  Los programas y las becas priorizan a jóvenes de municipios con mayores índices de pobreza y en modalidad virtual y presencial.   

Ecos regionales. En El Salvador, por ejemplo, han tomado la medida para impulsar el idioma. En 2021 aprobaron reformas a la Ley General de Educación.   

  • Los cambios establecen la obligatoriedad de la materia de inglés en los centros educativos del sector público desde parvulario. Hasta finales de 2023, sectores denunciaron que no se cumplía con la reforma.  


  • Mientras tanto, en Honduras el interés de los jóvenes por aprender ese idioma es cada vez mayor por dos razones: académicas y laborales. Estudios y medios locales muestran que tiene la mayor cantidad de personas que hablan inglés en Centroamérica.   


  • Sin embargo, los retos son similares a los de Guatemala. En el sector público no cuenta con docentes especializados en el idioma, lo conocen, estudian; pero los conocimientos son muy generales.  

¿Ahora qué? Expertos consideran urgente revisar y mejorar el CNB para abordar el inglés como una herramienta prioritaria. El objetivo es que los graduandos puedan encontrar un empleo formal.   

  • También coinciden en mejorar las capacitaciones y actualización de los docentes, preparándolos en los niveles de inglés requeridos. 


  • Además, consideran necesaria alianza con otras entidades para incrementar las becas o cursos de inglés para alumnos en Básicos y Diversificado. Actualmente, hay convenios con municipalidades, empresas, el INTECAP, universidades y embajadas, pero no son suficientes.  


  • Indicaron la necesidad de institucionalizar y escalar el programa de becas de inglés para dar acceso al aprendizaje del idioma extranjero a todos los jóvenes de diversificado.  

En conclusión. Expertos y funcionarios coinciden en que un manejo medio del inglés abre la posibilidad para que recién graduados tengan un trabajo formal.    

  • Asimismo, consideran necesarias las alianzas entre lo público, privado y el gobierno municipal permitirían que los jóvenes tengan alternativas para capacitarse en el idioma.   


  • El inglés también requiere que los estudiantes tengan más horas de estudio en las aulas, con la ayuda de docentes mejor capacitados. Para esto último, se requieren más recursos. Es ahí donde son vitales la colaboración de los sectores.  


  • Guatemala requiere generar millones de empleos formales. Es enorme la demanda en los call center, además del sector turismo o servicios médicos. Ser bilingüe abre posibilidades en el mercado laboral. En el interior del país, donde prevalecen los idiomas mayas, el primer paso es reforzar el español. Una vez superado ese desafío, lo siguiente es apostar por aprender el inglés.

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Semilla y Vamos presiden pesquisidoras para conocer antejuicios contra magistrados del TSE
651 palabras | 2 mins de lectura

Los resultados del proceso electoral y la actuación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no dejaron satisfechos a ciertos grupos, por lo que algunos no dudaron en accionar contra los magistrados. Dichas denuncias fueron admitidas por la Corte Suprema de Justicia y ahora le corresponde al Congreso decidir si se les debe retirar o no la inmunidad para que sean investigados. 

Panorama general. Ayer, el Congreso integró por sorteo dos comisiones pesquisidoras para conocer las denuncias que existen contra los magistrados del TSE.  

  • La primera pesquisidora es presidida por Luis Cáceres y como secretario Román Castellanos. Ambos electos por Semilla.   


  • También la integran Mario Gálvez, UNE; Rodrigo Pellecer, Elefante; y Mynor de la Rosa de VAMOS. 


  • La segunda pesquisidora quedó en manos de Cristian Martínez, Vamos; Luis López, UNE; Nery Rodas, Cabal; Luis Ventura, Semilla y Ariel Díaz, de Valor. 

Los datos. La Junta Directiva decidió conformar dos instancias, pues son dos solicitudes de antejuicio presentadas contra los magistrados. 

  • La primera comisión analizará la denuncia presentada por el partido UNE, que accionó contra los magistrados titulares –incluida Blanca Alfaro– por los resultados de la segunda vuelta electoral que dio como ganador a Bernardo Arévalo. 


  • La segunda pesquisidora conocerá la denuncia presentada contra los magistrados titulares: Irma Palencia y Mynor Franco y el magistrado suplente Álvaro Cordón por inscribir a Manuel Baldizón como candidato a diputado.  


  • Aunque la inscripción fue revocada y Baldizón ya no participó en el proceso electoral, la denuncia siguió su curso.  

Lo que sigue. Las pesquisidoras deben analizar la denuncia y recomendar al pleno si se les debe retirar o no la inmunidad. La decisión debe ser avalada con 107 votos.  

  • Si pierden la inmunidad, el Ministerio Público podrá iniciar la investigación.  

Fisgón histórico. El 30 de noviembre de 2023, a pocos minutos de concluir el segundo período ordinario, los diputados retiraron la inmunidad a cuatro magistrados titulares con 108 votos. 

  • Semanas después, se les giró orden de captura. El 14 de marzo se presentaron al juzgado donde fueron ligados a proceso penal y suspendidos de sus cargos. 


  • A los magistrados se les señala de irregularidades en la adquisición del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).  

En conclusión. Aunque la presidencia de la pesquisidora que analiza la denuncia por anomalías en los resultados electorales quedó en manos de Semilla, el pleno es el que tiene la última palabra. 

  • El oficialismo teme que, si los magistrados son investigados y que, como consecuencia de ello, se establezcan anomalías en los resultados de las elecciones, eso podría poner en jaque al gobierno de Arévalo.