- República Política
- Posts
- Bolivianos entierran al “socialismo del siglo XXI”
Bolivianos entierran al “socialismo del siglo XXI”

¡Buenos días!
Los países de Latinoamérica rara vez aprenden de sus errores, pues los vuelven a cometer, sobre todo en las urnas. Eso es algo que fue patentemente trágico en la Argentina, con el peronismo, y mientras hubo elecciones creíbles, en Venezuela, con el chavismo.
Pero también ocurrió en Ecuador y Bolivia, que durante la primera década de este siglo. Subidos en la ola del precio mundial de los combustibles, dilapidaron su riqueza y decidieron, al mejor estilo populista y socialista, regalar el dinero para mantener una sensación de bienestar. ¿Cómo estarían esos países si, en lugar de ello, hubiesen seguido el camino de Noruega, que hoy tiene envidiables niveles de vida y un fondo soberano que infunde respeto? No solo nunca lo sabremos; en esos países, pero tampoco en Guatemala, que decide dejar enterrada la riqueza petrolera, mientras la desnutrición crónica avanza, entre un sinfín de necesidades apremiantes.
Aquellas políticas populistas finalmente toparon y el electorado abrió los ojos. Ahora, se disputan la presidencia boliviana dos candidatos de derecha, mientras que el legado de Morales es ya solo un muy mal recuerdo.


Ana González
Diputados citan a tres ministros por futuro del campo Xan

Los diputados del Congreso acordaron citar a la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes; el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, y al ministro de Defensa Nacional, Henry Sáenz, para que informen sobre el futuro del Campo Xan, en Petén, tras el vencimiento del contrato petrolero 2-85.
La solicitud fue promovida por el diputado Unionista, Álvaro Arzú, y respaldada por la mayoría de los jefes de bloque, por lo que la citación fue girada para mañana a las 14 horas.
“Que nos vengan a explicar acá qué es lo que quieren hacer. Se publicó en el Diario Oficial un acuerdo donde se declara de urgencia nacional la contratación de una empresa, sin licitación, la ley lo permite [...] yo creo que es un tema importante [...] Queremos saber qué harán de acá a futuro, pero hasta ahora no hay mayor explicación, solo rumores de que se lo van a dar Pemex”, justificó el congresista.
El contrato con la empresa Perenco venció el 12 de agosto, tras casi cuatro décadas de operar en el lugar. Las autoridades decidieron no prorrogarlo, ya que se encuentra en un área protegida y se requería de una reforma legal que no logró los votos para que fuera discutida en el hemiciclo.
Si bien algunos diputados estaban anuentes a que la petrolera continuara en el país, el oficialismo no apoyó la idea y optó, de forma tardía, por un cierre técnico del cual aún no se conocen mayores detalles. La última novedad sobre el caso fue la publicación de un acuerdo del Ministerio de Energía y Minas que declara de emergencia la contratación de una empresa que brinde servicios petroleros en un plazo no mayor de 45 días.
Sin acuerdos para sesionar más
El diputado Rodrigo Pellecer, de la bancada Elefante, propuso agregar un día más de sesiones para avanzar en la agenda legislativa, pero la iniciativa no obtuvo respaldo.
Algunos legisladores argumentaron que no podían sacrificar el día destinado a comisiones o los que utilizan para trasladarse desde sus distritos, por lo que la dinámica en el Congreso continuará como hasta ahora: los martes a las 14:00 horas para el pleno y los jueves dedicados a interpelaciones.
Lo que sí se confirmó es que se sumará un juicio político más a la lista. El diputado Inés Castillo informó que solicitó interpelar al ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz. Esto se añade a las interpelaciones ya programadas: la del ministro de Salud, actualmente en curso; la del ministro de Desarrollo —y otra del ministro de Comunicaciones—, impulsada por una diputada de la UNE; y la de la ministra de Ambiente, aún pendientes de iniciar.
Reynaldo Rodríguez
Elecciones en Bolivia: el péndulo regresa a la derecha
538 palabras | 2 minutos de lectura

Después casi dos décadas, el péndulo electoral le ha conferido la antorcha a la derecha boliviana. En medio de un ambiente político altamente fragmentado con una alta polarización entre las élites, a dos candidatos se les confirió la posibilidad de proseguir su campaña en segunda vuelta. Paz, de centroderecha, y Quiroga, de derecha. El péndulo entre izquierda y derecha ha regresado hacia la segunda.
En perspectiva. La izquierda gobernó Bolivia a través de Evo Morales, en un momento de bonanza económica para Latinoamérica, cuando muchos gobiernos se unieron a la “marea rosa”.
El proyecto redistributivo de la izquierda se dio a través de una financiación constante por el alza en los precios de los hidrocarburos y las materias primas en los 2000.
La larga victoria de la izquierda se dio por las amplias reservas de gas natural ampliamente explotadas, y la alta demanda de materias primas por el crecimiento de potencias como India y China.
Sin embargo, detrás del constante crecimiento y mantenimiento de programas sociales de Evo Morales se escondía su único as bajo la manga: el gasto sin cobertura del riesgo al cambio en precios de materias primas.
Lo indispensable. Cuando el único truco para mantener la estabilidad económica del país se desplomó, la izquierda, encabezada por Morales, se dio cuenta que tener el poder fue más costoso que nunca haberlo tenido.
El electorado boliviano ha sufrido de una dura crisis inflacionaria debido a la escasez de combustible y la falta de liquidez. Ya que el volumen y el precio del gas se han reducido considerablemente, Bolivia no recibe suficientes divisas para mantener el gasto público como en gobiernos pasados.
Aunado a esto, hay una profunda fragmentación del frente político de la izquierda. El personalismo de Morales no permitió legar el poder y, por lo tanto, dividió al electorado entre candidatos débiles y el voto nulo que pidió el expresidente.
En última instancia, la deslegitimación institucional y los casos de corrupción del expresidente Morales en conjunto con la desorganización de la izquierda, llevaron a la derrota a la izquierda boliviana.
Ahora qué. Los candidatos de derecha se enfrentan a una serie de retos para la segunda vuelta y, posteriormente, la siguiente administración.
Quiroga, candidato de la vieja política “neoliberal”, se enfrenta al dilema de poder unificar el país bajo un discurso económico polarizador. No obstante, parece tener el apoyo de las élites económicas del país.
Paz Pereira, hijo del expresidente Paz Zamora, parece haber ganado la confianza del electorado por su discurso anticorrupción y unificador. El delfín político puede establecer alianzas con más facilidad por su moderación, pero eso implicaría ceder en partes de sus proyectos para una victoria contundente.
Ambos se encuentran en un severo problema fiscal del cual probablemente tendrán que salir a través de una política de shock, reduciendo su popularidad en el corto plazo.
En conclusión. La derecha ha tomado las riendas del futuro del país en una aplastante victoria en Bolivia. El precio de los bonos soberanos con vencimiento próximo ha subido, indicando que se está especulando a favor de una administración fiscal más ortodoxa. El viento parece correr a favor de la derecha. Sin embargo, esta todavía tiene que consolidar una victoria que requiere unión en un país altamente fragmentado.
UN MENSAJE DE GRUPO COFIÑO
Descubra el Defender 110 P400 S Special Edition

El Defender 110 P400 S Special Edition ha sido diseñado para dominar cualquier terreno y destacar con elegancia en la ciudad. Combina a la perfección resistencia, sofisticación y tecnología de última generación.
Qué destacar. Gracias a su tracción permanente en las cuatro ruedas, la caja de transferencia de doble rango (alta y baja) y el sistema Terrain Response, este vehículo adapta su rendimiento a cualquier tipo de terreno, ofreciendo una conducción potente, segura y confiable en todo momento.
Su avanzada tecnología brinda una experiencia de manejo integral y personalizada, con una pantalla táctil de 11.4" que facilita el control de todas las funciones del vehículo.
El sistema de sonido Meridian y los asientos tapizados en piel Windsor ofrecen un nivel superior de confort. Cada detalle ha sido pensado para usted.
Datos. Prepárese para conducir un vehículo tan imparable como usted.
Agende su prueba de manejo o visítenos en Avia, zona 10.
Isabel Ortiz
Gobierno acuerda protección de la Selva Maya y recibe misión de la OIT

Guatemala formalizó esta semana su adhesión a la Iniciativa Transnacional por la Gran Selva Maya, tras la firma de una declaración conjunta con México y Belice en Calakmul.
El acuerdo, respaldado por los mandatarios de los tres países, establece un marco para coordinar acciones de conservación, desarrollo sostenible y financiamiento internacional, con el objetivo de proteger el segundo bosque tropical más grande de América.
La Gran Selva Maya abarca 5.6M de hectáreas, alberga más de 7000 especies —entre ellas 200 en peligro de extinción y 250 endémicas— y contiene el sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica, un recurso clave para el arrecife mesoamericano.
Durante la conferencia de prensa del Ejecutivo, la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, informó que Guatemala ha cancelado proyectos de monocultivo y explotación petrolera en áreas protegidas, incrementó en un 40 % el presupuesto del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y firmó acuerdos de conservación con más de 1100 familias que protegen alrededor de 8700 hectáreas.
La declaración conjunta de Calakmul define una ruta política y ambiental que incluye fortalecer áreas protegidas, promover el ecoturismo sostenible, regular la infraestructura y el aprovechamiento forestal, fomentar la recuperación de bosques en paisajes agrícolas y ganaderos, y consolidar mecanismos de financiamiento nacional e internacional para la conservación.
Por otro lado, la ministra de Trabajo, Miriam Roquel, confirmó la llegada de una misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que estará en Guatemala del 19 al 22 de agosto para evaluar el cumplimiento del convenio sobre libertad sindical y dar seguimiento a la Hoja de Ruta en negociación colectiva.
La delegación, integrada por representantes de la OIT, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), se reunirá con la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio Público, el Congreso, así como con actores del sector privado y sindical, incluyendo el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).
Indicó que, ante denuncias sobre criminalización y amenazas contra sindicalistas, se han reforzado la Dirección General de Trabajo y la Inspección General de Trabajo. Según explicó, la misión internacional busca identificar avances, retos y definir prioridades de acción en materia laboral.
Al ser consultada por República sobre las acciones del sindicato de maestros liderado por Joviel Acevedo, Roquel explicó que se trata de dos temas diferentes. Señaló que la visita de la misión tripartita de la OIT se realiza a solicitud del Estado de Guatemala, con el objetivo de observar las acciones afirmativas implementadas en materia de libertad sindical y negociación colectiva.
En cuanto al sindicato de Acevedo, aclaró que se trata de un asunto puntual entre el Ministerio de Educación y esa agrupación, dado que están en proceso de negociación de un pacto colectivo.
El Ministerio de Trabajo tiene la función de homologar dicho pacto y, si identifica que alguna disposición contradice la institucionalidad pública, debe tomar las reservas correspondientes. Reiteró que todas las negociaciones, tanto en el sector público como en el privado, deben realizarse respetando el principio de legalidad.
Agenda presidencial
Martes 19
Foro de semiconductores por parte de MINECO
Santa Lucía Utatlán – Entrega de adoquines
Jueves 21
Diálogo con autoridades ancestrales
Viernes 22
Donación de equipo por parte de la Embajada de China (Taiwán)
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |