- República Política
- Posts
- Arévalo podría hacer un “Giammattei”
Arévalo podría hacer un “Giammattei”

¡Buenos días!
Mientras los países más desarrollados del mundo explotan sus recursos naturales, en buena medida, es por ello por lo que crecieron. Ahora, algunos pequeños empiezan a hacerlo, como Guayana; solo en 2023 su PIB creció 33.8 % gracias al descubrimiento y explotación de enormes yacimientos petroleros.
Guatemala, en ello, siempre ha sido víctima de la desidia, de la corrupción y del sabotaje de potencias. El petróleo que podría hacer al país rico se queda —en gran medida— enterrado. Inservible.
La discusión de una normativa que garantice la explotación técnica y racional —además de lucrativa— para el Estado, ha sido torpedeada por las mismas razones antes enumeradas.
El Gobierno de Bernardo Arévalo podría abanderar ese esfuerzo, pero por razones ideológicas —presumiblemente— no lo harán.
Se debe buscar, urgentemente, una solución satisfactoria para la inminente finalización del contrato 2-85, el del campo Xan. Hacer nada sería lo peor.
De no concretarse, Arévalo haría lo mismo que hizo Giammattei con la concesión de la autopista Palín-Escuintla: nada. Las consecuencias podrían ser exponencialmente mucho peores. Ese sería su legado.
Hoy, les recomendamos la lectura de un hilo del boletín de República Empresa, titulado: DR-CAFTA se deshila: textil en jaque. Confiamos que sea de su interés.

Rafael P. Palomo
La paz de Trump en Ucrania, a punto de fracasar
507 palabras | 2 minutos de lectura

Ni con Putin ni con Zelenski; a Trump se le complica su plan de paz en Ucrania.
En perspectiva. Tras la humillación a Volodímir Zelenski en la Oficina Oval, el mundo se esperaba que la paz ucraniana quedaría completamente en manos de Vladímir Putin. En un inesperado giro de tuerca, empero, Trump afirmó estar “enojado” e, incluso, “furioso” con el mandatario ruso.
Putin pidió el pasado viernes que se estableciera un gobierno interino bajo supervisión de Naciones Unidas en Ucrania, desplazando a Zelenski.
Trump declaró que le molestó que Putin cuestionara la credibilidad del presidente ucraniano y que pusiera en riesgo el cese al fuego.
Amenazó con tarifas secundarias, afirmando que nadie que compre petróleo ruso podrá hacer ningún tipo de negocios en EE. UU. si se estancan las negociaciones.
El otro lado. En la misma semana, acusó a Zelenski de retroceder con el acuerdo de minerales con EE. UU. La propuesta demanda acceso preferencial para empresas estadounidenses bajo un “derecho de primera oferta” a minerales —tierras raras, entre ellos— ucranianos.
El acuerdo pone en riesgo el Memorando de Entendimiento de 2021 sobre materias primas para el sector energético entre Ucrania y la UE, determinante para el potencial ingreso de Ucrania a la Unión.
Además de poner en riesgo los objetivos de sostenibilidad europeos, el trato preferencial para empresas estadounidenses atenta contra el principio de mercado único de la UE.
Pero, sobre todo, Ucrania no puede aceptar un trato que no le brinde garantías de seguridad explícitas, a cambio de ceder la soberanía de sus recursos.
Punto de fricción. Los indicios de un acuerdo de paz donde Ucrania pierde parte de su territorio ante un invasor ilegítimo, además de la agresiva política arancelaria de Trump, han despertado un sentimiento antiamericano en Europa.
La UE está determinada en aumentar su gasto militar para desarrollar una política de defensa independiente de EE. UU.
Aunque Europa esté determinada en hacerlo, sigue teniendo un déficit significativo que hace de esa independencia un caso poco probable.
No obstante, un mayor aporte europeo a la causa ucraniana le da más peso en el proceso de negociación donde, de momento, solo Rusia y EE. UU. mandan.
Lo que sigue. Trump prometió acabar con la guerra en no más de 48 horas; ahora está en un punto muerto. El presidente consideró que contentar a Putin era la única manera de lograr un cese al fuego —considerando que provocar al ruso fue el casus belli de la invasión—, pero se ha dado cuenta de que no es un aliado de fiar.
Las concesiones excesivas le indicaron a Putin que podrá hacer de Ucrania —y de Europa— lo que quiera, aun sin haberlo ganado militarmente.
Trump se enfrenta al desplome de su plan de paz y, para volver a demostrar que él manda, deberá atacar a la industria petrolera y energética rusa, que proveen más de un tercio de su presupuesto federal.
Mientras tanto, Ucrania y Europa respiran, considerando por primera vez la posibilidad de exigir más concesiones a un Trump determinado en terminar la guerra expeditivamente.
Ana González
Perenco: El reloj avanza y Guatemala sigue sin rumbo ante el fin del contrato petrolero
450 palabras | 1 minuto de lectura

El contrato de la petrolera Perenco está por vencer, y las autoridades gubernamentales aún no tienen claridad sobre cómo proceder, ya que el tiempo avanza sin que se haya encontrado una solución; entre otras cosas, al hecho de que la empresa produce el 90 % del asfalto que se utiliza en Guatemala.
Por qué importa. La empresa debe cerrar operaciones el 12 de agosto, tras casi cuatro décadas de operar en el país. Debido a que se encuentra en un área protegida, no podrá seguir extrayendo petróleo en el lugar, a menos que se haga una reforma al marco legal.
Días atrás, los diputados intentaron aprobar una modificación a la Ley de Hidrocarburos para abrir la puerta a una nueva prórroga, este esfuerzo no tuvo éxito.
El gobierno de Bernardo Arévalo ha sido claro en su postura: no desean que continúe la operación petrolera. Su propuesta es llevar a cabo un cierre técnico para “recuperar la reserva natural”.
Aseguran que una nueva iniciativa de ley permitiría un cierre ordenado de los casi 61 pozos en el campo Xan, pero olvidan el hecho de que el Congreso está ad portas de la Semana Santa, y de un receso parlamentario que disminuye la actividad en el hemiciclo.
Ecos regionales. Mientras el gobierno de Guatemala busca cerrarle la puerta a Perenco, otros países como Trinidad y Tobago le dan la bienvenida.
La petrolera concretó la compra de activos estratégicos, consolidando su participación en la región. La transacción fue valorada en USD 130M, con lo que refuerza su operación en el Caribe.
Perenco adquirió los activos de Woodside Energy Group en los campos petroleros y gasíferos Angostura y Ruby, junto con su infraestructura de producción y terminal en tierra.
Con esta compra, la compañía expandirá su producción de gas en el archipiélago a 500M de pies cúbicos estándar por día, incrementando su potencial en el suministro energético del país caribeño.
Ahora qué. Guatemala no tiene experiencia ni capacidad en la actividad petrolera, por lo que es fundamental que el gobierno defina una estrategia clara. No se trata únicamente de no renovar los contratos para “recuperar Laguna del Tigre”, sino de encontrar una solución, ya que el cierre podría llevar hasta 8 años.
El ministro de Energía, Víctor Hugo Ventura, afirmó durante una citación en el Congreso que no descarta que Perenco asuma la responsabilidad del cierre, pero aún persiste una gran incertidumbre.
Lo único claro es que Guatemala heredará un problema de país si no resuelve todas las dudas que giran en torno a la salida de Perenco.
Si se considera que la alternativa debe pasar por el Congreso; es urgente buscar consensos y no dejar que el tiempo sea el único factor determinante.
Edgar Quiñónez
El débil plan del Gobierno para prevenir la inseguridad en Semana Santa
412 palabras | 1 minuto de lectura

La Semana Santa es considerada una de las temporadas más relevantes para el país. Las actividades, que se realizan en días previos y durante las fechas en las que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo, son una muestra del sincretismo cultural y religioso.
En perspectiva. Es un tiempo de reflexión espiritual y también un período en el que se duplica el movimiento turístico. Esas son algunas de las razones por las que el Ejecutivo, por medio del Ministerio de Gobernación (MINGOB), pondrá en práctica un plan de seguridad.
Con los proyectos “Semana Santa Segura” y “Tradiciones Seguras”, las autoridades pretenden proteger a los ciudadanos y visitantes de otros países.
¿Qué tan efectivos son este tipo de planes? La estrategia consiste en el despliegue de 41 178 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Un informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que durante enero y febrero del año en curso hubo 504 homicidios, 121 más que los reportados durante los mismos meses de 2024.
Según datos recabados por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), hasta el 10 de marzo de este año, se contabilizaban 770 personas fallecidas por hechos violentos, cifra que coincide con el informe del CIEN apuntando a un incremento.
Qué destacar. El incremento de la violencia y la inseguridad puede deberse a muchos factores, uno de ellos es que las autoridades han demostrado que, al igual que en otros Gobiernos, sus acciones son más reactivas que preventivas.
Según el MINGOB, de los 41 178 agentes que contemplan los planes de Semana Santa, 34 940 estarán a cargo de la seguridad. Un total de 1800 serán ubicados en playas; 100 se distribuirán en las 21 bahías; 1100 en los cortejos procesionales, y 100 en eventos sociales.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) estima la movilización de 3.46M de viajeros, 161 743 personas más que en 2024. Si a la cifra se le suman los guatemaltecos que viajan al interior o de los departamentos a la capital, la cantidad de agentes que contemple el plan del MINGOB parece insuficiente.
Hay que recordar que las actividades de Semana Santa son aprovechadas por los delincuentes para cometer robos, extorsiones y otros actos que ponen en riesgo a quienes participan de ellas.
Conclusión. La inseguridad sigue siendo un flagelo para la sociedad, y los guatemaltecos han cambiado su percepción. Ahora critican al Gobierno. Por eso es la importancia del buen funcionamiento de este plan. Las buenas intenciones son insuficientes.

Por: Glenda Sánchez
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Faver Emilio Salazar, informó que se reunirán la próxima semana para conocer la universidad que llevará a cabo las pruebas de oposición a los aspirantes al directorio de la Superintendencia de Competencia. También se programaron las entrevistas para conocer los planes de trabajo de los candidatos. El parlamentario aseguró que analizan las propuestas de tres universidades que presentaron interés en llevar a cabo las evaluaciones.
Mientras tanto, la Superintendencia de Bancos (SB) finalizó el proceso de revisión de los 32 expedientes de los profesionales interesados en asumir los cargos; 19 aspirantes cumplieron con los requisitos, y 13 deberán subsanar las omisiones. El período para presentar las pruebas de descargo es del 2 al 8 de abril.
Y el Ministerio de Economía aún no ha publicado la lista de los aspirantes que recibieron señalamientos por la sociedad civil. “Se estudian aún los expedientes; de existir objeciones, se informará”, indicaron las autoridades.