Chile escoge la constitución de Pinochet

¡Buenos días! 


Luego de dos intentos fallidos, los chilenos decidieron mantener vigente –sin cambios– la constitución que les permitió salir del subdesarrollo: la constitución aprobada en tiempos de Augusto Pinochet. Con ello, fracasa el experimento progresista en el que se embarcaron al elegir a Gabriel Boric.  

Como suele ocurrir, en Guatemala vamos siempre a la zaga de las tendencias políticas hemisféricas; mientras los chilenos entregan el segundo “no” a los intentos de reforma progresista, los guatemaltecos decidieron, en las elecciones pasadas, probar con el progresismo. Aprendemos tarde de las malas experiencias de otros países. 

Mientras tanto, la agenda política nacional parece ralentizarse de cara al fin de año y las fiestas navideñas. Los esfuerzos de quienes intentan subvertir los resultados electorales parecen haber amainado, luego del amparo definitivo otorgado por la CC, la semana pasada. Sin embargo, es previsible que intenten nuevamente, o por otras vías. 

Les deseamos un muy buen inicio de semana. Agradecemos su suscripción y lectura.   

Hilos en este boletín:

Hilos de este boletín

Chile elige la constitución de Pinochet

El plazo para revelar los nombres del Gabinete de Arévalo “se malinterpretó"

Panorama político semanal: la visita de la OEA y los viajes de Arévalo

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Chile elige la constitución de Pinochet
807 palabras | 4 mins de lectura

Una nueva constitución fue rechazada, por segunda vez, en Chile; se decidió seguir con la constitución de 1980 –apodada “de Pinochet”– fracasando la principal propuesta por la cual Boric fue electo en 2021. 

Panorama general. Con un 55% para el “en contra”, el plebiscito rechazó una nueva constitución, impulsada principalmente por el Partido Republicano de Chile (PR, derecha), pero construida desde el consenso con diversos grupos progresistas. Gabriel Boric, que llegó al poder bajo el proyecto de cambiar la “constitución de Pinochet”, tendrá que aceptar la derrota de la reforma y la supervivencia de la constitución que prometió reemplazar. 

  • La campaña de desinformación en contra del texto sometido a plebiscito, debido al fortalecimiento de la privatización en Chile, funcionaron para evitar la propuesta constitucional de la derecha. 

Entre líneas. Aunque el texto propuesto contenía muchos aspectos moderados, e incluso, progresistas, fue demonizada por la izquierda por tres puntos clave: el fortalecimiento del modelo de privatizaciones, el reconocimiento de la personalidad de los no nacidos y el derecho a la objeción de conciencia del personal de salud.  

  • El texto afirmaba que "la ley protege la vida de quien está por nacer", mientras que la vigente constitución utilizaba la palabra “que” en vez de "quién". Por otro lado, habilitaba la objeción de conciencia para doctores que se rehúsen a practicar abortos en Chile. 
     

  • Adicionalmente, blindaba al modelo de pensiones privadas y un sistema de educación y salud mixta, además de una disminución de la carga fiscal.  
     

  • También establecía mecanismos rígidos de deportación para inmigrantes ilegales, una medida popular debido a los picos de violencia en el norte del país, dónde ha habido un incremento de migración. 

Sí, pero. El texto reconocía a los pueblos indígenas, afirmando que se “respetará y promoverá sus derechos individuales y colectivos”, reconociéndolos como “parte de la nación chilena, que es indivisible” y consagrando la “interculturalidad como un valor de la diversidad étnica y cultural del país”.  

  • Por su parte, la eliminación del impuesto a la renta respondía al reconocimiento del “derecho de acceso a la vivienda propia”. 
      

  • La propuesta constitucional también promovía la paridad de entrada, garantizando la presentación de igual cantidad de candidaturas de mujeres como de hombres en el ámbito laboral.  
     

  • El texto rechazado contenía aspectos progresistas, resultado de un proceso de consenso que faltó en la propuesta de la izquierda, la primera que fue rechazada. Su demonización responde al fortalecimiento del modelo de mercado que llevó a Chile del tercer mundo, al primero. 

Fisgón histórico. El 18 de octubre de 2019, en Chile inició el mayor estallido social para el país en este siglo, como resultado de una subida en el precio del metro de solamente US$ 0.30. El incremento en el precio conllevó a una serie de evasiones, saqueos, destrucción de propiedad pública y privada y represión policial.  

