Compras sobrevaloradas en el Gobierno

PRESENTADO POR MAZDA

¡Buenos días!

Los diputados estarán de lo más contentos por estos días; la indignación generalizada en contra de su —desmedido— aumento cedió, y ahora la atención está en los cuatro reglamentos de tránsito autorizados por el Ejecutivo y publicados el lunes recién pasado.

Ayer se vivió una jornada de bloqueos y protestas en contra de las normas que ni siquiera fueron socializadas, previamente a su aprobación, con las aseguradoras. Como resultado, hay rechazo; ¡incluso de dos diputados oficialistas! 

De nuevo, la soberbia y autosuficiencia del Ejecutivo le hace dar pasos en falso. De democráticos, muy poco, pues sin decir “agua va”, emiten disposiciones que merecieron una amplia discusión previa. Ojo, no se trata de las medidas en sí —las que también adolecen de grandes falencias— sino del mecanismo utilizado.  

Porque, ¿no querrá Bernardo Arévalo emular a su homólogo salvadoreño, o sí? 

Comparta este contenido por WhatsApp:

En este boletín:

Desmantelar —en vez de supervisar— a USAID: un error de política exterior

Segeplan: compras sobrevaloradas en tecnología y pago de comida por horas extras

Tope salarial para trabajadores del Congreso: ¿letra muerta?

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Desmantelar —en vez de supervisar— a USAID: un error de política exterior
523 palabras | 2 mins de lectura

La controversial USAID se encuentra en un limbo, pero EE. UU. se juega su hegemonía diplomática mientras tanto.  

En perspectiva. El pasado 10 de marzo, Marco Rubio anunció la cancelación del 83 % de los programas de USAID. De los 6200 programas manejados por la agencia, 5200 fueron eliminados y el resto fueron transferidos al Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés). 

  • Aunque USAID no ha sido cerrada, debido al proceso legislativo por el que debe pasar, el gobierno la ha convertido en un arma de fuego sin balas.

  • Los empleados que siguen activos están enfocados en gestionar el desmantelamiento de la agencia, cerrando operaciones y apoyando en la transferencia de programas.

  • Luego de que el juez Chuang bloqueara ayer el desmantelamiento de USAID, la agencia sigue a la espera de si Trump logra deshacerse de su mayor arma de poder blando en el mundo, con el supuesto fin de recortar el gasto público.  

Fisgón histórico. USAID nació en 1961, como la expansión de la política del Plan Marshall para países en vías de desarrollo. John F. Kennedy unificó los programas dispersos de asistencia humanitaria de EE. UU. y los alineó con los objetivos de política exterior del gobierno.

  • La idea era crear una agencia semi-independiente que profesionalizara los desorganizados proyectos de ayuda exterior que previamente administraba el DOS.

  • Desde 1961 a la fecha, la agencia sirve al gobierno estadounidense como una extensión de sus embajadas; se inventó para dar las zanahorias que compensan los palos de la política exterior de EE. UU.  

Visto y no visto. El pretexto de cerrar USAID por temas de eficiencia no se sostiene. La agencia representa solo un 0.3 % del presupuesto de EE. UU. y los costos de algunos de los proyectos que el DOGE ha presentado como ahorros están inflados. 

  • Por otro lado, Elon Musk estaba bajo investigación del Inspector General de USAID por un contrato entre la agencia y Starlink para garantizar el acceso a internet en Ucrania.

  • El desmantelamiento de la agencia detuvo la investigación, suponiendo un potencial conflicto de interés.

  • Detrás de la campaña contra USAID puede haber intereses personales, pero también el deseo por eliminar cualquier agencia gubernamental que no esté bajo control directo del Ejecutivo.  

Ahora qué. El desmantelamiento de USAID ya empieza a dejar un vacío diplomático para EE. UU. Francisco Bencosme, asesor en la Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico del DOS, afirmó que China ya está contactando a aquellos socios a los que EE. UU. ha dejado de lado con los proyectos cancelados.  
 

  • Mencionó los casos de Nepal y Camboya, donde China se ofreció a llenar el vacío en asistencia humanitaria, salud y educación, áreas que quedan vulnerables tras la marcha de USAID.

  • El problema de la agencia es el enfoque ideológico de algunos proyectos, que depende de la política del DOS de turno; problema que persistirá con o sin USAID.

  • Lejos de buscar mayor supervisión para los proyectos, Trump está desmantelando un mecanismo diplomático que le brindaba poder blando, especialmente en países que no son aliados de EE. UU., devaluándole cada vez más ante China como aliado estratégico para el mundo. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Segeplan: compras sobrevaloradas en tecnología y pago de comida por horas extras
535 palabras | 2 mins de lectura

El uso de la tecnología en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) le generó, en 2024, un costo de GTQ 2.38M. Sin embargo, en 2025, adquirió más y renovó las existentes. Algunas de las ofertas elegidas fueron las del precio más alto.

Por qué importa. La Secretaría justifica los gastos de tecnología como una “inversión” para realizar sus tareas asignadas y agilizar procesos. La implementación de la inteligencia artificial (IA) no se quedó atrás. 

  • En diciembre pasado, la entidad adquirió un software de IA para Microsoft 365 por GTQ 67 906. Fueron 20 licencias y cada una costó GTQ 3395. No obstante, el precio en el mercado no supera los GTQ 2300. La oferta elegida fue la segunda más cara.

  • El contrato especifica una capacitación introductoria sobre el uso del programa; se usaría para resumir correos electrónicos, crear presentaciones y análisis de datos. Según expertos consultados, el requerimiento de “formación” es empleado habitualmente para la sobrevaloración de los productos. 

