Atracción de inversiones: Guatemala muy atrás de República Dominicana

¡Muy buenos días! 

El boletín de República Política de hoy, como todos los lunes, les brinda el panorama político regional, en donde pueden encontrar los temas más importantes del gran Caribe. 

Profundizando en algunos de ellos, encontrarán tres hilos sobre las próximas elecciones municipales en El Salvador, en donde no se esperan sorpresas como producto de la cooptación de espacios por el partido de Nayib Bukele. Un paso más hacia la autocracia. 

En República Dominicana, el gigante de autopartes japonés: Yazaki –presente en Guatemala– invierte nueve veces allá, lo que acá. La estabilidad política y las condiciones de infraestructura jugaron un gran rol en tal decisión, seguramente. 

Hablando de estabilidad política, esta semana se espera que llegue a su fin un juicio que ha dilatado once años. La izquierda encontró, entonces, una oportunidad más para obtener fondos, procesando a un grupo de soldados que se vieron acorralados cuando fueron enviados a apoyar a la PNC. En la refriega, murieron seis personas y se les endilga su muerte a los militares. Todo apunta a que las pruebas no soportan tal aseveración.  

Les deseamos un muy buen inicio de semana. Agradecemos su suscripción y lectura. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Panorama Político Semanal: El FMI visita Guatemala

El Salvador: desaparecerá el 83% de los alcaldes del país

Con el nearshoring, República Dominicana saca ventaja a Guatemala

El juicio por el caso Cumbre de Alaska llega a su final

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama Político Semanal: El FMI visita Guatemala
580 palabras | 2 mins de lectura

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) permanecerá esta semana en Guatemala, mientras el presidente Bernardo Arévalo retoma sus actividades tras una extensa gira en Europa.  

  • El sistema de justicia también será fuente de información relevante. 

En perspectiva. La delegación del FMI será encabezada por María Oliva Armengol, quien dirigirá al equipo que realizará un trabajo previo a la Consulta del Artículo IV. Este es un examen anual de los aspectos económicos de las naciones. 

  • Entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, los economistas se reunirán con las nuevas autoridades del país y con representantes del sector privado. 

  • En sus últimas evaluaciones, la entidad internacional ha destacado la estabilidad económica de Guatemala, pese a eventos externos como la pandemia del covid-19 que golpeó a todo el mundo, y la invasión rusa a Ucrania. 

  • Aparte de la revisión macroeconómica, el FMI también realiza evaluaciones sobre el entorno político; será valioso conocer cuáles son sus conclusiones. 

Panorama general. Arévalo retoma sus actividades luego del viaje de diez días. En su ausencia, un incendio de grandes proporciones afectó el volcán de Agua y, aparentemente, la emergencia no fue atendida de manera adecuada por las autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

  • Se prevé que este tema sea uno de los primeros que el gobernante trate de manera directa con los responsables de CONRED, encabezados por Claudinne Ogaldes, una socióloga que en su primera prueba de fuego –literalmente– dejó entrever que podría no ser la indicada para el puesto.  

  • También se prevé que este lunes el presidente ofrezca detalles del resultado de su viaje y de las diversas reuniones con autoridades europeas. 

  • El martes 27 de febrero el mandatario tendrá su primera reunión con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), que preside. Esta entidad revisa las líneas generales de la inversión pública en el país y cuenta con representación gubernamental, política y de sectores de la sociedad civil. 

En el radar. El miércoles 28, el Tribunal de Mayor Riesgo B dictará sentencia en el caso “Cumbre de Alaska” que involucra a nueve soldados, entre los que figura el coronel Juan Chiroy.

  • Ese día hablará el último señalado y luego los jueces se retirarán a deliberar. Los militares fueron enjuiciados por los delitos de ejecución extrajudicial y ejecución en grado de tentativa. Los hechos ocurrieron en octubre de 2012. 

  • En el Congreso de la República, este lunes, se espera la presencia de la ministra de Educación, Anabella Giracca, quien fue citada a la instancia de Jefes de Bloque para hablar sobre la situación de la dependencia a su cargo. 

Ecos regionales. En Honduras sigue la expectativa por el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández, en tanto que en Panamá avanza el proceso electoral con la vista en los comicios del 5 de mayo. 

  • El exmandatario hondureño es juzgado por cargos de narcotráfico en una corte de Nueva York, Estados Unidos. La primera semana se presentó un testigo protegido que señaló al exgobernante de recibir dinero del crimen organizado para su campaña política. 

  • En Panamá, este lunes se realiza el primer debate con los candidatos presidenciales –sin la presencia de Ricardo Martinelli– quien tiene orden de captura, pero se refugió en la embajada de Nicaragua para evitar su detención. 

  • En Nicaragua los comentarios se centran en el dictador, Daniel Ortega, quien durante 56 días estuvo escondido. Reapareció la semana pasada en una cadena en la televisión nacional, donde despotricó contra sus adversarios políticos. 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
El Salvador: desaparecerá el 83% de los alcaldes del país
708 palabras | 4 mins de lectura

El próximo domingo los salvadoreños votarán en las elecciones municipales; muchos desconocen, incluso, en qué municipio viven y votan.  

