Congreso estancado en todo, menos en cuestiones de poder y dinero

 

¡Buenos días!

La labor parlamentaria siempre se ha prestado para el abuso de poder y la búsqueda de satisfactores personales; sin embargo, en las últimas legislaturas —particularmente en esta— el fenómeno ha alcanzado niveles de podredumbre.

Las agrupaciones que, desde la palestra, criticaban a los diputados de entonces y que prometieron ser distintos —sí, el Movimiento Semilla—, pararon siendo más de lo mismo.

Ante ello, el ciudadano pierde, cada vez más, la confianza en las instituciones y en la democracia. Recientes mediciones dan cuenta de ello.

Con procesos de designación de varios entes de control político y judicial el próximo año, y de cara a las elecciones generales del 2027, ese desinterés y descontento son elementos propicios para el surgimiento de un líder que logre rescatar la poca esperanza que hay, o, de una vez, otro que lleve a nuestra débil democracia por el derrotero del autoritarismo. Por el bien de todos, ojalá y sea el primer caso y no el segundo.

Les deseamos un buen inicio de semana laboral. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
La Asamblea General de la ONU muestra un multilateralismo agonizante
675 palabras | 4 minutos de lectura

La Asamblea General de la ONU, en su 80.º período de sesiones, mostró con claridad el pulso del orden mundial.

En perspectiva. Durante el evento que, como de costumbre, reunió a los líderes más importantes del mundo, tres discursos captaron la atención global; los tres que, además, representan los retos políticos más relevantes del mundo actualmente: los de Donald Trump, Volodímir Zelenski y Benjamín Netanyahu. Las tres ponencias reflejaron un estado de la cuestión global protagonizado por el conflicto.  

  • La guerra contra el narcotráfico al sur de la frontera de EE. UU., la amenaza expansionista de Rusia y el equilibrio de poder y seguridad en Medio Oriente son los conflictos que aquejan las tres zonas de influencia de Occidente: América, Europa y el mundo árabe.

  • Pero también evidenció fracturas importantes entre líderes en todo el mundo, rechazando los mensajes prioritarios de Occidente e, incluso, buscando liderazgos alternativos al de EE. UU. y sus aliados.


  • El mensaje intrínseco es el de un mundo cuyas potencias están cada vez menos alineadas; algo que, en el pasado, siempre ha sido el presagio de conflictos.

Entre líneas. La Asamblea buscó resaltar la necesidad de revitalizar la cooperación global bajo el lema “Better together”. Sin embargo, detrás de las palabras quedaron expuestas tensiones profundas. Washington proyectó su liderazgo militar y económico, pero enfrentó críticas de rivales y de gobiernos incómodos con su agenda. Gustavo Petro, por ejemplo, denunció lo que consideró un orden global dominado por la “lógica de la guerra y el mercado”, y pidió un nuevo pacto ecológico y financiero para el sur global.  

  • Petro, además, escaló las tensiones con EE. UU., protagonizando una infame escena en las calles de Nueva York, haciendo un llamado al ejército estadounidense a desobedecer las órdenes de Trump en defensa de Palestina. Dichas declaraciones llevaron a que el Departamento de Estado anunciara la revocatoria la visa del mandatario colombiano.

  • Otros países, como Irán —que además volvió a rechazar las sanciones de la ONU a su programa nuclear— y Nicaragua, aprovecharon la tribuna para atacar directamente a EE. UU. y cuestionar su autoridad moral.

  • Estas intervenciones mostraron que, aunque el discurso de cooperación predomina en lo formal, la Asamblea sigue siendo un espejo de rivalidades geopolíticas que demuestran la crisis que atraviesa el multilateralismo.

Por qué importa. Lo dicho en Nueva York marca las tendencias en la arquitectura internacional del siglo XXI. En primer lugar, confirma que el sistema multilateral ya no es el centro de toma de decisiones, sino un espacio simbólico donde se mide la influencia y se construyen relatos políticos. Adicionalmente, evidencia que la fractura entre Occidente y sus críticos se profundiza cada vez más.  

  • Mientras EE. UU. y sus aliados intentan usar la ONU para reforzar su visión del orden, las potencias emergentes y los rivales de Occidente buscan reposicionar la agenda hacia un rechazo del liderazgo estadounidense, a través de los mecanismos institucionales de la ONU.

  • La Asamblea mostró, además, que la competencia por estandarizar normas y valores —en materia de tecnología, seguridad o soberanía— será tan decisiva como las rivalidades militares clásicas.

  • Lo que está en juego no es solo quién tiene más armas o recursos, sino quién define las reglas del sistema internacional y si las potencias aceptan respetarlas.

