- República Política
- Posts
- ¡Congreso inútil!
¡Congreso inútil!

¡Buenos días!
La gran mayoría de los diputados no sirve… No están sirviendo a los intereses de los guatemaltecos; ni siquiera el de sus electores directos. La gran mayoría, solo llegan “a ver qué se levantan”. Eso es, cuando llegan, porque ya parece rutina que no se presentan al hemiciclo cuando hay sesiones.
Durante el receso parlamentario —que muchos de ellos tomaron como vacaciones—, no hubo avance alguno. Ni siquiera en las interpelaciones que, supuestamente, son de interés de la oposición. Claramente, obedecen a otros intereses.
Pero ahora que inició el segundo período ordinario de sesiones, se esperaría que “agarraran formalidad”; ¡qué, si no! En la sesión de ayer, ni siquiera se alcanzó cuórum. Los diputados siguieron con desidia.
Todos los guatemaltecos debemos recordar ese actuar, cuando en el 2027 vuelvan esas chorchas —no golondrinas— a pedir el voto.
Mucho se discutió sobre una beca otorgada a una excandidata de Semilla, pero ¿acaso no estamos becando a los guatemaltecos —muy onerosamente— a más de un ciento de “diputados” que no trabajan?
La respuesta, seguro que usted la tiene. Es solo de recordarlo cuando esté ejerciendo su voto.

Ana González
Entre la urgencia y la conveniencia: Congreso evalúa propuestas que relajan controles de compras públicas
457 palabras | 1 minuto de lectura

La ley de agilización de inversión pública, que permitiría a alcaldes, diputados y a las dependencias del Ejecutivo evadir ciertos controles de transparencia, aún no tiene el respaldo de los bloques en el Congreso. La oposición, por su parte, ha aprovechado esa urgencia por mejorar la ejecución para desempolvar una iniciativa que permanecía engavetada.
Por qué importa. Ambas propuestas han sido objeto de críticas por parte de analistas, quienes advierten que se debilitan los mecanismos de control, lo que representa un retroceso en materia de transparencia. Además, alertan que estas medidas podrían abrir la puerta a posibles prácticas corruptas.
El oficialismo ha reconocido las dificultades para avanzar en la ejecución del gasto. Muestra de ello es que, al cierre de julio, solo se había ejecutado el 22.24 % del presupuesto asignado a los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE): apenas GTQ 2272M de un total de GTQ 12 262M.
La iniciativa ni siquiera ha iniciado el proceso de aprobación, ya que apenas se presentó el 14 de julio de este año. En la sesión de ayer fue remitida a las comisiones de Finanzas, y de Economía para dictamen.
En tanto, la propuesta que empuja Allan Rodríguez, jefe de bloque de Vamos, ya superó su primer debate desde noviembre de 2024.
Visto y no visto. La urgencia del Gobierno por mejorar la ejecución y acelerar la realización de obras públicas lo llevó a presentar la iniciativa de ley firmada por José Carlos Sanabria y Victoria Godoy Palala. Sin embargo, la oposición aprovechó ese contexto para impulsar su propia propuesta, que había quedado en pausa en 2024.
La mayoría de bloques aún no han fijado una postura clara. Lucrecia Marroquín, de la bancada Unionista, dijo que las propuestas deben ser estudiadas.
En la misma línea se refirió Elmer Palencia de la bancada Valor al señalar que “toda iniciativa debe ser discutida”.
No obstante, pese a la falta de una posición definida, los jefes de bloque sí respaldaron que la propuesta fuera incluida en la agenda legislativa.
En conclusión. Lo que es un hecho, es que ambas iniciativas, tanto la del oficialismo como la de la oposición, comparten un punto crítico: busca eludir o debilitar controles de transparencia.
La urgencia del Gobierno por mejorar los niveles de ejecución es tal, que parece estar dispuesto a correr el riesgo de flexibilizar los mecanismos de control, pese a lo que esto puede representar.
En tanto, la oposición, ni lenta ni perezosa, ha aprovechado el momento para reactivar su propia propuesta que también representa un riesgo, pues aumenta a GTQ 2M las compras directas y fija un nuevo límite de baja cuantía de hasta GTQ 90 000.
Esta coyuntura evidencia cómo la presión por ejecutar los recursos puede abrir un espacio a decisiones que, aunque parezcan como oportunas en lo operativo, podrían debilitar los sistemas de control y facilitar prácticas corruptas.
Glenda Sánchez y Gérman Gómez
Las reformas al Reglamento de Elecciones y la cooptación de la USAC
544 palabras | 2 minutos de lectura

La elección del próximo rector de la Universidad de San Carlos (USAC) se realizará con nuevas reglas. En marzo de este año, el Consejo Superior Universitario (CSU) modificó el Reglamento de Elecciones a petición de Walter Mazariegos, actual rector. Los cambios fueron justificados como “académicos y administrativos”.
Sin embargo, todo apunta a que tienen una finalidad política. Es decir, garantizar que la gestión y los intereses de Mazariegos continúen.
Por qué importa. La elección del rector redefine el rumbo académico y político de la USAC, pero también en las instancias donde tiene voz y voto. El cambio en el reglamento afecta su autonomía y la alternancia de los cargos. Por ejemplo, las decanaturas, la rectoría y los representantes estudiantiles.
Las modificaciones permiten extender el mandato —de facto— de los actuales directivos de la universidad, a pesar de que ya existan autoridades electas.
El nuevo artículo 2 Bis, del Reglamento de Elecciones, permite que las autoridades sigan en el cargo hasta que el sucesor tome posesión. No importa el plazo.
El CSU será juez y parte en la elección. La razón: fue suprimido el artículo 70 que le daba vida al Tribunal Electoral. Este conocía las apelaciones de la Junta Electoral Universitaria. Ahora lo hará el Consejo.
Visto y no visto. El tener alineado al CSU, le permitió a Mazariegos que su reforma alcanzara la aprobación de las autoridades presentes en la sesión del 26 de marzo. El resultado fue: 20 votos a favor y cuatro en contra; no participaron todos los miembros.
Las reformas surgieron en medio de una crisis política y judicial: investigaciones a directores y exdirectivos. Además, una rectoría cuestionada y acusada de fraude.
El sitio web de la USAC asegura que los integrantes del CSU son 43. Sin embargo, no especifica el plazo del cargo. Una fuente interna indicó que al menos 38 cargos están vencidos.
A pesar de fallos de la Corte de Constitucionalidad (CC) que ordenan nuevas elecciones, las convocatorias han sido selectivas y a cuentagotas. Eso, sin descartar los atrasos excesivos para juramentar a los electos.
Sí, pero. El nuevo reglamento se suma a los obstáculos para el cambio de autoridades. Según docentes y estudiantes, han recibido presiones para ceder a los intereses que persigue Mazariegos. Esto, a través de reuniones privadas y sanciones.
Las medidas implementadas son la razón de la baja participación estudiantil y de profesores en los procesos de elección.
Otro de los cambios relevantes es la derogación del anexo del Reglamento. Las directrices que contenía eran la base para resolver los inconvenientes de las elecciones. Ahora quedarán a discreción del CSU.
Además, se reforma el numeral 28. El cambio da potestad a la División de Administración de Recursos Humanos para realizar las convocatorias y llevar el registro de los cuerpos colegiados.
En conclusión. Las modificaciones al Reglamento de Elecciones consolidaron un modelo que centra el poder de la USAC en el CSU. Las nuevas reglas no promueven la alternancia de los cargos. Todo lo contrario, favorecen la continuidad de la politización universitaria.
Al eliminar el Tribunal Electoral, el CSU será la única autoridad para resolver conflictos. El poder quedó concentrado en el Consejo, hoy cooptado por Mazariegos.
La elección del rector en 2026 podría convertirse en una formalidad, más que en un cambio real.
UN MENSAJE DE IRTRA
Compromiso que se vive: el liderazgo IRTRA en experiencia al cliente

IRTRA ha elevado el servicio al cliente a un nivel estratégico, convirtiéndolo en una de sus mayores fortalezas y fuente de diferenciación. Además de sus parques y modernas instalaciones, lo que realmente distingue a esta institución es su sólida cultura de hospitalidad y excelencia, construida con consistencia, propósito y atención al detalle.
Una experiencia pensada para ser feliz
Cada año, más de 2.5M de visitantes —en su mayoría familias trabajadoras— eligen a IRTRA no solo por sus atracciones, sino por la forma en que los hacen sentir. La experiencia en IRTRA genera un nivel de satisfacción que va más allá de lo esperado por los visitantes: una experiencia diseñada para poner al visitante en el centro de cada acción.
Todo comienza con una sonrisa, pero no termina ahí. Desde jardineros hasta coordinadores de calidad, cada colaborador está capacitado para anticiparse a las necesidades, resolver con amabilidad y actuar con autonomía.
El detalle que marca la diferencia
Las llamadas “rondas de felicidad” son un claro ejemplo del compromiso diario: inspecciones tempranas que garantizan que cada espacio —jardines, baños, puntos de atención— esté impecable antes de la llegada del primer visitante. En IRTRA, incluso existe una regla no escrita que guía toda la jornada: “Primero el visitante, después la tarea”. Este detalle, aparentemente sencillo, es el alma de un servicio que va más allá de lo esperado.
Una cultura que se entrena, se hereda y se vive. Este nivel de excelencia no es casualidad ni producto de la improvisación. Cada colaborador recibe más de 40 horas anuales de formación, que van desde lenguaje corporal hasta resolución de conflictos.
Los supervisores no solo supervisan: acompañan, modelan y transmiten valores desde el ejemplo. La felicidad no es improvisada, es el resultado de procesos bien hechos.
Un modelo que inspira más allá de nuestras fronteras
Lo que IRTRA ha construido no pasa desapercibido. Delegaciones de países vecinos como El Salvador y Honduras han visitado sus instalaciones para conocer su modelo de gestión, autosostenible. Más del 80 % de su superávit anual se reinvierte en mantenimiento, innovación y desarrollo humano.
Incluso el sector privado guatemalteco ha comenzado a adoptar sus prácticas, desde la contratación basada en valores hasta evaluaciones emocionales para puestos de servicio, demostrando que IRTRA marca un camino a seguir.
El servicio como visión de país
Mientras en Guatemala se discuten reformas y mejoras institucionales, IRTRA ya ofrece un camino probado: una gestión basada en el respeto, la formación y el servicio.
Varios municipios han solicitado asesoría a la institución para aplicar este enfoque en servicios locales, evidenciando que el compromiso con la experiencia del cliente puede ser, también, un motor para el desarrollo nacional.
En definitiva, IRTRA no solo ofrece diversión; ofrece un compromiso que se vive, una cultura que se siente y un liderazgo que inspira. En un mundo donde la atención al cliente suele ser un trámite, esta institución demuestra que puede ser, en cambio, un arte que transforma vidas.
Reynaldo Rodríguez
Voten LIBREmente
486 palabras | 1 minuto de lectura

El proceso eleccionario hondureño se ha reanudado, después de la crisis provocada por el Fiscal General y el consejero del oficialismo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Sin embargo, no todo es color de rosa para la oposición. La tregua que se ha conseguido para la restitución del calendario electoral requirió aceptar confites en el infierno: una enmienda a los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
En perspectiva. Las elecciones habían sido paralizadas temporalmente antes de fechas límites clave en el calendario electoral.
El consejero del oficialismo, Marlon Ochoa, no se presentó a las sesiones convocadas por la consejera presidenta, inhabilitando la posibilidad de tomar decisiones, ya que se requiere la presencia de los tres.
Posteriormente, el Fiscal General decidió investigar por delitos como traición a la patria a los consejeros, en un claro intento de presionarlos a través de la politización de la justicia.
En última instancia, lo que se tenía en juego es la búsqueda de márgenes favorables a través del proceso de conteo de votos, los cuales terminó ganando el oficialismo.
Cómo funciona. Los sistemas de TREP incluían procesos de verificación humana que adscribían más funciones a la sociedad civil y los partidos.
Al cierre de la votación, la Junta Receptora de Votos (JRV) realiza el conteo manual, llena y firma el acta, la escanea y la transmite electrónicamente al centro de datos del CNE.
El sistema central aplica verificaciones automáticas. Las actas consistentes se integran de inmediato a los resultados preliminares (TREP) y se publican junto con la imagen del acta, mientras que las inconsistentes se someten a revisión manual sin inclusión a los resultados preliminares.
En la revisión manual se realiza un recuento especial con presencia de observadores antes de integrar el acta al cómputo oficial.
Ahora qué. El sistema del oficialismo fue escogido, eliminando el doble conteo y la verificación humana, lo cual tiene consecuencias negativas para la oposición.
Los partidos opositores estaban apostando por su capital humano presente a través del segundo conteo de actas irregulares para prevenir intentos de fraude.
El doble conteo tenía más espacio de presión y visibilidad, aunque incrementaba la ingobernabilidad y las tensiones por la mayor cantidad de actores involucrados.
Debido a que los resultados de actas inconsistentes no se incluían en el cómputo preliminar, la oposición tenía un mayor nivel de cobertura contra narrativas de tendencias electorales o legitimidad de resultados con actas preliminares fraudulentas.
En conclusión. Las elecciones en Honduras han sobrevivido la crisis, aunque no han salido intactas. El anterior sistema de conteo permitía mayor control sobre narrativas e impugnaciones para la oposición, descentralizando los focos de posibles fraudes producidos por cualquier partido. Ahora, el proceso se presta más para la manipulación material y narrativa. Le depara un futuro incierto a la democracia de Honduras.
Así como en Guatemala, el TREP no provee resultados definitivos, pero la doble verificación anterior, le daba más “confianza” a la oposición.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |