Delegación de EE. UU. vista Guatemala ¿repetirán el “don’t come”?

¡Buenos días! 

El boletín de hoy aborda temas variados. 

Luego de los múltiples viajes de funcionarios, esta semana, el Ejecutivo recibe a una comitiva estadounidense, que también se reunirá con el sector privado y la sociedad civil, entre otros.  

En Honduras, la esposa de JOH dice querer optar por la presidencia; si busca intentar revindicar el nombre de su cónyuge o continuar con su narco administración, está por verse. 

Las elecciones rusas no arrojaron sorpresa alguna: Putin es reelecto. Contrario a lo que se podría esperar, no se trató de fraude, al menos en el sentido estricto del término.  

Hoy también incluimos una entrevista a la ministra de Educación, Anabella Giracca. Sus respuestas fueron lejos de reveladoras, más bien muy preparadas. De igual forma, es ilustrativa. 

Les deseamos un muy buen inicio de semana. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Ana García —esposa de JOH— busca seguir los pasos de Xiomara Castro

Para sorpresa de nadie, Putin se queda

Panorama Político Semanal: Gobierno declara en emergencia el Sistema Nacional Interconectado

Anabella Giracca: "Hemos encontrado un gran desorden y demasiada arbitrariedad"

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Ana García —esposa de JOH— busca seguir los pasos de Xiomara Castro
674 palabras | 3 mins de lectura

Con Juan Orlando Hernández (JOH) declarado culpable por narcotráfico en EE. UU., su esposa busca reivindicar su figura o protegerse de la persecución. 

Panorama general. Ana García de Hernández anunció la semana pasada su intención de optar a la precandidatura presidencial del Partido Nacional (PN, derecha) en Honduras. Sus declaraciones llegaron poco después de que su esposo, JOH, fuese condenado por tres cargos de narcotráfico y conspiración con armas en Nueva York. El expresidente, de 55 años, esperará la sentencia final a finales de junio, pero enfrenta una condena mínima de 40 años hasta cadena perpetua.  

  • Durante todo el proceso, tanto JOH como su esposa han sostenido su inocencia, declarando que el proceso se trata de un caso de venganza de parte de criminales a los que Hernández persiguió durante su presidencia.  

  • Su mensaje ha sido bien recibido por algunos sectores debido a las anomalías del juicio, que duró solamente tres semanas y cuyos testigos más importantes fueron narcotraficantes convictos.   

  • La defensa de JOH ha afirmado que los criminales buscan reducir sus sentencias al cooperar para condenar al exmandatario, otrora elogiado por EE. UU. por su lucha contra el narcotráfico.  

Voces. La ex primera dama hondureña ha dicho que su intención de convertirse en la candidata del PN busca demostrar al mundo la “injusticia” cometida contra su esposo. Hasta el momento no hay un proyecto político claro de su parte: no parece responder a una necesidad de política pública, sino a una vendetta, o bien un salvoconducto para evitar verse involucrada en la persecución contra su esposo.  

  • García de Hernández lo niega. “Yo no estoy buscando la presidencia para protegerme, mi protección viene de Dios”, afirmó. 

  • Añadió que se imagina que se le perseguirá como a JOH, pero que “no estoy huyendo y tampoco estoy diciendo que no voy a enfrentar lo que venga”. 

  • En su anuncio oficial declaró: “iniciaré una lucha activa y proactiva para que el mundo conozca la injusticia que se cometió y para ello lo haré desde la posición de buscar una precandidatura”. 

Entre líneas. El proceso que ahora inicia Ana García es bastante similar al que llevó a Xiomara Castro a la presidencia. Ambas fueron primeras damas y buscaron la presidencia bajo un proyecto revanchista: Castro buscando perseguir a quienes perpetraron el golpe de Estado contra su esposo, Manuel Zelaya, y García, presumiblemente, con el fin de “hacer justicia” por el caso contra su esposo. Ambas con un enemigo retórico común: un atropello contra sus esposos por parte de sus enemigos políticos, con el apoyo de EE. UU.

  • Mientras que el intervencionismo de EE. UU. en el golpe contra Zelaya generó opiniones divididas en la sociedad; la extradición, captura y condena de JOH ha sido una causa de júbilo generalizado para muchos hondureños.  

  • García enfrenta un escenario muy distinto al que se encontró Castro cuando optó a la presidencia. Xiomara Castro se presentaba como opositora de un gobierno con solamente un 26% de aprobación, mientras que Ana García se enfrenta a un gobierno con un 55%.  

  • Por otro lado, Xiomara Castro ganó las elecciones en su tercer intento, tras postularse en 2013 y 2017. Le tomó ocho años para que su discurso político permeara. Con la condena de JOH tan reciente, el panorama es complejo para García. 

En conclusión. El proceso electoral iniciará con las elecciones primarias el 9 de septiembre de 2024. El camino será largo hasta el 30 de noviembre de 2025, la fecha fijada para las elecciones generales. Si bien García tendrá tiempo para articular una campaña fuerte, las encuestas indican que ni Libertad y Refundación (Libre, izquierda) —partido oficialista— ni el PN se presentan como favoritos para el proceso.  

  • Al contrario, parece ser que el Partido Liberal de Honduras (PLH, centroizquierda) parte como favorito de cara a 2025, con un 54% de opinión favorable de cara a los comicios. 

  • Con más de año y medio para los comicios, todavía es incierto el apoyo que podrá conseguir García. Las acusaciones del oficialismo de usar su candidatura como mecanismo de impunidad serán una mancha difícil de superar. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Para sorpresa de nadie, Putin se queda

Del 15 al 17 de marzo, Rusia celebró comicios presidenciales. Al cierre de redacción, se había escrutado un 65.21% de los votos; las encuestas de boca de urna daban a Vladímir Putin por favorito, con alrededor de un 87.6% de los votos. No hubo sorpresas. 

Estas han sido unas elecciones sosegadas incluso para los estándares rusos. Putin les rehúye a las campañas, que tilda de “actos inescrupulosos”. No acudió a ningún debate presidencial, diciendo que le parecían “poco interesantes” e “inútiles”. A lo largo del cuarto de siglo que ha regido los destinos de Rusia, el presidente ha preferido mantener cierta distancia, aunque siempre se ha preocupado por su popularidad y tasa de aprobación. 

Con frecuencia se imagina que Putin es un dictador odiado –o al menos cuestionado– por su pueblo. Quizá sea temido, pero los rusos aparentan preferir a Putin, que se auto percibe como el redentor de una nación humillada y despedazada luego de la caída de la Unión Soviética.  

Para algunos, Putin es un hábil administrador, el hombre detrás de reformas tributarias y de pensiones; para otros, el único que puede lograr la “reunión de las tierras rusas”. Otros aun lo consideran un cobarde y moderado, pues tardó ocho años en intervenir en el este de Ucrania.  

Ha de recordarse que, en Rusia, los grupos más nacionalistas —los mismos donde tuvo sus inicios políticos el difunto Alekséi Navalni— siempre han mostrado cierto escepticismo frente al Gobierno. Algunos incluso han sido enjuiciados por crímenes de odio al haberse opuesto a la construcción de mezquitas y la inmigración del Asia Central. 

Sin entrar a valorar la pulcritud de las elecciones rusas, resulta evidente que Putin no conseguirá la reelección por medio del fraude. Es posible —probable, mejor dicho— que haya habido fraude, quizá por parte de algún oficial en un recóndito ókrug buscando quedar bien con el zar del Kremlin, pero los resultados son generalmente “genuinos”. Los sondeos del Centro Levada, por momentos considerado un agente extranjero por Moscú, le atribuyeron a Putin una tasa de aprobación del 86% en febrero. La sórdida muerte de Navalni no parece haberle costado mucho. 

En Rusia reina una sigilosa estabilidad en que la economía se mantiene a pesar de las sanciones internacionales; los rusos, en efecto, ya no comen en McDonald’s, sino en Vkusno i tochkal (en español, “Sabroso y punto”), cuyo menú es casi idéntico. El Ejército ruso, aupado por las reticencias de Washington a seguir financiando el esfuerzo ucraniano, ha puesto a Kiev en aprietos. 

Con el resultado, Putin, quien da visos de estar buscando un sucesor más “institucional”, se mantendrá en el Kremlin hasta 2030. Las reformas constitucionales de 2020 le permiten reelegirse una vez más. De llegar vivo a la fecha, saldría del poder a los 85 años, dos menos que Joe Biden si logra la reelección.  

Al hablar de Rusia, en todo caso, es preciso entenderla. Es un Estado decimonónico —y un tanto paranoico— poco dado al sentimentalismo; en esto se asemeja a Israel, que defiende sus intereses sin miramientos. Incurrió en el pecado de invadir a Ucrania, pues la considera suya en un sentido imperial o, cuando menos, parte inherente de su esfera de influencia.  

Los rusos, como ahora queda claro, no han corrido a criticar su Gobierno por su inatención al derecho internacional público. Se trata de un pueblo que, al hablar de Tayikistán, no dice simplemente que es un país extranjero, sino de “extranjero próximo”. 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama Político Semanal: Gobierno declara en emergencia el Sistema Nacional Interconectado
792 palabras | 3 mins de lectura

A partir de hoy el sistema eléctrico nacional se encuentra en estado de emergencia para garantizar el servicio en todo el país. 

  • El insuficiente abastecimiento de agua para el funcionamiento de las hidroeléctricas, el "crecimiento atípico" de la demanda y los problemas con el suministro de combustibles para la producción de electricidad, fueron las causas para acordar la emergencia. 

  • El fenómeno de El Niño que este año afecta el continente reduce el nivel de lluvia en las cuencas que alimentan las hidroeléctricas. Además, este fenómeno climático eleva las temperaturas y promueve mayor uso de ventiladores, aire acondicionado y frigoríficos, presionando mayores requerimientos de electricidad.  

  • La falta de lluvia también perjudica las operaciones del Canal de Panamá, que se han visto atrasadas por menos disponibilidad de agua para movilizar las embarcaciones de un océano a otro. Esto incluye a los barcos que transportan combustible. 

Por qué importa. La decisión del Ministerio de Energía y Minas de acordar la emergencia se basó en informes del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).

  • El INSIVUMEH confirma el déficit de lluvia de entre 10% y 20% en todo el territorio y que este problema se extendería hasta junio, cuando se espera que se revierta la situación por el Fenómeno de La Niña. 

  • La emergencia obliga a aprovechar al máximo el recurso hídrico. En la generación térmica se debe verificar y dar seguimiento a los inventarios de combustibles. El generador está obligado a cumplir con la ley que regula esta disposición. 

  • Se deben readecuar los periodos de mantenimiento para garantizar la disponibilidad de generación, transporte y las transacciones del mercado mayorista. La emergencia durará hasta el 31 de mayo de 2024, pero se puede extender si persisten las causas que la originan. 

Qué destacar. Este lunes también inicia el primer Diálogo Económico de Alto Nivel entre Estados Unidos y Guatemala. Una misión de esa nación llega a promover "buenos puestos de trabajo..." para contrarrestar la migración irregular, justo cuando el gobierno anuncia una moratoria minera de dos años.

  • El encuentro se desarrollará durante la visita a Guatemala de José W. Fernández, subsecretario para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente. Junto con el funcionario viajan otros representantes de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, Departamentos de Estado, Agricultura y Trabajo. 

  • También acompañan delegados de la Agencia de Comercio y Desarrollo de EE. UU, la Corporación Financiera de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, la Fundación Interamericana y la Oficina de la Vicepresidencia.  

  • El Subsecretario se reunirá con funcionarios guatemaltecos, así como con líderes empresariales, indígenas y de la sociedad civil para "promover la prosperidad económica inclusiva, la seguridad alimentaria y la creación de buenos puestos de trabajo que benefician a la población guatemalteca”. “Tenemos gran expectativa de trabajar con el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera para profundizar la asociación productiva”, puntualizó. 

En el radar. En el sistema de justicia también se tienen previstas importantes audiencias relacionadas con procesos de alto impacto mediático.

  • El 20 de marzo está previsto que el Tribunal B de Mayor Riesgo resuelva el caso de la reparación digna por el caso Cumbre de Alaska. Los familiares de las seis víctimas y algunos heridos solicitaron un nuevo pago al Estado. Los jueces acordaron revisar la documentación que respalda que algunos o todos, fueron favorecidos con un desembolso millonario. 

  • Para el miércoles está prevista la audiencia de primera declaración de un nuevo caso penal contra José Rubén Zamora, expresidente del desaparecido medio de comunicación elPeriódico, por el delito de conspiración para la obstrucción de la justicia. 

  • También esta semana continua la audiencia de etapa intermedia de la abogada Claudia González, exmandataria de la CICIG. Este caso está bajo reserva. No se permite en ingreso de los periodistas. 

Ecos regionales. El presidente Nayib Bukele se prepara para continuar por un periodo más como presidente de El Salvador, tras las cuestionadas elecciones y a pesar de la prohibición constitucional a la reelección.

  • Bukele recibió sus credenciales el 1 de marzo y los diputados electos esta semana, el 20 de marzo. El Tribunal Supremo Electoral confirmó que el mandatario fue reelecto con el 84,65 % de los votos válidos para seguir en el cargo hasta el 2029. 

  • En Honduras, el gobierno de Xiomara Castro sigue en la ruta para firmar un Tratado de Libre Comercio con China. Este lunes se inicia la cuarta ronda de negociaciones en las que el sector empresarial participa por medio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada. 

  • En Panamá sigue la preocupación por el paso de embarcaciones por el canal. El comercio mundial tiene sus ojos puestos en esa importante vía porque podría aumentar la crisis y causar desabastecimiento de productos en diferentes sectores. 

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Anabella Giracca: "Hemos encontrado un gran desorden y demasiada arbitrariedad"

Anabella Giracca, ministra de Educación, lleva dos meses a cargo de la institución. Acompañada del subdirector de Comunicación, concedió una entrevista a República. La ministra pidió que se le enviaran las preguntas por adelantado y para responder se apoyó en algunos documentos sobre hallazgos, procesos de transparencia, ciclo escolar y el pacto colectivo.  

¿Qué hallazgos se identificaron en el ministerio? ¿Se contemplan algunas denuncias?   

Desde los primeros días saben, creo que ya habrán publicado, se solicitaron auditorías a los procesos críticos como el Seguro Médico Escolar, entre otros. En el Seguro Médico Escolar se pidió apoyo a la Contraloría General de Cuentas (CGC), Procuraduría General de la Nación (PGN) y la auditoría interna del Ministerio de Educación.   

En los siguientes días se presentarán dos mecanismos para la recepción de quejas y denuncias de las comunidades educativas para garantizar transparencia en los procesos. Lo que sí, es que hemos encontrado un gran desorden y demasiada arbitrariedad en las distintas dependencias del ministerio, en particular a nivel departamental, son situaciones que favorecen a la falta de transparencia. Enfocamos todos los esfuerzos en reconstruir el sistema para permitir la rendición de cuentas a todos los niveles.   

¿Qué otros hallazgos encontraron?   

Realmente, no es conducta del Ministerio de Educación tener estos grandes contratos, yo me atrevería a decir que el tema del Seguro Médico Escolar es una excepción, así que realmente como un gran contrato es únicamente este —Seguro Médico Escolar—.  

¿Se cuenta con el presupuesto para la contratación de los docentes? 

Se cuenta con el presupuesto, el ministro de Finanzas lo contempla como una prioridad en la ampliación presupuestaria, esperamos que pase.   

¿Cuánto sería el monto que requiere Educación en esa ampliación que hará Finanzas?   

No tengo el monto exacto, no le quiero mentir. Pero le puedo decir que el tema de más maestros, esos 3, 500 más o menos, y el remozamiento de 10,000 escuelas, definitivamente está en la ampliación presupuestaria como asunto prioritario.   

¿Cómo se abordará el tema con el pacto colectivo?   

Mire se abordará justo como lo manda la ley. El Ministerio de Educación cumplirá las leyes y derechos laborales, eso sin lugar a duda. Como se sabe, el gobierno anterior solicitó al sindicato la propuesta de un nuevo pacto colectivo, cuando asumimos encontramos ese nuevo proyecto de pacto, para el Ministerio de Educación, solo es posible aceptar un pacto que permite la mejora de la educación, estamos obligados a negociar para mantenerse en la ley. Lo haremos de manera responsable y privilegiando el bien del país y de los estudiantes.   

¿Qué temas se abordaron en la primera reunión con el sindicato?  

Las comisiones que están trabajando en el pacto colectivo. La reunión que ha habido solo estuvo vinculada a establecer el protocolo de la negociación.  No podría hablar más de los temas que se abordarán.  

Se habló de cambiar el ciclo escolar para el sector público. ¿Cuándo estaría vigente?  

Sí. Se hará gradualmente, esa es una palabra clave. El calendario escolar es bien complejo por la diversidad de realidades que hay en cada región del país, en particular en los ciclos productivos y las condiciones climáticas. Es una de las solicitudes que más se hace en las visitas que realizamos a los departamentos. Las personas dicen por favor adelante el ciclo escolar, otros que lo atrasen porque el clima, el frío y por las situaciones que se encuentran las escuelas.  

Hay muchas situaciones, entre ellas la climática que nos obligan a tomar una decisión muy sabia y colegiada.  

¿Cuándo estaría vigente ese cambio en el ciclo escolar? 

Se adelantará, pero de manera gradual, para el otro año. En este periodo ya no se puede hacer; como le digo, sería adelantarlo dos semanas, una semana. Gradualmente, quiere decir, que se hará la evaluación pertinente, que contemple la diversidad de condiciones de los estudiantes para dar una respuesta, que responda a las necesidades de los alumnos.