Arévalo con la APP: despacio que tengo prisa

¡Buenos días! 

Después de varias semanas de tensa calma, el presidente Bernardo Arévalo anunció una determinación que sorprendió a todos, incluyendo a su equipo: que su gobierno lanzaría una alianza público-privada para el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).  

Luego de la sorpresa y el susto de muchos, dos días después, Arévalo matizó –por no decir, reculó– pues convocó a la prensa a la Dirección General de Aeronáutica Civil –aunque realmente fue al AILA– en donde, luego de un recorrido por las instalaciones, manifestó que lo que en realidad quiso decir es que habría una “asociación” con el sector privado y que, en todo caso, sería una APP dentro de 4 o 5 años. Es decir, ya fuera de su mandato. Cada quién que interprete lo que desee… 

Les deseamos un buen inicio de semana, la última del primer semestre del año.  

En este boletín:

Contenido en este boletín

Arévalo: APP para La Aurora sí, pero…

Infografía | Qué son y no son: privatización, concesión, alianza público-privada y empresa de capital mixto

Trump tendrá menos votos que Biden, ¿cómo podrá ser presidente a pesar de ello?

Panorama Político Semanal: cumbre de la izquierda comunista y socialista en Honduras

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Arévalo: APP para La Aurora sí, pero…
611 palabras | 2 mins de lectura

Para garantizar las operaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), el presidente Bernardo Arévalo anunció que se adoptaría un modelo de alianza público-privada (APP).   

  • La decisión política del mandatario estaría respaldada en un estudio de 2019 bajo el título de "Alianza para el Desarrollo de Infraestructura Económica: Modernización, Eficiencia y Seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora de la Ciudad de Guatemala”.   

  • El esquema planteado es permitir que un privado desarrolle toda la infraestructura y operación para contar con una terminal eficiente, moderna y que cumpla con los requerimientos de la aviación internacional. En este sistema todo el riesgo corre a cuenta del inversionista. El Estado vigila que se cumplan las regulaciones y, lejos de gastar un solo centavo, recibe beneficios económicos durante un periodo determinado, que puede ser de 20 o más años.   

  • Arévalo agregó que su idea es promover una empresa de capital mixto bajo la APP. En este caso, el Estado sí corre los riesgos de inversión y debe desembolsar recursos. Una APP debe ser aprobada por el Congreso. La primera obra que se ejecutará bajo una APP es la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal.  

Si, pero. Tras el anuncio del presidente, algunas personas comentaron que se trata de la privatización del AILA. Pero no es así; solo se entrega por un tiempo la administración de recursos para que el privado recupere su inversión, pero el Estado no pierde la propiedad de las instalaciones.   

  • La privatización de una entidad del Estado es cuando "se vende" el activo para que el privado desarrolle la actividad porque se considera que lo hará de mejor forma. Algunos ejemplos son Guatel –que permitió desarrollar la telefonía como lo conocemos ahora–, la Empresa Eléctrica de Guatemala y la distribución del INDE. En estos dos últimos casos se buscó mejorar y ampliar el servicio eléctrico.   

  • La telefonía es probablemente el mejor ejemplo de cómo sí funciona la privatización. Previo a ello el servicio era ineficiente, caro y, lo peor de todo, inaccesible. Hoy, cualquier persona tiene acceso a una línea telefónica y paga lo que quiera o pueda. No hay que hacer largos trámites y esperar años para conseguir un teléfono, como era en la época de la empresa estatal Guatel.   

A detalle. Otra figura que se puede aplicar a servicios públicos es la concesión. En este caso, el Estado cede la operación de infraestructura ya en funcionamiento o construida con fondos públicos, para que la opere un privado.   

  • El ejemplo reciente es la concesión de la Autopista Palín-Escuintla. Durante 25 años –que terminaron en 2023– una empresa privada operó el tramo de 30 km. Su compromiso era brindar un buen servicio con una pista en excelentes condiciones, cobrando un peaje a los usuarios. Además, entregaba cierto porcentaje de los ingresos al Estado.   

