Arévalo pintado de cuerpo entero

¡Buenos días!

A los presidentes y a los funcionarios en general, no les gusta la verdad; prefieren las lisonjas de sus achichincles. Claro, cuando la verdad les sirve, la abrazan cual salvavidas, pero cuando es yunque que les hunde, la llaman ataques de sus enemigos.

Ayer se conoció el resultado de un estudio de opinión de la gestión gubernamental en la que salen mal calificados Bernardo Arévalo y su gobierno. Al ser cuestionado, el presidente, ufano y displicente, restó importancia al resultado. Muy distinta actitud respecto de una medición realizada, por la misma encuestadora en junio del año pasado, cuando aparecía en el top 5 de presidentes mejor calificados.  

La actitud de Arévalo no es la excepción, sino la regla; lo mismo han hecho expresidentes cuando han salido mal parados. Hablando de mal parados, seguro lo que más le disgustó fue ser calificado casi idénticamente como Alejandro Giammattei en su segundo año de gobierno y bastante peor que Jimmy Morales. 

El aludido es un estudio de opinión, es decir, lo que la gente piensa y siente; pero tal vez es que, al presidente, no le importa cómo su pueblo lo mira; tal vez, él ve hacia el futuro, cuando sea expresidente, en gira de conferencias en organismos internacionales y campus universitarios. ¡Viajar es vivir! 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Contradicciones en la comunicación oficial
489 palabras | 1 minuto de lectura

El Diario de Centroamérica (DCA), medio de difusión oficial del Gobierno, publicó primeras planas, durante cuatro días seguidos, “reportajes” que cuestionaron el modelo de gestión vial en Guatemala. La reacción oficial dejó abiertas dudas sobre su significado: ¿diario a la deriva o contradicción interna? El hecho expuso separación —cuando menos— entre la Secretaría de Comunicación y la dirección del DCA. 

Por qué importa. El DCA sorprendió con cuatro reportajes que señalaron supuestas fallas en el diseño e implementación de la manera como se gestiona la obra pública y que había —según el medio— contribuido al deterioro de la red vial. Que el cuestionamiento proviniera del diario estatal abrió debate sobre la coherencia gubernamental. 

  • La investigación discurrió sobre cómo decisiones de los años noventa debilitaron Caminos, transfiriendo parcialmente la obra a fideicomisos y contratistas bajo marcos contractuales con escasa supervisión.

  • Adujo que la discrecionalidad institucional y la falta de controles, facilitaron corrupción, empresas de cartón y deudas de arrastre aún vigentes.

  • Al provenir de del medio oficial, el mensaje se interpretó como la intención del Gobierno de Arévalo a regresar al anacrónico modelo anterior.

Entre líneas. Lo que encendió la polémica no fue solo el diagnóstico histórico, sino su procedencia. Mientras el Gobierno promueve el Plan Conecta y la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria para atraer inversión y agilizar proyectos, el DCA, a la libre, apuntó debilidades regulatorias y de supervisión de décadas pasadas.

  • República consultó al secretario de Comunicación de la Presidencia si las publicaciones del DCA representaban un giro en la postura oficial.

  • Su respuesta fue tajante: “es una investigación periodística […] la línea editorial del Diario de Centro América la maneja su dirección […] no hay ninguna vinculación con las decisiones que toma el gobierno”.

  • El deslinde buscó separar la línea oficial de lo publicado en el DCA, pero también dejó abierta la incógnita: si el diario actúa con autonomía, podría convertirse en un espacio de tensión política y, al mismo tiempo, de debate público inédito en un medio estatal. 

Detrás de escena. La situación expuso un punto de fricción interno. El DCA depende, administrativamente, del Ministerio de Gobernación, pero la publicación mostró un margen de acción que sorprendió al propio Ejecutivo.

  • Algunas lecturas apuntan a un ejercicio de independencia periodística poco común en este tipo de medios.

  • Otras interpretaciones sugieren que se trató de un intento de rectificación gubernamental que quedó a medio camino tras el deslinde del secretario de Comunicación.

  • En cualquier caso, el episodio abrió preguntas sobre quién define la línea editorial en un medio de difusión estatal.

Lo que sigue. Las futuras publicaciones [del DCA] marcarán si se trató de un hecho aislado, o de una dirección del medio que se aparta de la línea del Ejecutivo.

  • Más allá del desenlace, persiste la urgencia de fortalecer marcos regulatorios y contractuales que permitan al sector privado aportar con eficiencia y transparencia al desarrollo vial del país, y la necesidad de abandonar trasnochadas posturas ideológicas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE LAND ROVER GUATEMALA
El SUV diseñado por y para la ciudad

El Range Rover Evoque P200 Dynamic SE 2026 combina elegancia y control. Su motor P200 MHEV turbocargado, junto al sistema Terrain Response 2 y la tracción en las cuatro ruedas, le otorgan un desempeño excepcional en cualquier camino.

Qué destacar. Cada detalle ha sido concebido para usted, desde sus aros de 20” Style 1085 en acabado Dark Agate Grey Diamond Turned con contraste Satin Black y techo en contraste negro, hasta su sistema de sonido Meridian, que garantiza una experiencia de lujo completa.

Datos. Le esperamos en nuestro showroom para que sea de los primeros en conducir el nuevo Range Rover Evoque 2026.

  • Agende su test drive aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Diputados quieren que se destituya al ministro de Comunicaciones

El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bonilla, está en la mira de los diputados. Durante la reunión de jefes de bloque, la mayoría votó a favor de recomendar al presidente de la República, Bernardo Arévalo, su destitución.

Aunque la petición aún debe ser aprobada en el pleno para ser remitida al Ejecutivo, el funcionario tendrá que comparecer el lunes 29 de septiembre, a las 12 horas, ante dicha instancia, donde enfrentará los cuestionamientos de los legisladores.

Los diputados justificaron su postura en el mal estado de las carreteras y en la actitud del ministro durante anteriores citaciones. El tema ocupó buena parte de la discusión de la agenda parlamentaria, donde predominó el consenso de que Díaz debía rendir cuentas.

Actualmente, el ministro está en lista de espera para ser interpelado, pero este proceso solo podrá realizarse cuando concluyan los juicios políticos en curso contra el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, y el ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto. Sin embargo, los congresistas no desean esperar y buscan mecanismos para forzar su remoción.

Temas de agenda

La actividad parlamentaria se reanuda tras una semana sin sesiones plenarias, debido a la falta de cuórum para aprobar la agenda. Entre los puntos programados figuran el avance del acuerdo aéreo entre Guatemala y Emiratos Árabes Unidos, la discusión de la ley del sistema Ángel-Domingo y la ley para mejorar la calidad del aire.

También se incluyen en segundo debate la ley de ciberseguridad y la ley contra la violencia sexual digital. En los últimos lugares de la agenda aparecen nuevamente las reformas a la Ley de Competencia y la elección del primer secretario de la Junta Directiva.

¿Jorge Castro fuera de la Junta Directiva?

En redes sociales circuló una nota en la que diputados de la bancada Visión con Valores (VIVA) informaban al presidente del Congreso, Nery Ramos, sobre la expulsión de Jorge Castro, actual vicepresidente de la Junta Directiva.

“El punto aún no se ha conocido; estaremos atentos cuando sea incluido en la agenda”, señaló Ramos, sin dar mayores detalles.

Por su parte, Castro ofreció una conferencia en la que restó importancia al tema y aseguró que el proceso debe resolverse en el Tribunal de Honor del partido.

“No hay nada oficial, no hemos sido notificados. Según lo que circula, se habla de expulsión. Tengo un proceso en el partido que el comité ejecutivo nacional trasladó al Tribunal de Honor desde finales de mayo. Como afiliado, corresponde hacer valer mis derechos y exigir respeto al debido proceso”, afirmó.

Castro intentará hasta el último momento conservar su puesto en la Junta Directiva, ya que este le garantiza ingresos superiores a los de sus colegas, además de la influencia y privilegios asociados al cargo, los cuales perdería en caso de quedar como independiente. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Arévalo viaja a la ONU con postura definida sobre el conflicto Israel-Palestina

El presidente Bernardo Arévalo participará esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), donde Guatemala buscará proyectar una política exterior centrada en la defensa del multilateralismo y en la necesidad de reformar los mecanismos internacionales para responder a los desafíos actuales. Su intervención está prevista para el 24 de septiembre, en el marco de la “semana de alto nivel” del 80 período de sesiones de la ONU.

En conferencia de prensa, el mandatario reafirmó que la política exterior de Guatemala se sustenta en aquellos postulados, y destacó la necesidad de reformar el sistema de Naciones Unidas para responder a los retos contemporáneos; subrayó que los foros multilaterales deben seguir siendo el eje de las relaciones internacionales.

Al ser consultado sobre el voto de Guatemala a favor de que Palestina participara en una sesión de la ONU, explicó que se defendió un principio histórico del organismo: garantizar la presencia de todos los Estados en sus sedes y evitar restricciones de acceso, incluso en contextos de conflicto.

Lo que marcará su paso por la ONU será la posición guatemalteca frente al conflicto Israel-Palestina. Consultado sobre la situación en Medio Oriente, el presidente reiteró que la postura del país se basa en la resolución de 1947 de la ONU: la creación de dos Estados como única vía para la paz. Hizo un llamado a un cese inmediato al fuego entre Israel y Hamás, la liberación de rehenes y el acceso sin obstáculos de ayuda humanitaria a la población palestina. Respecto a la ubicación de la embajada, Guatemala no contempla llevar a cabo cambios y no tiene previsto regresarla a Tel Aviv.

En relación con su agenda en Nueva York, Arévalo adelantó que incluye un encuentro con migrantes guatemaltecos, su participación en la Asamblea General con un discurso enfocado en democracia y multilateralismo, así como reuniones con empresarios, el Atlantic Council, así como encuentros bilaterales con organizaciones y líderes internacionales.

El mensaje que llevará a Nueva York busca proyectar a Guatemala como un país que respalda la legalidad internacional, promueve el diálogo y sostiene que los conflictos globales —incluido el de Medio Oriente— solo pueden resolverse en el marco del multilateralismo.

Consultado, el mandatario restó importancia a una medición de CID Gallup sobre su aceptación en la población. “Si fuera por las encuestas, yo no estaría aquí”, dijo. Con esta respuesta dejó entrever el temor que tiene sobre el desgaste que sufren los gobernantes. Incluso, se le preguntó cómo se autocalificaba, pero respondió que eso lo hará al final de su gestión.

En esta ocasión no se compartió la agenda del presidente; se informó que la agenda en la ONU se dará a conocer una vez que esté disponible. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.