Bloquear carreteras tiene consecuencias

¡Buenos días!

La captura de Luis Pacheco, viceministro de Energía y Minas —y expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán— fue vista por algunos, como un ataque al Gobierno, pero los hechos criminales deben tener una consecuencia. Bloquear carreteras y vías es un delito. Punto.

Eso sí, el MP debe actuar con exactamente la misma diligencia y contundencia contra todos los que bloquean vías, léase Joviel Acevedo y compañía, o quienes intentando incidir en elecciones gremiales, bloquearon las vías de la zona 15 capitalina, con tal de favorecer el muy cuestionado rector de la USAC, Walter Mazariegos.

Si no ocurre eso, quedará evidenciada la verdadera intención, que no sería el estricto cumplimiento de la ley.

Como todos los viernes, les recomendamos el contenido del boletín de República empresa; en esta ocasión: El legado económico de un pontificado. Confiamos que sea de su interés.

Les deseamos un buen fin de semana. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Trump empuja a la CELAC a los brazos de China
503 palabras | 2 minutos de lectura

Lula Da Silva viajará a China en mayo para entrevistarse nuevamente con Xi Jinping.

En perspectiva. La reunión se llevará a cabo a menos de un año de la última visita del mandatario chino a Brasil, en noviembre de 2024. La visita responde a un acercamiento entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).  

  • A Lula le acompañará el presidente colombiano Gustavo Petro, quien ostenta la Presidencia pro tempore de la CELAC para el periodo 2025-2026.

  • La CELAC selló, a principios de abril, una alianza regional anti-EE. UU. —a pesar de la oposición de Argentina y Paraguay—.

Por qué importa. En el siglo XXI, los países más influyentes de la CELAC han mostrado una tendencia de distanciamiento comercial de EE. UU. y un acercamiento estratégico hacia China. El comercio bilateral con China ha pasado de representar menos del 2 % del comercio total de Latinoamérica en el año 2000 a cerca del 20 % en la actualidad.  

  • Brasil ha consolidado a China como su principal destino de exportaciones, especialmente de soya y hierro, superando a EE. UU., mientras que México ha diversificado sus intercambios con el gigante asiático en sectores como la electrónica.

  • Pekín se ha acercado a la región brindando la percepción de un menor intervencionismo político en comparación con Washington.

  • Sus socios sudamericanos han logrado suplir la dependencia a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la agresiva política de inversión en infraestructura y recursos naturales del régimen de Xi.

Entre líneas. La izquierda latinoamericana ha visto en la CELAC, desde su creación, una herramienta clave para desligarse de la influencia histórica de EE. UU. y afirmar una identidad regional independiente. Regímenes como los de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Cuba han impulsado esta plataforma como alternativa a la OEA, a la que consideran un instrumento de Washington.  

  • Desde los años 60, con figuras como Fidel Castro, la izquierda ha buscado alianzas alternativas en rechazo a la doctrina Monroe.

  • A pesar de su poca relevancia, la CELAC ha servido para promover un discurso antiimperialista y fortalecer lazos con países como China o Rusia.

En conclusión. Lula sostiene que se niega a elegir entre China y EE. UU. y que pretende comerciar con ambos. Mientras que China no tiene problema con ello, para Trump, un acercamiento con China supone una ofensa para su país. El brasileño está dispuesto a asumir las represalias estadounidenses y seguir fortaleciendo su relación con Xi. 

  • Si bien la figura de Milei supone un obstáculo para un bloque unido en la CELAC, los países de izquierda están dispuestos a dejar a EE. UU. en un segundo plano y encontrar en China un sustituto perfecto.

  • EE. UU. sigue siendo la mayor potencia comercial del mundo y Trump lo sabe. Su apuesta es que su política arancelaria deja al mundo sin alternativas: doblegarse a sus exigencias o perder.

  • La izquierda, no obstante, está determinada a dejar claro que, si EE. UU. les falla, China tendrá la puerta abierta —cada vez más— en sus países.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Mientras el Congreso está en impasse, las pugnas internas se aceleran en VIVA
583 palabras | 3 minutos de lectura

Aunque el Congreso permanece estancado en cuanto a la agenda legislativa, las pugnas entre las bancadas siguen más activas que nunca. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en Visión con Valores (VIVA), donde, tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad que permite la expulsión de Evelyn Morataya y Gustavo Cruz, se busca reconfigurar el liderazgo interno para que el control regrese al secretario general, Armando Castillo.  

Por qué importa. VIVA es la cuarta fuerza política en el Congreso, con 11 integrantes. Sin embargo, la salida de Morataya y Cruz, aún pendiente de ser conocida en el pleno para que sea oficial, modifica las cuotas de poder. Con los 9 legisladores restantes, los afines a Castillo ahora suman mayoría, lo que fue aprovechado para solicitar un cambio en la jefatura de bancada.

  • La expulsión deja a los afines a Morataya en el limbo, lo que hace suponer que tendrán que reconciliarse con Castillo o buscar una nueva plataforma política de cara a las elecciones de 2027.

  • Cabe recordar que la congresista había logrado liderar un grupo de ocho diputados, entre ellos Jorge Castro, actual primer vicepresidente de la Junta Directiva.

  • Ese respaldo le permitió presidir por segundo año consecutivo la Comisión de Salud, considerada, según fuentes de la misma Junta Directiva, como una de las más codiciadas, debido a la visibilidad que brinda a través de la fiscalización en hospitales. La sala ahora quedaría en manos de Gerson Barragán, aliado a Castillo.  

Datos clave. El liderazgo político de Morataya ha estado estrechamente ligado a la figura de su exesposo, el expresidente Alfonso Portillo. En 2015 ambos intentaron regresar a la política con el partido TODOS, pero no fueron inscritos, aunque la agrupación obtuvo 18 curules.

  • En 2019, Portillo volvió a quedar fuera de la contienda debido a su condena por lavado de dinero en Estados Unidos, mientras que Morataya sí logró una curul con el partido Bien, el cual sumó ocho escaños, en gran parte a la popularidad del exmandatario.

  • En los comicios de 2023 no fue diferente. Aunque Portillo no pudo participar, hizo campaña en favor de VIVA, que consiguió 11 curules.

  • Su influencia sigue vigente, por lo que no sorprende que en campaña Morataya recuerde constantemente a la ciudadanía su papel como primera dama durante el periodo 2000-2004.  

Ahora qué. Todo indica que la congresista no se ha dormido en sus laureles y ya estaría explorando opciones para los próximos comicios. Es claro que TODOS, BIEN y Semilla no son opciones, con esta última agrupación mantuvo roces y fue evidente en una de las plenarias donde no dudó en recordarles su condición de diputados independientes, algo que ahora resulta irónico, ya que ella está a un paso de estar en ese mismo estatus.

  • Una fuente dentro del partido Cabal confirmó que existen conversaciones con la diputada para que busque la reelección bajo esa bandera. Queda por ver cuál será el siguiente movimiento de Morataya, quien parece decidida a no desaparecer del mapa político.

  • Gustavo Cruz, su aliado más cercano en los últimos años, podría acompañarla. Aún no está claro. Por su parte, Armando Castillo, comienza a sonar en pasillos parlamentarios como una posible figura presidencial para el 2027, por lo que tendrá que renovarse si quiere ser una opción en el tablero político.

  • En cuanto al resto de los diputados de VIVA, también tendrán que evaluar su futuro político, pues sería difícil pensar que no quieren la reelección, especialmente ahora que el salario mensual alcanza los GTQ 66 300. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Edgar Quiñónez

El Hospital General San Juan de Dios, el segundo más grande en Guatemala, enfrenta una crisis de la que no se vislumbra el final. Días previos a la Semana Santa, el médico y jefe de la Sección de Cirugía del Departamento de Emergencia, Napoleón Méndez, denunció la falta de equipo para realizar tomografías.

El doctor contó a República que, tras una falla, el único tomógrafo con el que cuenta el nosocomio quedó fuera de servicio, afectando específicamente a pacientes con algún trauma.

“Una tomografía puede proporcionar las herramientas rápidas que pueden servir para salvar vidas y al no contar con un equipo para realizarlas, los pacientes son trasladados a otros nosocomios, situación que pone en riesgo su caso debido al tiempo que conlleva un desplazamiento”, explicó.

Según el galeno, por la complejidad de la logística que se requiere, el traslado de un paciente de un centro asistencial a otro puede demorar más de una hora. A eso se suman problemas como el incremento del tráfico que afecta a todo el país. Solo en el San Juan de Dios, entre 25 y 30 personas que son atendidas todos los días, requieren de una tomografía.

Al respecto, durante una conferencia de prensa, el presidente, Bernardo Arévalo, aseguró contar con el presupuesto para la adquisición de un nuevo equipo. Sin embargo, dijo que este hay que importarlo, por lo que para obtenerlo se debe hacer a través de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y el proceso podría tardar unas cinco semanas.

Pero el tema de la falta de equipo para tomografías no es la única dificultad del hospital. Menéndez indicó que, la carencia de personal, insumos y mantenimiento de las instalaciones son algunas de las complicaciones que encara el centro asistencial, problemas que, si bien son históricos, urge prestarles atención.

El médico aseguró que la atención a pacientes continuará a pesar de no contar con las herramientas necesarias. Recordó que la salud es un derecho de la población establecido en los artículos 93, 94 y 95 de la Constitución Política, en donde también se dice que es una obligación del Estado proporcionarla.

Un derecho que a su criterio está mermado y que para poder remediarlo hay que ejecutar tareas a corto, mediano y largo plazo. Resaltó que el nosocomio cuenta con personal de alta calidad que está dispuesto a brindar la atención a los guatemaltecos, pero estos problemas no lo permiten.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Bloqueos de 2023: la historia podría repetirse
413 palabras | 2 minutos de lectura

Transcurrieron 551 días desde el último bloqueo de 2023 liderado por los 48 Cantones de Totonicapán, a favor del presidente Bernardo Arévalo. Sin embargo, el tema no quedó en el olvido. Esta semana se retomó con la aprehensión de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, integrantes de la directiva.

Por qué importa. Arévalo calificó la captura como “un atentado a la democracia”; organizaciones indígenas anunciaron medidas de presión, como manifestaciones, para exigir la libertad de los detenidos. 

  • Los 48 Cantones pidieron que todos los pueblos del país se sumen a “la lucha”. Recalcaron que la defensa no es exclusiva de Pacheco.

  • Este presidió la organización en 2023. También lideró las protestas en contra de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público (MP).

  • Actualmente, es viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Fue nombrado el 22 de agosto de 2024.

Entre líneas. Las manifestaciones y los bloqueos fueron respaldados por Arévalo —como presidente electo— para “resguardar el voto popular”. Los diputados del cancelado Movimiento Semilla lo secundaron. 

  • El pasado miércoles, el mandatario invitó a manifestarse en contra del MP. Aunque remarcó que sea de manera pacífica y en orden.

  • Es decir, evitar repetir los bloqueos que impidieron la movilidad en 2023, así como los más recientes, motivados por el seguro obligatorio.

  • Entre los efectos de las movilizaciones estuvo el incremento del costo de la canasta básica. La razón: el cierre de varios comercios y rutas.

Sí, pero. Las estadísticas de CABI Analytics elaboradas para la Cámara de Industria indican que durante cada hora de bloqueo se pierde el equivalente a 37 000 canastas básicas. En caso de repetir la tensión política del 2023, la situación podría ser similar. Incluso, peor. 

  • Aunque existe rechazo, por una parte, de la sociedad, a las diligencias del MP, la acción está enmarcada en ley.

  • No obstante, la credibilidad y la confianza en el binomio presidencial cambiaron. No es el mismo de aquel entonces; está en descenso.

  • Según el Diagnóstico de Percepciones de Diestra, el 75 % de los líderes de opinión entrevistados considera que el país se estancó. No avanza en la dirección correcta.

Conclusión. La “invitación” del presidente a manifestarse es ambigua. La emplea únicamente en su discurso contra el MP. Sin embargo, se limita a reprimir las movilizaciones que surgen a partir de las decisiones que toma su administración.  

  • Las manifestaciones y paros por la implementación obligatoria del seguro para vehículos son un ejemplo. Paralizó al país e hizo retroceder la disposición legal. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Glenda Sánchez

Poco a poco avanza el proceso de designación de los directivos para la Superintendencia por la Competencia en las tres instituciones responsables. 

Antes de la Semana Santa, la Comisión de Economía del Congreso clausuró la etapa de entrega de planes laborales de los candidatos. Ahora trabajan en analizar los expedientes y las propuestas de trabajo. Al mismo tiempo, tramitan la contratación de la Universidad Católica de Chile, que evaluará a los candidatos.

La Junta Monetaria terminó con la etapa de revisión de la papelería presentada por los profesionales. Confirmó que una persona quedó excluida por incurrir en impedimentos legales. Actualmente, 31 profesionales siguen participando en el proceso. Por último, se indicó que el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey evaluará —pruebas técnicas y psicométricas— a los candidatos el 9 de mayo, en las instalaciones del Banco de Guatemala.

Mientras tanto, el Ministerio de Economía, marcha a paso lento. Hasta ahora continúan con la comprobación de los expedientes de los 21 aspirantes. Aún no se decide la universidad responsable de las pruebas.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.