  • La concesión venció y la carretera regresó a manos del gobierno. Aunque es un tramo pequeño, la empresa indicó que para mantenerlo en funcionamiento empleaba 150 personas. Actualmente, la pista está sin paso porque colapsó una tubería y la Dirección General de Caminos no puede atenderla.   

En conclusión. Las necesidades de un país son diversas y los recursos públicos nunca serán suficientes para atender todas las demandas.   

  • El AILA requiere, de manera urgente, cuando menos GTQ 800M para atender sus necesidades. Es el único aeropuerto que se puede manejar a través de una APP –o una empresa de capital mixto– debido a la importancia comercial y turística para el país.   

  • El estudio para la millonaria obra se realizó en 2019 y, cabalísticamente, hoy 24 de junio de 2024, debió iniciar operaciones la nueva terminal área.   

  • Lo cierto es que aún no hay claridad acerca del vehículo que Arévalo pretende promover. No importa, en realidad, pues lo que urge es que el AILA esté en óptimas condiciones.    

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Trump tendrá menos votos que Biden, ¿cómo podrá ser presidente a pesar de ello?
582 palabras | 2 mins de lectura

Por primera vez en lo que va de esta contienda, Biden supera a Trump en las encuestas; pero crece la ventaja del expresidente crece en los estados que podrían asegurar su victoria: los llamados swing states. 

Cómo funciona. EE. UU. elige a su presidente mediante un sistema de sufragio indirecto. El ganador no sale del resultado del voto popular nacional, sino de los delegados asignados a cada estado. Cada estado tiene un número determinado de delegados —proporcional a la cantidad de habitantes de ese distrito electoral— y estos se asignan dependiendo del ganador por voto popular en dicho estado. Los delegados, posteriormente, forman un colegio electoral y son ellos quienes deciden al ganador de la elección.  

  • Si bien, algunos estados obligan por ley a sus delegados a votar por el candidato que ganó las elecciones en dicho distrito, no es el caso de todos. Aquellos delegados que no votan por el candidato que ganó en su estado se conocen como delegados desleales.

  • Ha habido hasta 15 elecciones con delegados desleales en un colegio electoral en EE. UU., sin embargo, nunca han sido suficientes como para alterar el resultado final de una elección.  

  • Este sistema busca defender la representatividad de los estados pequeños en el sistema federal estadounidense. Hasta en cinco ocasiones el presidente electo ha perdido el voto popular: 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016. 

Por qué importa. EE. UU. es un sistema bipartidista prácticamente perfecto. El sistema ha generado tanta polarización que, actualmente, hay estados cuyo voto popular está prácticamente definido. Por ejemplo, estados como California, Nueva York y Vermont son considerados ya como estados demócratas (estados azules). Sus votos electorales son casi una certeza para Biden. Por el contrario, los votos electorales de estados como Wyoming, Alabama y Texas (este últimamente un poco más disputado) son prácticamente seguros para Trump (estados rojos).  

  • La lista deja, en la actualidad, solamente siete de los 50 estados del país en disputa: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin.  

Entre líneas. Trump ha liderado las encuestas del voto popular a lo largo del 2024, sin embargo, desde la semana pasada, el promedio nacional da una muy pequeña ventaja a Biden por un 0.2 %. Es un empate técnico. Si bien las encuestas reflejan una tendencia a la baja para el republicano, esta caída no se ve reflejada en los siete estados que definirán esta elección.  

  • Trump aventaja a Biden en Wisconsin por un 3 %, en Pensilvania por 2 %, Michigan por 1 %, Arizona por 4 %, Georgia por 4 % y Nevada por 3 %. 
     

  • En Minnesota las encuestas muestran un empate entre ambos con 45 % de intención de voto, con algunas variaciones que dan un +1 % para Trump. Ningún republicano ha ganado en este estado desde Richard Nixon en 1972. 
     

