- República Política
- Posts
- Corrupción en el Gobierno de Arévalo
Corrupción en el Gobierno de Arévalo

¡Buenos días!
Esta semana, en una citación de la bancada de Cabal, el diputado Luis Aguirre —entre otros— fustigaron a la titular de la cartera de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso por varias compras y adquisiciones notoriamente sobrevaloradas, además de una serie de fotografías —pagadas a precio de oro— que fueron pagadas más de una vez.
La ministra se mostró sorprendida por los “hallazgos”. No sabía de ello, aparentemente; sin embargo, es la responsable. Lamentablemente —para ella—, no es la primera vez que está en el ojo del huracán; una empresa de hermanos suyos ha vendido al MINGOB GTQ 84M en armas cortas, siendo el único oferente permitido. La Comisión Nacional contra la Corrupción no se inmutó con aquello, habrá que ver qué hace —o no— con esto. Tener buenas intenciones no es suficiente en la función pública. ¿O, tal vez, en esto también se contentará el gobierno de la “nueva primavera” con, simplemente, “sentar las bases”?
Hoy les compartimos el hilo titulado: Aranceles mexicanos: Pekín se enoja, Washington sonríe publicado en el boletín de República empresa. Confiamos que será de interés suyo.
Les deseamos un buen descanso.

Reynaldo Rodríguez
La izquierda y su narco financiamiento
510 palabras | 2 minutos de lectura

La “marea rosa” surgió después de un alza en precios de varios commodities en la década de los 2000. Posteriormente, aquella entrada de divisas y capacidad de extracción fiscal por la bonanza que produjo la demanda asiática por estos bienes, las políticas de izquierda permitieron el crecimiento de las redes del narcotráfico, pues [esos regímenes] encontraron en el crimen organizado la capacidad financiera que habían perdido después de la baja de precios en las exportaciones a mediados de los 2010.
En perspectiva. Gobiernos como el de Evo Morales, y el de Gustavo Petro propusieron políticas fallidas contra el narco, que esconden una reconfiguración del mapa del narcotráfico escondido de combate frontal.
Durante el gobierno de Morales, se permitió la expansión de cultivo de coca legal. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), debido a ello, hubo altos históricos en producción de cocaína —especialmente en el 2010— seguido de la ley que elevó el tope legal de cultivo.
Petro, con su “Paz Total”, propuso una política contra el narcotráfico que nominalmente incrementó la cantidad de incautaciones y extradiciones para el país.
Sin embargo, según la UNODC, la producción de cocaína —comparado con el 2022— se incrementó en un 53 % en el 2023. A diferencia del crecimiento de los años pasados, este se distribuyó más homogéneamente en todo el país.
Lo indispensable. En Venezuela, el régimen de Maduro, con la fachada de una narrativa contra el narcotráfico, ha demostrado ser cómplice del tráfico de drogas por el Caribe.
Maduro dice incautar y operativos antidrogas, pero son simples simulacros de operaciones.
Washington, sin embargo, ha impuesto sanciones hacia el Cartel de los Soles —a quienes ubica como el mismo gobierno— y una política de difusión a través de Latinoamérica para designarlo una organización terrorista.
Según el Departamento de Estado, Venezuela funge como un puente de tránsito de drogas, transportando por el litoral Atlántico a través de las Antillas, aproximadamente 600 toneladas en el 2023.
Entre líneas. Durante la gestión en Asuntos Internacionales de Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) de Todd Robinson, y el ministerio de Iván Velásquez, se aumentó sustancialmente la producción y el tráfico de cocaína.
Robinson, exembajador de EE. UU. en Guatemala durante la CICIG, y Velásquez, jefe de esa Comisión, fueron “socios” en la persecución judicial en contra el sector empresarial en Guatemala. No así contra el narco.
Durante el ministerio de Velásquez, la producción de cocaína se fue concentrando en sectores del país y, posteriormente, se homogeneizó el crecimiento.
Esto se dio simultáneamente mientras Robinson era el secretario de INL.
En conclusión. Los gobiernos de izquierda han escogido reestructurar el mapa de la producción de narcóticos en sus países. Estos fueron reconfigurando las áreas productivas y las rutas de tránsito internas.
El incremento en producción se dio a la vez que las capturas e incautaciones, lo cual refleja que los Estados han escogido aliados dentro de las estructuras criminales. El mapa fue reconfigurado para algunos: la izquierda y sus financistas.

¿Sabía que emprender en Guatemala cuesta en promedio Q10 mil, pero que el delito puede costarle Q16 mil?
En el nuevo episodio de Repúblicast, conversamos con con David Casasola, director del Monitor Global de Emprendimiento, y Walter Menchú, UFM GEM, sobre las amenazas silenciosas que enfrentan los pequeños negocios: extorsión, robos, bloqueos y desprotección institucional.
Glenda Sánchez
Vínculos y controversias marcan a posibles candidatos en la CSJ (II)
440 palabras | 1 minuto de lectura

Luis Mauricio Corado Campos, de 55 años, se menciona como uno de los candidatos con mayor posibilidad para presidir el Organismo Judicial (OJ). Su formación académica, cargos ocupados y conexiones fortalecen su perfil. Sin embargo, algunos señalamientos y vínculos con operadores políticos hacen compleja la candidatura.
Por qué importa. En este periodo, la presidencia del OJ toma relevancia por la responsabilidad que tendrá en las comisión de postulación para fiscal general y la designación de magistrados titular y suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC).
El magistrado Corado Campos obtuvo 123 votos en el Congreso, con respaldo de los partidos Vamos, Todos, Valor y Bien. Ninguno de los ahora independientes electos por el Movimiento Semilla lo apoyó.
Tiene maestrías en Criminología Obtuvo y un doctorado en Ciencias Penales. Además, fue magistrado Vocal II de la Sala Segunda del Tribunal Contencioso Administrativo.
En el radar. Su trayectoria académica y profesional combina roles públicos y judiciales, lo que fortalece su imagen de conocimiento técnico.
Corado es criticado por su desempeño en la CSJ. Además, enfrenta señalamientos en el caso Comisiones Paralelas 2020.
En expedientes del Ministerio Público (MP) se indica que Corado Campos fue una de las visitas que recibió Gustavo Alejos —operador político tradicional— en el centro hospitalario, en torno, precisamente, a la designación de cortes.
Los cuestionamientos sobre su trayectoria y conexiones influyen en las discusiones internas del pleno.
Punto de fricción. A pesar de su experiencia, enfrenta señalamientos que erosionan su credibilidad como postulante. Se menciona que podría haber perdido el apoyo con el grupo mayoritario —grupo de los ocho— de la CSJ.
Organizaciones sociales señalaron en su momento que el magistrado promovió una planilla única para la elección de comisiones. Violó la proporcionalidad establecida en la Ley de Comisiones de Postulación.
Una denuncia señala que su visa estadounidense habría sido revocada, —dato no confirmado, pero divulgado—, lo cual afecta negativamente su imagen.
Para conocer la postura del magistrado, se contactó al personal de Comunicación del OJ. Sin embargo, no hubo respuesta.
En conclusión. Luis Corado encarna un perfil con méritos técnicos y recorrido judicial, pero también cargado de controversias. Su elección dependerá de alianzas políticas internas, de su capacidad para responder cuestionamientos y del escrutinio que adopte el pleno de magistrados.
Si supera los reparos, podría definir el rumbo institucional del OJ —y de otros entes del sector justicia— para el próximo periodo.
Su designación condiciona el balance de poder en la justicia y la confianza ciudadana en la imparcialidad judicial.
La ciudadanía y los sectores fiscales esperan que el proceso no sea una elección condicionada a compromisos políticos, sino una decisión basada en integridad y aptitud profesional.
UNA INVITACIÓN DE CH PROMOTIONS
LEGO® FUN FEST en Guatemala

Entrar al mundo hecho de ladrillos LEGO® ahora es posible. La exhibición LEGO® FUN FEST regresa con una propuesta más completa e interactiva que nunca. Este evento ofrece un espacio ideal para compartir en familia o con amigos, con actividades diseñadas para todas las edades.
Qué destacar. Entre sus atracciones destacan las zonas de construcción libre, rampas de carrera, esculturas a gran escala, cine, acuario y la tienda oficial con artículos exclusivos.
Más que una exhibición, LEGO® FUN FEST representa una oportunidad para hacer una pausa en la rutina y revivir la creatividad y la imaginación que inspiran los icónicos ladrillos LEGO®.
Datos. Disponible hasta el 12 de octubre en el Centro Comercial Miraflores, Parqueo Nivel 6.
Para más información, ingrese aquí.


Este ensayo explica los orígenes del movimiento Hezbolá, surgido en los barrios chiitas del sur de Beirut. Creado en 1982, evolucionó como organización político-militar en el Líbano. Ganó influencia geopolítica, marcada por la relación con Teherán y Damasco, la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí, el conflicto sirio, las tensiones con Israel y la fragilidad del Estado libanés.
El arabista y profesor universitario Ignacio Gutiérrez de Terán (Madrid, 1967) combina el rigor académico con un lenguaje accesible. Ofrece una herramienta útil tanto para especialistas como para lectores no expertos. Equilibrado, sin caer en simplificaciones. Subraya la dualidad de Hezbolá como formación política con peso social y como organización armada que desafía la estabilidad regional.
Analiza con acierto el contexto histórico. Inserta este partido-milicia en un marco donde convergen factores religiosos, ideológicos, geopolíticos y sociales. Expone las circunstancias por las que ha logrado consolidarse como un actor central. Entre ellas: la relación con Irán y Siria, el papel de las potencias occidentales, las divisiones internas libanesas y la presencia de Israel.
En algunos pasajes, el enfoque adopta una narrativa académica demasiado densa. A veces se echa en falta un mayor énfasis en los testimonios de base social o en el impacto humano cotidiano de la presencia del “Partido de Dios” en el Líbano, pues se privilegia lo estratégico y geopolítico. Hay una cierta ambigüedad en la valoración final, aunque el autor intenta mantener una distancia analítica. Esa neutralidad, aunque valiosa, corre el riesgo de relativizar la dimensión ética de los conflictos donde actúa el terrorismo.
Interesa al lector latinoamericano que Hezbolá aparece en informes de inteligencia de países con nexos en la Triple Frontera. En Venezuela, se denuncian sus vínculos con sectores del chavismo. En Centroamérica, posibles conexiones con circuitos de narcotráfico y lavado de dinero advierten que estas dinámicas afectan a territorios debilitados por la corrupción y la violencia.
Una recomendable obra de referencia que contribuye a desentrañar un problema complejo. Además, ofrece claves para comprender una región atravesada por guerras, sectarismos y luchas de poder globales.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |