Arévalo y Jiménez versus las maras

¡Buenos días! 

La presidenta de Honduras pretende instrumentalizar a la –en ciernes– CICIH con fines políticos. Al fin, ya vio que la izquierda lo logró en Guatemala. Ahora le toca a ella, parece creer. Sin embargo, la ONU salió esquilmada de su “experimento” en Guatemala y no quiere pasar otro bochorno. Hasta ahora se la ponen difícil a Xiomara Castro. 

En Guatemala, mientras tanto, las extorsiones siguen siendo el mayor problema de criminalidad para la ciudadanía. La administración de Arévalo intenta combatir a los mareros extorsionistas, así como a los imitadores. La paciencia de la población afectada es corta. Debe dar resultados inmediatamente, de lo contrario, perderá la confianza de sus votantes. 

Hoy, además, publicamos una nueva sección en el boletín de República Política que esperamos que no sea muy frecuente. El In memoriam de hoy es con ocasión del fallecimiento del empresario y expresidente chileno, Sebastián Piñera. Descanse en paz. 

En este boletín:

Hilos de este boletín

Castro busca perseguir a la oposición a través de la CICIH

In memoriam: Sebastián Piñera, 1949-2024

Extorsiones: ¿un cáncer sin cura?

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Castro busca perseguir a la oposición a través de la CICIH
736 palabras | 4 mins de lectura

La ONU rechazó la propuesta de convenio del gobierno para la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), en pleno proceso de cooptación estatal.  

Panorama general. Las negociaciones entre el gobierno de Honduras y la ONU para la creación de la CICIH siguen estancadas, tras ser rechazada por segunda vez la propuesta de la comisión negociadora, encabezada por miembros del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda). Mientras tanto, Xiomara Castro mantiene su objetivo de cooptar el sistema de justicia en espera de la llegada de una eventual CICIH. 

  • Han transcurrido más de cinco meses desde que debía elegirse al Fiscal General y su Adjunto, lo que ha generado molestias en la comunidad internacional.  

  • No obstante, una comisión permanente del Congreso, conformada por nueve diputados de Libre, nombró a Johel Zelaya y Mario Morazán para dirigir el Ministerio Público (MP) de manera “provisional”. 

  • Tanto el fiscal como su adjunto son, ambos, de la preferencia del oficialismo, lo que hacía imposible la elección del binomio por mayoría calificada, puesto que la oposición buscaba evitar un MP politizado.  

Por qué importa. El 31 de enero, la embajadora de EE. UU. en Honduras, Laura Dogu, hizo un llamado al Congreso de Honduras para que lleve a cabo una elección legítima, con mayoría calificada, para nombrar a los fiscales. El costo político, sin embargo, es muy alto, puesto que Libre tiene solamente 50 diputados de los 86 necesarios para conseguir la mayoría calificada. Entre su bancada y los otros diputados de la coalición oficialista suman un máximo de 60 votos. 

  • Por su parte, la oposición conforma una coalición de 65 diputados, además de contar con el apoyo de los tres diputados independientes. Es imposible elegir un binomio para el MP sin un consenso entre bancadas.  

  • No obstante, la oposición no está dispuesta a dar sus votos a Johel Zelaya, puesto que es una figura aliada de Xiomara Castro y, por lo tanto, clave para la purga que pretende el oficialismo contra todos los involucrados en el Golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009.  

  • Libre, por su parte, no piensa aceptar ningún candidato que no sea Zelaya, quien dirige “provisionalmente” el MP. Controlar al fiscal es clave para influenciar la línea de investigación de CICIH.  

Voces. De acuerdo con la organización Transparencia Internacional, "Honduras también se ha enfrentado a un debilitamiento significativo del sistema de pesos y contrapesos institucionales. La captura cada vez mayor del Congreso por parte del Poder Ejecutivo ha permitido el nombramiento del fiscal general por parte del Legislativo sin ninguna transparencia y en forma ilegal". 

  • El informe ahonda en que el país "vive ataques cada vez más frecuentes contra la prensa y las organizaciones de base que interpelan al poder para que rinda cuentas, consolidando así la tendencia autoritaria en el norte de América Central". 

  • De acuerdo con Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional: “Sí o sí se tiene que votar con 86 votos en el pleno, eso es apegado a la ley, no puede ser que se elija como se eligió con nueve”. 

  • “No pueden quedar los dos de Libre, de esa forma no hay manera que el Partido Nacional lo acompañe. Tiene que haber integración, ya sea del Partido Nacional, ya sea del Partido Liberal, pero tiene que estar la oposición en esos cargos”, agregó. 

Ecos regionales. La ONU ha señalado que el gobierno de Honduras no cumple con los requisitos necesarios para aceptar un convenio para la creación de la CICIH. La comunidad internacional duda de las intenciones de Castro con la comisión. Su abierta intención por purgar a la oposición, a lo que ha llamado la “refundación de la patria”, deja en evidencia la posibilidad de politizar la CICIH a través de Johel Zelaya.  

  • Tanto el rechazo de la ONU, como la insistencia de la embajadora estadounidense indica una clara desconfianza de la comunidad internacional hacia Xiomara Castro y su proyecto político.  

  • La experiencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) demostró que un instrumento de dicha naturaleza es fácilmente aprovechable para cooptar el sistema judicial y utilizarlo como un arma de persecución política. 

  • EE. UU. y ONU querrán evitar otro caso que termine como el de CICIG, por lo que, el proceso de autocratización, intentado de acabar con la separación de poderes e independencia judicial evita que Castro concrete su proyecto de refundación. Cuando menos, no lo hará a través de la CICIH. 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
In memoriam: Sebastián Piñera, 1949-2024

Sebastián Piñera, presidente de la República de Chile en los periodos 2010-14 y 2018-22, no eludía el riesgo. Es conocida su intención de ser el primero en ingresar en la cápsula Fénix para rescatar a los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en octubre de 2010. La idea fue descartada por sus asesores por razones de seguridad. 

De profesión ingeniero comercial, tuvo cuatro hijos con Cecilia Morel. También cursó un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, donde además fue profesor ayudante. 

Con una fortuna cercana a los US$3.000M, el empresario millonario estuvo incluido en la lista Forbes. Llegó a la política como senador entre 1990-1998. En una entrevista en marzo de 2019, recordaba que su verdadera vocación siempre había sido el servicio público. También afirmó que no estaba en sus planes un tercer mandato. 

En 2005 perdió la carrera presidencial contra la socialista Michelle Bachelet. Sin embargo, cinco años después marcó un hito al convertirse en el primer conservador en llegar al poder desde el retorno a la democracia en 1990. 

Inició su primer mandato enfocado en la reconstrucción tras un terremoto y tsunami que sacudió la zona centro-sur del país. 

Fue un gran defensor de la inversión y de las reformas para modernizar al mayor productor mundial de cobre. 

También se enfrentó a protestas en su contra. Tenía reservas sobre la gratuidad universal y las expresaba sin remilgos: “la educación es un bien de consumo” y “nada es gratis en esta vida”. 

Regresó al poder en 2018 con la promesa de “tiempos mejores” mas la volatilidad global, sumada a una debilidad en el precio y la producción de cobre, impidieron sus intenciones en lo económico. 

En octubre de 2019, se produjo una serie de manifestaciones y disturbios —el “estallido social”— con que los chilenos salieron a las calles de Santiago a protestar. El detonante fue el alza del pasaje del transporte público. 

Las protestas llevaron a que anunciara y acordara con el resto de los partidos la redacción de una nueva Constitución, algo que, de momento, sigue sin concretarse bajo el gobierno de su sucesor, el izquierdista Gabriel Boric. 

Asimismo, tuvo que enfrentarse a la pandemia de covid-19. En un primer momento recibió críticas por los bajos montos en ayuda para los ciudadanos, lo que se sumó al descontento de la población. 

Piñera siempre afirmó haber votado contra Pinochet en el referendo de 1988 que permitió la vuelta a la democracia en el país. El fallecido líder lamentó su agria relación con su hermano José, economista y exministro de Pinochet que creó el sistema de fondos de pensiones. Un sistema elogiado por varios países, aunque criticado por gran parte de los chilenos. 

En el pasado de Piñera, es cierto, hubo denuncias de uso de información privilegiada y de vinculación directa o indirecta a otros escándalos. Así, el caso de préstamos irregulares en un banco que dirigía en los 80. Sin embargo, siempre negó haber actuado indebidamente. En este contexto merece recordarse una frase suya: “El tiempo no es nuestro aliado, va a ser nuestro juez”. 

Más allá de su condición de mandatario exitoso, es de justicia recordar su lado humano. El padre que en una gira por EE. UU. mostraba su felicidad de reencontrarse con su hija Cecilia, que llevaba unos meses viviendo allá. O el hombre que recibía con una sonrisa a su hermano Miguel en el hotel de Buenos Aires durante una cumbre de UNASUR. Y la persona que adoraba pilotar helicópteros; pasión que de forma trágica acabó con su vida. 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Extorsiones: ¿un cáncer sin cura?
780 palabras | 4 mins de lectura

Durante más de 20 años, las extorsiones han provocado el cierre de negocios, abandono de viviendas por represalias, pagos ilegales por día –de hasta Q1,000–, problemas psicológicos en las víctimas y muertes (atacan a las víctimas por resistirse a pagar).   

  • Uno de los casos que citó el Ministerio Público (MP) es el de una familia que perdió su abarrotería, casa y su entorno en 2009. Huyeron de la zona 6 para refugiarse en otro municipio. Vivieron en una covacha y poco a poco empezaron a construir su residencia. Hasta la fecha no superan el trauma.   

En perspectiva. Expertos reconocen que las instituciones responsables han implementado estrategias para atacar este delito, entre ellas la creación de División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA), la Fiscalía de Sección Contra las Extorsiones, juzgado y tribunal especializado en extorsiones.   

  • A pesar de los esfuerzos, el flagelo sigue enraizado; ha evolucionado, eso sí. Las nuevas autoridades estudian las estrategias para controlar el delito. Hablan de requisas, traslados o aislamientos y controles en la Dirección General del Sistema Penitenciario. Sin embargo, la población está desesperada. 

  • Un estudio reciente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que en 2004 las extorsiones eran dirigidas por líderes de las pandillas: Barrio 18 y Mara Salvatrucha. Nueve años después (2015) surgieron “los imitadores” (fingen ser pandilleros para atacar a sus víctimas).  Hay más participación de mujeres y adolescentes. 

  • En el mismo documento se menciona que en 2023 las denuncias por extorsión fueron 18,096, unas 3,371 más que el año anterior. La tasa aumentó 18 puntos: pasó de 84.8 (2022) a 102.8 (2023).   

Ahora qué. Las autoridades de Gobernación dicen estar conscientes de que el problema es complejo, que ha evolucionado y que se deben implementar acciones estratégicas integrales. Además, uno de sus retos es atacar las extorsiones que dirigen la Maras 18 y Salvatrucha, muchas tienen relación con ataques armados contra ciudadanos que se niegan a pagar las cuotas y la rivalidad entre pandilleros.    

  • Le apuestan a la prevención del delito, capacitación del fenómeno a todos los agentes, la depuración de la PNC, fortalecimiento de la Inspectoría General, bloqueadores de señal en cárceles y equipo tecnológico que detecte objetos extraños en el cuerpo y encomiendas.   

  • También a la reubicación de los cabecillas de las pandillas, pero en las mismas cárceles, porque al aislarlos a otros centros, en ocasiones, los jueces han ordenado que regresen y no se cumple con el objetivo.   

  • Entre las primeras acciones están las requisas en los centros carcelarios Canadá, en Escuintla; Granja Modelo de Rehabilitación Penal Pavón, Fraijanes y El Boquerón en Santa Rosa. El resultado ha sido el aislamiento de 39 reos vinculados de dirigir extorsiones, incautación de licor, marihuana, cables y otros.  

  • Además, la reciente creación del Grupo Especial contra las Extorsiones (GECE), un equipo de 400 agentes de policía y 200 motocicletas, destinados para realizar patrullajes en áreas rojas y afectadas por las extorsiones.  

Sí, pero. Algunas de las medidas tienen similitud con las acciones implementadas en administraciones pasadas. Novedades pocas. Sin embargo, hay que destacar que dentro del equipo de Gobernación se encuentra Claudia Palencia, exfiscal adjunta de la Fiscalía contra las Extorsiones, y David Estuardo Custodio Boteo, exjefe de DIPANDA; ambos conocen el fenómeno. Palencia fue nombrada viceministra de Seguridad y Custodio Boteo director de la PNC.   

  • Expertos del CIEN y de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) coinciden que las medidas de Gobernación están bien. “El abordaje debe ser integral, los desafíos son muchos. La problemática se conoce desde hace años, en mi opinión lo que hace falta es voluntad política para implementar acciones”, comenta Gustavo García, investigador de ASIES.  

  • Sugieren analizar las iniciativas de ley relacionadas con las extorsiones, evaluar nuevas estrategias para judicializar los casos e identificar las dificultades en la investigación y también implementar campañas de información para evitar que las personas se vuelvan víctimas o coautores de una extorsión.  

Conclusión. El presidente Bernardo Arévalo tiene claro que las extorsiones afectan a todos los sectores y por ello asegura que priorizan las medidas para atacar el flagelo. “Los extorsionistas son agentes del miedo, impiden el desarrollo de los pueblos y limitan las libertades y derechos de los ciudadanos”, manifestó.  

  • La PNC ha identificado 36 células de la Mara Salvatrucha y 23 grupos del Barrio 18, dos de sus las clicas son nuevas. Sospechan que los integrantes son salvadoreños que huyeron por las acciones de El Salvador.   

  • El asedio de las maras debe abordarse de manera integral; coordinar estrategias interinstitucionales que abarquen desde la prevención, acercamiento con las comunidades para recobrar la confianza de la Policía y programas de rehabilitación, entre otros.