Arévalo se escuda en “los ancestrales”

¡Buenos días! 

Que en el Congreso los ánimos se caldeen no es nada nuevo; incluso en parlamentos “más civilizados” hay altercados que llevan a las manos —sillas, etc.— a diputados. Y diputadas, también.

Ayer protagonizaron un vergonzoso espectáculo dos diputadas: una del oficialismo y otra de oposición. En los videos que se viralizaron en redes se observa de manera clara cómo, probablemente sin querer, la diputada Elena Motta —oficialista— hace caer a Greicy de León —partido Vamos— que lo toma a ofensa y empuja a Motta que, a su vez, le jala el pelo y se arma la de San Quintín. Alipori.

En el actual Congreso habrá pocos diputados que se salven del oprobio y del rechazo generalizado, sobre todo ahora que parece ser definitivo el autorrecetado aumento.

Por ahora, solo queda avergonzarse de los “dignatarios de la nación” y elegir mejor —mucho mejor— en las próximas elecciones.

Si esos son los padres —y madres— de la patria, se prefiere la orfandad.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Mulino ha “cerrado” el Darién
500 palabras | 2 minutos de lectura

El presidente panameño ha “cerrado el Darién”, cumpliendo, de momento, su promesa de resolver la crisis migratoria en Panamá.

En perspectiva. José Mulino siempre fue contundente en afirmar que Panamá y el Darién no debían ser considerados rutas de tránsito. Su gran promesa fue “cerrar” el Darién, entendiendo la dificultad de controlar la selva más inhóspita y peligrosa del continente.  

  • El Darién es una de las regiones más biodiversas del mundo, con selvas espesas, pantanos, ríos caudalosos y fauna salvaje.

  • La dificultad de controlar la región la ha vuelto el hábitat perfecto para el crimen organizado, como narcotraficantes, guerrilleros y, más recientemente, redes de trata de personas.

Por qué importa. Para abril de 2024, Panamá registró hasta 124 000 cruces ilegales a través del tapón del Darién. De acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, solo durante el mes de abril de 2024 se detectaron hasta 29 259 migrantes cruzando hacia Panamá desde el sur.

  • En comparación, en lo que va de abril de 2025, se registraron solamente 73 cruces: una reducción de aproximadamente un 99.7 %.

  • El flujo inverso asciende a 7757 migrantes regresando a sus países en lo que va del año; aproximadamente un 95 % de ellos son venezolanos.

Cómo funciona. El Servicio Nacional de Fronteras bloqueó alrededor de 4.7 km de trochas informales en la selva e instaló barreras perimetrales para cerrar cinco pasos migratorios. De esta manera, el gobierno fuerza a los migrantes a transitar por una única ruta controlada, donde se les recibe y transporta directamente a Costa Rica para evitar su permanencia en Panamá.  

  • Adicionalmente, más de siete embarcaciones y 25 patrullas refuerzan un bloqueo terrestre y costero para interceptar a traficantes y asistir a migrantes vulnerables.

  • En marzo, Mulino habilitó una “ruta inversa” por vía marítima para retornar a migrantes a Colombia, evitando su tránsito a través de la selva.

  • El gobierno ha combinado medidas restrictivas —para desincentivar la migración— con un sistema de incentivos que permite evitar los peligros de la selva para el flujo inverso —para incentivar el retorno de los migrantes—.

Sí, pero. A pesar de la controversia del canal de Panamá, Trump ha sido beneficioso para Mulino. El republicano y su política de deportación y refuerzo de la frontera sur han servido como disuasión migratoria. Desde su llegada al poder, los encuentros con migrantes se han reducido en un 95 % con respecto a los últimos días de la administración Biden.  

  • El estimado de encuentros durante sus primeros 100 días es de 90 000. En comparación, durante el mismo periodo, Biden registró 413 697 en 2024; 510 366 en 2023; 526 901 en 2022, y 458 943 en 2021.

  • A pesar de que Mulino ha cumplido su palabra, es complejo evaluar la efectividad de sus medidas sin tomar en cuenta el efecto que tienen las medidas de Trump en el resultado.

  • El panameño deberá saber anticiparse a la reacción del crimen organizado a sus medidas y no relajar sus esfuerzos para evitar un eventual repunte. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE REPÚBLICA
República Summit Sostenibilidad 2025

La sostenibilidad energética no es únicamente un desafío técnico, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad, impulsar la resiliencia ante el cambio climático y promover un desarrollo inclusivo en la región. Nos complace invitarle a República Summit Sostenibilidad 2025, un espacio de diálogo y visión estratégica sobre el papel de la energía limpia como motor de desarrollo, resiliencia y competitividad.