Lo que sigue. La Asamblea General de 2025 confirmó que, aunque el multilateralismo no esté muerto, la intransigencia de las mayores potencias del mundo hacia el sistema lo hace, de facto, estéril. La ONU sigue siendo un escenario indispensable para la diplomacia, pero cada vez más fragmentada y menos capaz de generar consensos efectivos. El orden mundial que surge es híbrido: ni unipolar ni plenamente multipolar, sino caracterizado por coaliciones ad hoc, tensiones regionales y disputas tecnológicas.  

  • El futuro del multilateralismo dependerá de si las potencias son capaces de renovar los compromisos en torno a problemas percibidos como comunes. No obstante, el rumbo actual demuestra que las grandes potencias no comparten ya una visión global de prioridades.

  • Ante este panorama, la Asamblea General ha sido una nueva manifestación de un sistema agonizante e incapaz de alcanzar consenso. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Los políticos que quieren volver como alcaldes
577 palabras | 2 minutos de lectura

El próximo proceso electoral se realizará en 2027 y, a más de un año de que inicie, varios exalcaldes ya hacen proselitismo político disfrazado de “labor social”. La presencia en redes sociales es una de sus estrategias. Documentan y promocionan cada ayuda o gestión con el argumento de: “esto le corresponde a la municipalidad, pero nosotros lo hacemos”.

Por qué importa. Los exalcaldes que buscan volver a la silla edil ya dan señales de una campaña anticipada. Usan la etiqueta de “labor social” para ganar simpatía antes de inscribirse como candidatos. Aunque el calendario electoral aún no se habilita, aprovechan vacíos legales para posicionarse en sus comunidades.  

  • Los posibles candidatos presentan sus acciones como respuesta a la ineficiencia de las alcaldías de turno. Sin embargo, hacen poca o nula referencia a su gestión anterior.

  • En caso de hacerlo, indican que dieron mejores resultados que los alcaldes actuales. Es así como cada entrega de ayuda se convierte en autopromoción.

  • El principal canal de comunicación son las redes sociales, que funcionan como plataforma de campaña anticipada. Incluso, algunos exalcaldes buscan posicionarse como influencers para disfrazar sus gestiones.

Visto y no visto. Entre los exalcaldes que promocionan su imagen está Wilton Barreondo, quien dirigió Fraijanes de 2020 a 2024. Él llegó con el Partido Humanista. Ahora implementó un bus gratuito que transporta a los estudiantes de sus casas a las escuelas de la localidad. 

  • La unidad tiene un letrero que indica: “Fraijanes unidos por la educación, bus gratis”. A este proyecto se suman otros. Él entrega alimentos, pipas de agua y regalos a personas de escasos recursos.

  • En redes sociales afirmó que la actual gestión no respondía a las necesidades del pueblo de Fraijanes. En su lugar, apoyaba a los más necesitados. Hasta el momento no se le vincula a ningún partido.

  • Otros políticos, que no estuvieron al frente de la alcaldía en el período anterior, sino en pasados, buscan retornar al poder municipal. En Chinautla resalta Pepe Páramo, jefe edil entre 2000 y 2001; llegó al poder con el Frente Republicano Guatemalteco (FRG).

Sí, pero. A diferencia de Barreondo, Páramo sí está vinculado a un partido. Figura como dirigente del Partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS) en el municipio. En los últimos meses, intensificó su presencia en la comunidad. A través de actividades culturales promociona su imagen. Sin embargo, no menciona que no concluyó su período de alcalde porque fue destituido del cargo por el concejo municipal.  

  • En una actividad, que originalmente fue convocada como aniversario de un pozo, él llegó acompañado de Jairo Flores, diputado de VOS, quien antes militó en la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

  • En la actividad, Páramo mostró su interés en regresar a la alcaldía. Afirmó que durante su gestión sí se hicieron obras, mientras que en la actualidad no hay desarrollo.

  • En Villa Nueva la historia no es distinta. El anterior alcalde electo por Fuerza, Javier Gramajo, reapareció en su municipio. Ahora utiliza las redes sociales para pedir disculpas, por lo que consideró “errores de su vida”.

En conclusión. El escenario municipal rumbo a 2027 se adelanta con exalcaldes que regresan bajo la fachada de ayuda comunitaria. Aunque se presentan como benefactores, sus acciones responden a una lógica de reposicionamiento político. 

  • La estrategia apunta a explotar la nostalgia y contrastar gestiones pasadas con las actuales. Resalta la ausencia de críticas a su propio desempeño como alcalde.

  • Las redes sociales se consolidan como el principal escenario para la autopromoción de la imagen política.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE FUNDESA
Guatemala en la ruta de la inversión extranjera

En la decimonovena edición del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), tendrá como eje central el potencial de Guatemala para atraer inversión extranjera directa. 