  • La tendencia no ha cambiado desde abril, a pesar de haber sido encontrado culpable –Trump– en 34 cargos criminales a finales de mayo.  

El balance. Para Trump, perder el voto popular no es ningún problema. De hecho, así ocurrió en la elección contra Hilary Clinton; también perdió el voto popular en 2020. Las proyecciones son favorables para el republicano, que estaría logrando remontar en seis o hasta siete estados que perdió ante Biden en 2020. La batalla legal en su contra parece tener efectos, pero solamente en estados azules.  

  • En cuanto a los estados rojos –y los estados bisagra– el apoyo por el presidente se mantiene constante; en casos como el de Minnesota, incluso al alza. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama Político Semanal: cumbre de la izquierda comunista y socialista en Honduras
617 palabras | 3 mins de lectura

El Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla se reunirán esta semana en Honduras bajo el auspicio de la presidenta Xiomara Castro, quien el sábado –en la previa– visitó al presidente Bernardo Arévalo. 

  • Ambas organizaciones están conformadas por regímenes, partidos, políticos, presidentes, expresidentes y entidades de la izquierda comunista y socialista regionales. Cuba, Nicaragua y Venezuela son de sus miembros más conspicuos. En Guatemala, los aliados del Foro de Sao Paulo son la antigua guerrilla agrupada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y Winaq. 

  • Mientras que algunos miembros y actuales funcionarios del gobierno del partido Movimiento Semilla, como Anabella Giracca y Jonathan Menkos, son fundadores del Grupo de Puebla. La diputada Sonia Gutiérrez, de Winaq, también figura en esa lista.  

  • Hasta el momento se desconoce si Arévalo asistirá al encuentro que se realizará el 28 y 29 de junio en la capital hondureña. Siendo presidente electo participó en la última reunión del Grupo de Puebla efectuada en México, en septiembre de 2023. 

En perspectiva. Antes de viajar a Honduras –si lo hace– el mandatario guatemalteco recibirá a la delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que acompañará el proceso de elección de nuevas cortes. 

  • La misión llega a Guatemala por solicitud del Organismo Ejecutivo. Los enviados son la puertorriqueña, Rosa Celorio, el costarricense, Rodolfo Piza, y el brasileño, Luiz Marrey. 

  •  Se trata de burócratas internacionales que también desempeñaron cargos públicos en sus países. Su labor coincide con la narrativa gubernamental de lucha contra la corrupción y otros temas relacionados. 

  • En los siguientes días se conocerá cuál es el alcance de su pretensión relacionada con el proceso que culminará el 13 de octubre de este año cuando asuman los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. 

En el radar. En el Congreso de la República, la Comisión Pesquisidora que analiza un nuevo antejuicio contra los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, dará su informe el martes 25 de junio. 

  • Los funcionarios que están suspendidos de sus cargos por un primer caso penal estarían de nuevo en la silla de los acusados. Ahora, por posibles irregularidades en el proceso electoral del año anterior. 

  • Esta semana, la Comisión de Finanzas iniciará el análisis de la ampliación presupuestaria solicitada por el gobierno. La semana pasada, el Ministerio de Finanzas pidió una prórroga de una semana para enviar la documentación requerida. 

Ecos regionales. La lluvia sigue afectando a la región y los gobiernos se mantienen atentos a posibles nuevos fenómenos naturales que ponen en riesgo la vida y la infraestructura. 

  • Algunos reportes mencionan 27 muertos y miles de afectados, además de pérdidas millonarias. El Salvador es el país con más víctimas y mayores daños en la infraestructura. Países –Estados Unidos, ente ellos– han enviado ayuda, mientras que organizaciones locales organizan eventos para recaudar fondos para los damnificados. 

  • Honduras está a la espera del miércoles 26 de junio cuando se dictará sentencia contra el expresidente Juan Orlando Hernández. Podría enfrentar cadena perpetua, por ello la defensa solicitó la pena mínima para el exmandatario condenado por narcotráfico.