Por qué importa. Contaremos con la participación de Dolors Montserrat, Vicepresidenta del Partido Popular Europeo, eurodiputada y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, donde impulsa políticas clave para la transición energética y la sostenibilidad en Europa.

  • Conecte con autoridades, empresas y expertos internacionales.

  • Acceda a ideas que marcarán el rumbo de la sostenibilidad en la región.

Datos clave. Aproveche el precio Early Bird: Q375 (precio regular Q500). Tenemos cupos limitados.

  • República Summit Sostenibilidad será el 25 de junio en Épica AVIA, el registro iniciará a la 1:00 PM

  • Asegure su lugar aquí, llene el formulario y adjunte el voucher de su pago.

Punto HTML con Texto Alineado

Richie González
El ocaso de la primavera de Arévalo
579 palabras | 3 minutos de lectura

A casi dos años del terremoto político provocado por Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla, la promesa de una “primavera democrática” en Guatemala parece marchitarse con rapidez.

  • La inesperada irrupción de Arévalo en la segunda vuelta de las elecciones generales de 2023 —que culminó con su victoria y un sólido desempeño legislativo de su partido— generó una ola de entusiasmo y esperanza, especialmente tras una transición marcada por los intentos del Ministerio Público (MP) de deslegitimar los resultados.

  • Sin embargo, a más de un año de haber asumido el poder, el júbilo se ha desvanecido, y las promesas de una verdadera renovación política parecen cada vez más lejanas.  

Panorama general. Arévalo, en lo personal, aún goza de relativa confianza entre algunos líderes empresariales, académicos y formadores de opinión, quienes destacan su integridad y la incorporación de algunos perfiles tecnocráticos en su gobierno—un marcado contraste con administraciones anteriores—. Sin embargo, la falta de resultados concretos comienza a generar frustración tanto en las élites como en la población en general.

  • El nivel de aprobación de Arévalo se ha reducido casi a la mitad desde que asumió el cargo, en medio de una percepción cada vez más extendida de un liderazgo “tibio”, o más bien, de una preocupante ausencia de liderazgo.

  • Otro ejemplo de ello son las declaraciones de Juan Pablo Ajpacajá, dirigente de los 48 Cantones de Totonicapán, organización indígena que respaldó a Arévalo y lideró las manifestaciones en defensa de su investidura en 2023: “Honestamente, la nueva primavera no existe”. 

Entre líneas. Los desafíos del país son bien conocidos. La mayoría —o al menos los más urgentes— provienen de décadas de abandono institucional por parte de autoridades ampliamente percibidas como corruptas e incompetentes.

  • La expresión más visible de esa crisis es la pobreza: el índice en Guatemala alcanza el 54.8 %, más del doble del promedio regional de Latinoamérica y el Caribe (24.7 %).

  • Esto contrasta con los datos macroeconómicos del país, que muestran un crecimiento lento pero sostenido y una política fiscal sólida, resaltando a nivel regional. Muestra de ello es que, en su revisión más reciente de proyecciones para 2025, el Fondo Monetario Internacional recortó las estimaciones para el hemisferio occidental, pero mantuvo a Guatemala con una previsión de crecimiento del 4.1 %.

  • Pese a ese potencial, persisten profundas brechas estructurales que limitan la creación de riqueza en los sectores más marginados. Un ejemplo claro es la inversión pública en infraestructura —puertos, carreteras y conectividad—, donde el gobierno de Arévalo ha sido notoriamente incapaz.  

En conclusión. Hasta sus críticos más duros y honestos reconocen que Arévalo no puede resolver los problemas del país por arte de magia. Sin embargo, necesita mostrar mayor firmeza y liderazgo para impulsar acciones concretas y reformas puntuales que generen un impacto real.

  • El conflicto permanente con el MP ha resultado especialmente perjudicial: no solo no ha producido ninguna victoria significativa, sino que ha consumido gran parte de la atención institucional en lo que se percibe como un teatro político repetitivo y sin salida, mientras los problemas estructurales del país siguen acumulándose.

  • Con las elecciones generales de 2027, ya en el horizonte, el riesgo es evidente: que la frustración allane el camino para una imitación barata de Nayib Bukele; es decir, un oportunista sin sustancia ni capacidad que capitalice el desencanto popular para sus fines particulares.

  • El caso de Arévalo revela una verdad implacable: ser una “buena persona” no es suficiente. Las buenas intenciones no logran nada por sí solas, y mucho menos pueden gobernar. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.