Qué destacar. El foro reunirá a líderes internacionales que compartirán perspectivas sobre geopolítica, tecnología e infraestructura. 

  • Entre los conferencistas invitados destacan Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, quien abordará su experiencia en reformas democráticas y procesos de modernización, y Pippa Malmgren, economista y exasesora de la Casa Blanca, quien ofrecerá una visión sobre innovación y tecnología.

  • ENADE se consolida como la plataforma para impulsar compromisos de inversión y desarrollo en el país.

Datos. Esta edición se desarrollará el próximo jueves 9 de octubre a partir de las 14:00  horas en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real.

  • Adquiera su entrada aquí. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Ministro de Comunicaciones, en el banquillo de los Jefes de Bloque
629 palabras | 3 minutos de lectura

Se prevé una reunión tensa este lunes en el Congreso, donde el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bonilla, deberá enfrentar a los Jefes de Bloque que promueven su destitución.  

  • La mayoría de ellos votaron a favor de recomendar al presidente Bernardo Arévalo su remoción, aunque la decisión aún debe ser ratificada en el pleno.

  • Díaz, un general retirado, comparecerá ante los congresistas y la cita será a las 11:00 am. Los legisladores lo cuestionarán por el mal estado de las carreteras y su actitud evasiva en citaciones anteriores. El tema ha generado amplio consenso en el Parlamento, donde se exige que el ministro rinda cuentas.

  • Aunque está en lista de espera para ser interpelado, ese proceso depende de que concluyan los juicios políticos contra otros ministros. Sin embargo, los parlamentarios no quieren esperar y buscan mecanismos para acelerar su salida. La reunión promete ser candente, con posturas firmes y exigencias claras. Díaz llega en medio de una creciente presión política. Su permanencia en el cargo pende de un hilo.

Qué destacar. La fiscal general, Consuelo Porras, invitó a la Junta Directiva y Jefes de Bloque del Congreso a una reunión en el Ministerio Público (MP) para abordar el tema de las pandillas.  

  • La cita está programada para hoy a las 9:30 a. m. en el Salón Mayor del edificio central del MP. La invitación responde al Punto Resolutivo 01-2025 del Congreso, que señala a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18 como amenazas a la seguridad nacional.

  • El Congreso pidió a la fiscalía investigar sus fuentes de financiamiento. Porras busca presentar acciones y proyectos interinstitucionales que fortalecen la atención a víctimas y la persecución penal.

  • Hasta el mediodía del domingo, el Congreso no había confirmado su asistencia. Porras espera que esta reunión contribuya al fortalecimiento del Estado de derecho.

En el radar. Inicia octubre, y con ello se intensifican las negociaciones para definir quién presidirá el Congreso de la República durante el tercer año del gobierno de Bernardo Arévalo.  

  • La elección de la Junta Directiva para el período 2026-2027 y la discusión del presupuesto general para 2026 son los dos temas clave que marcarán los últimos meses de sesiones ordinarias de la X Legislatura.

  • Diversas agrupaciones políticas buscan asegurar los 81 votos necesarios para concretar la elección, en medio de una lucha por el control legislativo. La oposición, liderada por Allan Rodríguez y Felipe Alejos, intenta bloquear al oficialismo y sus aliados, mientras que nombres como los de Álvaro Arzú, Luis Aguirre, Fidel Reyes Lee y Sandra Jovel, suenan como posibles candidatos.

  • El actual presidente del Congreso, Nery Ramos, enfrenta desgaste político y pierde fuerza como opción, pero no se descarta que pueda continuar por tercer año consecutivo en el puesto.

Ecos regionales. En Nicaragua crece la preocupación, especialmente fuera del círculo oficial, ante el riesgo de que el país se convierta en un narcoestado. La decisión de Estados Unidos de retirar a la DEA en 2025, debido a la falta de cooperación del gobierno nicaragüense, ha encendido las alarmas.  

  • Analistas advierten que esta medida podría facilitar el avance del narcotráfico y aumentar la impunidad. La desconfianza bilateral se profundiza, mientras Nicaragua estrecha vínculos con actores como Rusia, alejándose de los esfuerzos regionales contra el crimen organizado.

  • Honduras inicia hoy la semana morazánica, un feriado nacional que busca impulsar el turismo interno, justo cuando faltan dos meses para las elecciones generales. En medio del asueto, se mantiene la atención sobre el clima político y los preparativos electorales que marcarán el cierre del año.

  • Aunque se desconocen los detalles, persiste expectativa sobre la negociación entre el gobierno de Panamá y First Quantum Minerals, tras el retiro de la demanda de arbitraje. Se esperan nuevas noticias sobre el futuro de la mina Cobre Panamá y su impacto económico y ambiental. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.