  • Grupos estudiantiles de izquierda aprovecharon el descontento para promover una agenda en contra del modelo mal llamado “neoliberal” de Pinochet e impulsó la idea de una reforma constitucional como solución.  
     

  • El precio del metro se extrapoló a todo un sistema de lógica de mercado que, de acuerdo con los activistas —entre los cuales estaba Gabriel Boric—, era el responsable de la crisis social.  
     

  • El presidente Piñera, incapaz de disolver las manifestaciones, convocó a un plebiscito para una reforma constitucional el 25 de octubre de 2020, con un abrumador 78% a favor. 

Hemeroteca. Boric ganó las elecciones presidenciales de 2021 en el balotaje, con casi un 56% de los votos. Su gran promesa de campaña fue un cambio sistémico, por lo que una Convención Constitucional, dominada por la izquierda radical, trabajó en una propuesta de constitución que fue abrumadoramente rechazada en otro plebiscito, el 4 de septiembre de 2022.   

  • Boric prometió acatar la voluntad del 78% de electores que votaron por una reforma, por lo que convocó a un Consejo Constitucional, compuesto por 50 miembros elegidos por votación popular. 
     

  • A pesar de que el “en contra” dominaba las encuestas, el “a favor” mantuvo una tendencia ascendente. La imagen de propuesta “radical” funcionó para evitar su aprobación, sin embargo, tuvo mucho más apoyo que la propuesta anterior –de izquierda radical– que tuvo un 67% de desaprobación. 

Lo indispensable. Si bien, la propuesta de constitución republicana fue rechazada, la izquierda ya había anunciado que abandonaría los proyectos de reforma, debido al desgaste del electorado. El abandono del proyecto constitucional significa que seguirá vigente la constitución de 1980, contra la que tanto luchó Boric.  

  • El estancamiento de las reformas es el reflejo del fracaso de Boric y sus adeptos, que hundieron al país en una crisis violenta con el fin de imponer su agenda.  
     

  • Chile seguirá siendo un modelo de éxito en Hispanoamérica, a pesar de ser un país con más desigualdad que la media de la región. Su desigualdad, sin embargo, es el producto natural de un mejor nivel de vida para sus ciudadanos. 

Punto HTML con Texto Alineado

Viviana Mutz
El plazo para revelar los nombres del Gabinete de Arévalo “se malinterpretó"
492 palabras | 3 mins de lectura

El presidente electo, Bernardo Arévalo, sigue sin revelar los nombres de quienes integrarán su gabinete. El equipo de transición puntualizó que, la conferencia de prensa donde Arévalo anunció que todos los titulares de los 14 ministerios estarían confirmados a mediados de diciembre, fue "malinterpretada" pues nunca ofreció dar el listado de los designados. 

Lo que se sabe. En condiciones normales –y no atípicas, como ha resultado ser el actual proceso electoral– lo lógico es que los nombres se den a conocer con anticipación al día de la toma de posesión el 14 de enero de 2024, dijeron analistas.  

  • "El equipo está en la fase final, completándose y el binomio electo es el que anunciará cómo, cuándo y dónde presentará su Gabinete", informaron fuentes del partido Movimiento Semilla.   

Voces (I). Luis Linares, exministro de Trabajo, dijo que la población no puede esperar que el binomio electo revele los nombres del Gabinete por la persecución, conspiración e incertidumbre generada. "Es volverlos blanco de la persecución penal y lo sabremos hasta el último momento", aseguró. 

  • El exfuncionario reconoció que la transición actual "es un error terrible", pues los seis meses que dura llega a ser la octava parte del periodo de Gobierno y dio el ejemplo de Argentina, donde el candidato fue electo un día, y dos semanas después estaba tomando posesión.  


  • No duda que, aunque los nombres no son revelados, se espera que el equipo seleccionado esté bien informado de su respectiva cartera. "No es para que aprendan en el cargo, de lo contrario, el periodo de aprendizaje sería de mucho costo", refirió.  


  • Por eso, Linares opinó que los nuevos funcionarios tienen que apoyarse en los mandos medios de los ministerios para comenzar a actuar como rectores. 

Qué destacar. Arévalo ha mencionado que son tres las características en común en quienes lo acompañarán en el Ejecutivo: "expertos en su área, intachables y buenos gerentes". 

  • También ha dicho que representan distintos sectores de la sociedad; algunos trabajaron en el partido, otros no son ni afiliados y el resto, pertenecieron a otras organizaciones políticas.  


  • El presidente electo comparó la coordinación del grupo designado, tal y como lo hace una orquesta.  