Panorama general. Tras la arrasadora victoria presidencial y legislativa de Nayib Bukele, El Salvador celebrará elecciones municipales en un ambiente de mucha confusión. 

  • El pasado 1 de junio de 2023, el presidente anunció la redistribución de los municipios, que pasaron de ser 262 a 44. Los 262 se convirtieron en distritos administrativos, más no electorales.  

Sí, pero. La medida fue tomada como un reclamo histórico, puesto que ya se había propuesto el rediseño de los distritos en la década de 1990. Era innegable que 262 municipios, en un territorio de 21 mil kilómetros cuadrados, era un injustificable. La media de extensión territorial era de 80 kilómetros cuadrados, sin embargo, había municipios —como Mercedes la Ceiba, en el departamento de La Paz— de solamente 2.32 km2. 

  • No obstante, los críticos de la medida han señalado que el cambio no cuenta con un estudio técnico que justifique el rediseño.  

  • La medida, además, se implementó a destiempo, a menos de un año de las elecciones municipales.  

  • El gobierno no dio suficiente tiempo para que instituciones como el Tribunal Supremo Electoral y el Registro Nacional de las Personas Naturales tomaran las medidas necesarias.  

Por qué importa. Bukele incluyó la decisión dentro de lo que él llamó una ofensiva contra la corrupción, que, de momento, no ha dado los resultados prometidos. El presidente dijo que la lucha contra la corrupción sería tan estricta como su guerra contra las pandillas. De acuerdo con el mandatario, la corrupción está, en gran medida, concentrada en los alcaldes del país, que se apropian de los fondos destinados a muchas obras municipales.  

  • Se busca centralizar los polos de autoridad y, por lo tanto, limitar la corrupción.  

  • Sin embargo, la centralización del poder en sí no es una medida efectiva para combatir la corrupción. Al contrario, abarata los costos de transacción para los corruptores.  

  • En vez de 262 autoridades con las cuales negociar, ahora solo se necesita hacerlo con 44. Lo mismo aplica para los diputados, que pasaron de ser 84 a 60.  

Entre líneas (I). Detrás de la redistribución hay intereses financieros y políticos. El gobierno de Bukele arrastra una falta de liquidez que le ha llevado a tomar medidas como la apropiación de los ahorros privados de pensiones y el refinanciamiento de la deuda, tanto con deuda pública, como con deuda privada —los bancos y los ahorros privados de los salvadoreños—. La deuda de El Salvador representa un 80.9% de su PIB: la más alta de toda Centroamérica.  

  • Bukele ha buscado ahorrar dinero al mantener las alcaldías con cada vez menos fondos. Mientras que en su campaña prometió incrementar el financiamiento municipal (FODES) a un 10% de los ingresos corrientes del Estado, en 2021 su bancada aprobó una ley para reducirlo a un 1.5%. 

  • Desde la modificación, las municipalidades salvadoreñas han dejado de recibir hasta US$ 506.7 millones: un recorte y ahorro necesarios para el Estado, pero que deja a la deriva muchas alcaldías necesitadas de esos fondos.  

Entre líneas (II). El segundo objetivo de la reforma es lo que en la teoría de las decisiones públicas se conoce como Gerrymandering: manipular el diseño de los distritos para favorecer a un grupo o partido político. Lo que se suele hacer es dividir distritos con más apoyo a la oposición e incluirlos en distritos con más número de votantes del partido al que se busca beneficiar. Tal es el caso de la (ex) municipalidad de Antiguo Cuscatlán. 

  • Antiguo Cuscatlán, cuya alcaldesa ha sido Milagro Navas —del partido ARENA— desde 1988, pasará a entrar bajo el dominio de Nuevo Cuscatlán, distrito madre del nuevo municipio de “La Libertad Este”. Nuevo Cuscatlán es el municipio que llevó al poder a Nayib Bukele y cuya candidata oficialista es la exconvicta Michelle Sol, esposa del presidente del Congreso.  

  • Lo mismo se buscará hacer en el departamento de Chalatenango, uno de los últimos bastiones de poder del FMLN, integrando sus alcaldías a municipios controlados por Nuevas Ideas.  

  • La medida, probablemente, consiga que los dos partidos tradicionales terminen de ser borrados del mapa político del país el próximo 3 de marzo. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Con el nearshoring, República Dominicana saca ventaja a Guatemala
372 palabras | 1 min de lectura

Yazaki, un gigante de autopartes japonés, se ha comprometido a invertir US$90M en República Dominicana. En su fase inicial, la empresa generará 1,500 empleos directos, todos en las afueras de Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad del país. Esto debe interpretarse como una arista más del acercamiento pospandemia entre República Dominicana y Japón; la semana pasada, Tokio anunció su interés en suplir a Santo Domingo sus vagones de metro, compitiendo tanto con proveedores europeos como chinos. 

La inversión se llevará a cabo en el Parque Industrial Santiago Norte-Pisano. República Dominicana cuenta con la estrategia de zonas francas y de oportunidad (ZFZO) más exitosa de Latinoamérica: en el primer semestre de 2023, el Gobierno hizo alarde de los 196 mil 290 empleos directos; también presumió del volumen de exportaciones de las ZFZO, que entre 2020 y 2022 pasó de US$5,895M a US$7,833M. Un aumento del 33%. 

Guatemala tiene dos cosas en común con República Dominicana: zonas francas e inversiones de Yazaki. Allí terminan las similitudes. Las zonas libres guatemaltecas carecen del ímpetu de las dominicanas: en 2019, apenas 176 empresas operaban en las zonas francas del país, generando unos 6 mil 100 empleos. Las cifras de hoy serán algo superiores, pero, desde luego, no se aproximan a las dominicanas. Para colmo, según los datos que República ha podido consultar, Guatemala importa más de lo que exporta a través de sus zonas francas.  

Por otra parte, la inversión de Yazaki, que contó con el apoyo de la Embajada de EE. UU., es indudablemente provechosa, pero no consta cuándo pasará del programa piloto, valorado en US$10M de dólares, a su fase definitiva. Inicialmente se habló de un periodo de cinco años, con varias fábricas a repartir entre Guatemala y El Salvador, para una inversión total de US$160M. Todo indica que en República Dominicana se procederá a un desembolso más ágil y, siendo francos, libre de exabruptos políticos. 

En todo caso, queda claro por qué las empresas japonesas buscan abrirse camino en el área: exportar a EE. UU. La geografía y el DR-CAFTA son potentes alicientes, pero no son propiedad exclusiva de Guatemala. El nearshoring es una oportunidad real —milagrosa, dirán algunos—, pero no surge por arte de magia; requiere de compromiso estatal, incentivos y unos mínimos de infraestructura. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
El juicio por el caso Cumbre de Alaska llega a su final
490 palabras | 2 mins de lectura

El miércoles 28 de febrero llegará a su final el juicio por el caso “Cumbre de Alaska”, que involucra a nueve soldados entre los que destaca el coronel Juan Chiroy. 

En perspectiva. Tras permanecer seis años en prisión –entre provisional y preventiva– con 25 audiencias suspendidas, los militares están preparados para escuchar la sentencia del Tribunal B de Mayor Riesgo. 

  • Dimas García Pérez, Marcos Chun Sacul, Ábner Enrique Cruz Pérez, Abraham Gua Cojoc, Felipe Chub Coc, Ana Rosa Cervantes Aguilar, Edín Adolfo Agustín Vásquez y Manuel Lima Vásquez, así como Chiroy, están satisfechos con su defensa y confían en la resolución de los jueces. 

  • Abraham Gua Cojoc será la última persona que escucharán los jueces para luego retirarse a deliberar. Se prevé que convoquen por la tarde para emitir el esperado fallo, por los hechos ocurridos en octubre de 2012 en jurisdicción de Totonicapán. 

  • Los soldados fueron enjuiciados por los delitos de ejecución extrajudicial y ejecución en grado de tentativa. 

Qué destacar. Los procesados reconocen como imparcial y balanceado el trabajo del tribunal durante el debate. Ambas partes pudieron hacer su trabajo en igualdad de condiciones para expresarse.

  • Cada abogado tiene su manera de interpretar lo ocurrido. Los acusadores intentaron demostrar la participación de los soldados en la muerte de seis personas, en tanto que los defensores cuestionaron este señalamiento y concluyen que no se probó la responsabilidad de los procesados. 

  • En el debate participaron 80 testigos y, según los abogados de los soldados, ninguno confirmó que vio a los acusados disparar contra el grupo de personas que los acorraló y agredió. 

  • Para los militares lo más importante es que se llega al final de un proceso de más de 11 años, donde durante mucho tiempo se les negó una medida sustitutiva y debieron permanecer en prisión, alejados de su familia. 

Hemeroteca. Los hechos del caso ocurrieron el 4 de octubre de 2012. Ese día, los soldados fueron enviados para apoyar a la Policía Nacional Civil en un operativo en el km 170 de la ruta a Occidente. 

  • Los militares se estacionaron en el km. 169 y mientras se ordenaban, fueron atacados por un grupo de personas. El bloqueo fue organizado y dirigido por la organización 48 Cantones de Totonicapán, en desacuerdo por tarifas de electricidad y cambios en la carrera magisterial. 

  • Los soldados agredidos salvaron sus vidas escapando por un barranco, pero fueron perseguidos por los pobladores.  Al final de los hechos se reportaron seis muertos, pero hubo dos víctimas más que no se mencionaron como parte de los señalamientos. Se supone que fue porque probaría que hubo más armas disparadas. 

  • El Ministerio Público pidió entre 16 y 25 años de cárcel contra los enjuiciados, pero la defensa confía que el tribunal absolverá de todos los señalamientos a los soldados.