  • Los primeros meses del 2025 reportan un gasto de GTQ 797 336 en tecnología. La adquisición de 700 cuentas de correo electrónico, para 12 meses, costó GTQ 531 300. La opción elegida fue la segunda más barata. El precio de las licencias en el mercado asciende a GTQ 490 000. 

Visto y no visto. La secretaría también compró, para dos meses, otro servicio de correo. Este costó GTQ 80 500. La oferta elegida fue la más cara, pues la económica era de GTQ 69 171.  

  • El servicio anterior —para 12 meses— entró en vigor en febrero de este año. Y el de dos meses, también. Ambos productos comparten tiempo y duplicarían funciones. Los contratos especifican que beneficiarían a los mismos 700 colaboradores de la institución.

  • En julio de 2024, adquirió un kit de grabación de pódcast por GTQ 30 500. El equipo sería utilizado para difundir contenido en las plataformas digitales. Pero, hasta la fecha, la Secretaría carece de un pódcast institucional.

  • La dependencia también emplea otros programas. Entre ellos el software para Toad for Oracle DBA Edition, utilizado en la gestión de las bases de datos. En septiembre pasado adquirió dos licencias por GTQ 65 000. La tecnología no es compatible con el ecosistema de Microsoft, herramientas que usa para analizar información. 

Sí, pero. Entre los gastos de Segeplan también resalta la compra de alimentos —almuerzos y cenas— para sus colaboradores que efectuaron horas extras. La práctica no es nueva. Según Guatecompras, la primera adquisición bajo este concepto se realizó en junio de 2017. Y desde entonces se volvió común. 

  • Entre diciembre pasado y marzo, la secretaría desembolsó GTQ 35 672. Al mes, el promedio de gasto es de GTQ 13 000. Enero es la excepción, con solo GTQ 203. Los cuatro meses reportan 164 compras de baja cuantía.

  • Ninguna supera los GTQ 600. Los alimentos más consumidos son el pollo frito, las pizzas y la comida asiática. Las solicitudes de compra y las facturas de los alimentos adquiridos no detallan a cuántas personas benefician las comidas.

  • Además, los montos estimados para comprar son variados. Es decir, queda a discreción de cada departamento cuánto gastar. Se intentó obtener la versión de Segeplan sobre estas adquisiciones, pero no respondió a los cuestionamientos. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Tope salarial para trabajadores del Congreso: ¿letra muerta?
505 palabras | 2 mins de lectura

Aunque los trabajadores fueron los más beneficiados con el aumento salarial a los diputados, que elevó el tope salarial a GTQ 66 300, este límite podría quedar sin efecto si todos los empleados buscan aplicar una resolución judicial que favoreció a 32 trabajadores, permitiendo que dos de ellos ahora ganen GTQ 43 000 y GTQ 72 000, respectivamente.  

Por qué importa. Estas resoluciones podrían afectar las finanzas del Estado a corto o mediano plazo, ya que se iría generando una carga financiera cada vez más pesada, aunque algunos diputados tratan de minimizar su impacto.

  • El Congreso cuenta con 1232 trabajadores presupuestados; el salario más bajo es GTQ 5 675, y GTQ 77 101, el más alto.

  • La mayoría percibe entre GTQ 15 000 y GTQ 30 000, aunque muchos ingresaron con salarios que alcanzaban los GTQ 7000. Sin embargo, gracias al incremento anual del 10 % que establece el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, han alcanzado montos que difícilmente obtendrían en el sector privado.

  • Para este año, el presupuesto del Congreso asciende a GTQ 933M. 

Datos clave. La resolución, firmada por el juez Eddy Rolando Godoy, ordenó al Congreso sumar al salario base de 32 empleados, el aumento anual del 10 % estipulado en el Pacto Colectivo.

  • La misma establece que el aumento debe aplicarse sin importar si los beneficiarios ya ganaban más que un diputado.

  • Como resultado, un trabajador que ganaba GTQ 29 575 ahora percibe GTQ 43 154, mientras que otra empleada, cuyo sueldo era de GTQ 56 011 pasó a devengar GTQ 72 307, monto que la convirtió en la segunda mejor remunerada del Congreso.

  • Se consultó a la PGN cómo avanzaban las acciones presentadas contra la resolución del juez, pero al cierre de la nota no tenían los detalles.

Voces. Para Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la resolución del juez no fue una sorpresa, ya que considera que era solo cuestión de tiempo para que el caso llegara a los tribunales.

  • “Ellos ya lo tienen claro: si llegan al tope y el Congreso se niega a seguir otorgando aumentos, recurren al juez”, lamentó.

  • El Congreso, según Quezada, “es solo un ejemplo de lo que sucede en varias entidades del Estado, por lo que no duda que habrá un momento en que el sistema colapsará [...] y va a tener que entrar la Corte de Constitucionalidad a recuperar el tema financiero”.

  • Vislumbra un futuro en que el Estado perderá su capacidad de utilizar los impuestos para proveer bienes y servicios. “Después, el Estado ya no va a poder devolver nada, porque todos los recursos se destinarán a sostener la planilla”, advirtió.  

En conclusión. Parece que todos “hacen piñata del dinero” sin considerar las consecuencias, aprobando bonos y firmando pactos colectivos que, bajo el argumento de velar por la clase trabajadora, terminan generando abusos.

  • Queda por ver si las acciones legales logran frenar dicha resolución, que podría abrir la puerta a un aumento salarial desmedido, y si, finalmente, la Corte de Constitucionalidad deberá intervenir para ordenar las finanzas.

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.