Voces (II). La exdiputada Nineth Montenegro, manifestó la posibilidad de que Semilla esté concentrado en su defensa ante las acciones del Ministerio Público. "Una prueba fueron las discusiones previas a aprobar el presupuesto 2024, donde no hubo una presencia de la bancada, ni tampoco pusieron el ojo en los recursos que les dan a las oenegés, los cuales se triplicaron o también el listado geográfico" añadió  

  • Coincidió con Linares en especular que el Gabinete ya lo tienen, pero lo anunciarán en el momento oportuno, pues si los ataques continúan, lo que buscan es que el impacto sea menor.  

En conclusión. Todo parece indicar que el tiempo de espera para conocer a los ministros y ministras de Arévalo se ampliará más allá de diciembre, para que los próximos funcionarios resuelvan compromisos previos y no porque duden de asumir el cargo.  

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama político semanal: la visita de la OEA y los viajes de Arévalo
545 Palabras | 3 mins de lectura

Esta semana, Guatemala estará bajo la lupa de la comunidad internacional por el temor de que no exista una transición presidencial el 14 de enero de 2024. Además, tras el viaje que el presidente electo Bernardo Arévalo realizara a Belice y República Dominicana, se espera que por fin anuncie a su gabinete de Gobierno. 

Por qué importa. El viernes 15 de diciembre arribó al país la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), enviada para verificar las acciones del Ministerio Público (MP) que pondrían en riesgo el proceso electoral 2023. 

  • La delegación está encabezada por Luis Almagro, secretario general de la OEA y el presidente del Consejo Permanente de ese organismo, Sir Ronald Sanders. 

  • La primera reunión se realizó con el mandatario Alejandro Giammattei, quien los recibió junto con el canciller Mario Búcaro y otros funcionarios del gobierno. 

  • Se espera que los delegados también se entrevisten con autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), del Ministerio Público y otras entidades de la sociedad civil y el sector privado. 

En el radar. Mientras tanto, Arévalo sigue su gira fuera del territorio nacional en busca de apoyo internacional. 

  • Este lunes visitará República Dominicana para reunirse con el mandatario dominicano, Luis Abinader.  

  • Ambos políticos tendrán un encuentro privado y luego ofrecerán una conferencia de prensa para informar sobre los temas abordados. 

  • Arévalo y su delegación serán recibidos con el protocolo establecido y permanecerán en la isla hasta el martes 19 por la mañana. 

Lo que sigue. Después de más de cuatro meses de haber ganado las elecciones de Guatemala en segunda vuelta, Arévalo aún no presenta su futuro gabinete. 

  • Arévalo ofreció dar a conocer los nombres de los funcionarios que lo acompañarán en su administración a mediados de diciembre, aunque luego fuentes de la organización dijeron que lo hará hasta enero. 

  • Algunos futuros ministros y secretarios han presidido las reuniones de transición con las autoridades que entregarán los cargos en los siguientes días, pero ninguna se ha confirmado de manera oficial. 

  • Por ejemplo, se menciona a Jonathan Menkos en el Ministerio de Finanzas Públicas; Francisco Jiménez en el Ministerio de Gobernación; Oscar Villagrán en el Ministerio de Energía y Minas y Elizabeth Ugalde en el Ministerio de Economía. 

Ecos regionales. El gobierno de Xiomara Castro, en Honduras, sigue presionando para tomar el poder total del Congreso, pero sin éxito. Mientras tanto, esta semana, Panamá recuerda la invasión de EE. UU. a su territorio, y ve cómo México habilita su Tren Interoceánico. 

  • El diputado oficialista, Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional hondureño, intenta permanecer en el cargo un nuevo periodo, pero no logra los votos de la oposición. Esta semana hará un nuevo intento, con amenazas contra los partidos a Libertad y Refundación (Libre), la organización izquierdista que gobierna esa nación. 

  • El miércoles 20 de diciembre, Panamá recuerda a sus ciudadanos caídos durante la invasión de Estados Unidos. La fecha fue declarada como "duelo nacional", tras la acción extranjera para capturar al entonces presidente de ese país, Manuel Antonio Noriega, señalado y luego condenado por narcotráfico. 

  • El viernes 22 de diciembre está prevista la inauguración del Tren Interoceánico en México, un medio de transporte que sería competencia para el Canal de Panamá. El objetivo de esta ambiciosa obra es unir los océanos Pacífico y Atlántico mediante la vía terrestre.