Descarriado proyecto del Tren Maya

¡Buenos días!

La idea de un tren con fines turísticos —y la derrama económica que provoca— en el Petén es emocionante; como diría Javier “chicharito” Hernández: “imaginemos cosas chingonas, ¡carajo!”.

Muy bonito, sí, pero como a la selección del chicharito en 2018, que no pasó de octavos, el Tren Maya de AMLO —descarriado, ayer— apunta a no pasar de la frontera. Aunque las intenciones son buenas, la capacidad ejecutiva de la actual administración es deficiente.

Pareciendo adelantarse a ello, el Gobierno ha dicho que “sentará las bases” y que “dejará trazada la ruta”, pero de construcción y avance físico, nada. Al mejor —peor— estilo de consultores de organismos internacionales, dejarán muchos estudios y sugerencias. Solamente.

Es algo que se repite: habiendo anunciado en su primer año de Gobierno, el presidente, la conformación de una alianza público-privada para el aeropuerto La Autora, 3 días después se desdijo y habló de que tal vez, a finales de su gestión, podría darse. Lo cierto es que, al día de hoy, ni siquiera se han presentado al Congreso las iniciativas de ley necesarias para separar la operación de las terminales, de la regulación aeronáutica. De no ser por la intervención del ejército de EE. UU. en lo referente a los puertos, eso tampoco llagaría a “buen puerto”.

Pensemos, soñemos y, quizás, ilusionémonos, pero al final del día, hay que ver la realidad. Es implacable. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
Cristian Álvarez y el juego de naipes de las medicinas en el IGSS
483 palabras | 1 minuto de lectura 

El diputado Cristian Álvarez denunció “sobreprecios y anomalías” en las compras de medicamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) durante 2025. Sin embargo, en sus fiscalizaciones no solo expone irregularidades, sino que también recomienda a determinados proveedores. Esto plantea dudas sobre posibles intereses detrás de las acusaciones.

Por qué importa. Las compras de medicamentos del IGSS concentran millones de quetzales y afectan a miles de pacientes. En este sentido, el diputado asegura que existe sobreprecio y fraccionamiento en las últimas adquisiciones que realizó el instituto. 

  • Sin embargo, algunos de los fármacos y distribuidores que sugiere como alternativas están vinculados al operador político de Gustavo Alejos.

  • En mayo pasado, una investigación periodística evidenció que Álvarez usaba una camioneta blindada, propiedad de una de las farmacéuticas de Alejos.

  • Todas las fiscalizaciones y recomendaciones que realiza el congresista las publica en sus redes sociales. Él argumenta que es una de sus “prioridades” y que “se enamoró de la causa”.

Entre líneas. Aunque Álvarez revela irregularidades, también visibiliza a proveedores específicos como: Aviv Farmacéutica, CORPOFA, Corporación BAYCO y Reus Pharma. La primera, ligada a Alejos; la última, creada por su hijo, Gustavo Andrés Alejos Jansa. 

  • Isradipina es uno de los medicamentos fiscalizados. Un genérico que se utiliza para tratar la presión arterial alta, con un costo de GTQ 12 por unidad.

  • Sin embargo, en EE. UU. fue retirado del mercado para incorporar versiones más modernas del fármaco, como la felodipina, que cuesta menos de GTQ 3.

  • Álvarez ha enfatizado que el IGSS debe suprimir las compras de isradipina y adquirir felodipina. La razón: mejorar el tratamiento de los pacientes. Sin embargo, el cambio beneficiaría de forma directa a los cuatro distribuidores recomendados.

Sí, pero. En el caso de Aviv Farmacéutica, en lo que va del 2025 ha recibido GTQ 132.98M en adjudicaciones entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) y el IGSS. Esta ha sido una de las recomendaciones realizadas por el diputado Álvarez. 

  • Reus Pharma es otra de las propuestas. En este año les ha vendido a las mismas instituciones GTQ 2.59M, según detalla el portal de Guatecompras.

  • Respecto a los fraccionamientos y sobreprecios, Álvarez criticó fuertemente este modus operandi en uno de sus videos. Afirmó que existe “amistad perversa con proveedores”.

  • En la actualidad, Álvarez preside la comisión legislativa de Previsión y Seguridad Social. Además, integra la de Salud y Asistencia Social.

En conclusión. Las denuncias realizadas por el diputado Cristian Álvarez colocan al IGSS en un dilema mayor: la defensa de los pacientes frente a las prácticas irregulares y, al mismo tiempo, la sospecha de que las fiscalizaciones también se utilizan para favorecer a ciertos proveedores. 

  • Las alternativas sugeridas son farmacéuticas ligadas a operadores políticos, lo que erosiona la credibilidad de sus denuncias.

  • El trasfondo muestra cómo la fiscalización puede convertirse en un tablero donde se mezclan intereses políticos, empresariales y, de último, la salud de los afiliados. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GRUPO COFIÑO
Descubra el Defender 110 P400 S Special Edition

El Defender 110 P400 S Special Edition ha sido diseñado para dominar cualquier terreno y destacar con elegancia en la ciudad. Combina a la perfección resistencia, sofisticación y tecnología de última generación.

Qué destacar. Gracias a su tracción permanente en las cuatro ruedas, la caja de transferencia de doble rango (alta y baja) y el sistema Terrain Response, este vehículo adapta su rendimiento a cualquier tipo de terreno, ofreciendo una conducción potente, segura y confiable en todo momento.

  • Su avanzada tecnología brinda una experiencia de manejo integral y personalizada, con una pantalla táctil de 11.4" que facilita el control de todas las funciones del vehículo.

  • El sistema de sonido Meridian y los asientos tapizados en piel Windsor ofrecen un nivel superior de confort. Cada detalle ha sido pensado para usted.

Datos. Prepárese para conducir un vehículo tan imparable como usted.

  • Agende su prueba de manejo aquí o visítenos en Avia, zona 10.

Punto HTML con Texto Alineado

Richie González
Por qué Washington mira a los puertos de Guatemala
806 palabras | 4 minutos de lectura

Los espacios de cooperación entre Guatemala y Estados Unidos en materia portuaria se consolidan. Más allá de las distintas apreciaciones que puedan existir sobre el tema —en especial, aquellas vinculadas a la soberanía nacional—, resulta evidente que ambos países comparten preocupaciones comunes en el plano económico, de seguridad nacional e incluso, de sanidad pública respecto al estado actual de la actividad portuaria en Guatemala. 

Panorama. Entre el 25 y el 29 de agosto, Guatemala recibirá a una misión de la Guardia Costera de EE. UU. La visita forma parte del Programa Internacional de Protección, que lleva a cabo evaluaciones en distintos países y se reúne con las autoridades responsables de esta materia.

  • Se trata de la primera visita posterior a la aprobación del Decreto 26-2024, el cual designó a la Comisión Portuaria Nacional (CPN) como entidad encargada de la protección portuaria y al Ministerio de Defensa (MINDEF) como autoridad marítima nacional. El decreto estableció una clara delimitación de competencias entre ambas instituciones, en cumplimiento de lo estipulado en el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).

  • En la antesala de la visita, además activar un registro digital de oficiales de protección portuaria con antecedentes verificados, la CPN conformó un equipo auditor interinstitucional —que incluye a PNC, SAT, MINDEF, MAGA y Migración— con cerca de 40 agentes, operando en las 46 instalaciones relacionadas con la administración y operación portuarias.

  • De la misma forma, desde una perspectiva cooperativa desde el sector privado internacional, también se firmó recientemente un memorando de entendimiento con la Business Alliance for Secure Commerce (BASC), para coordinar —entre otras— acciones, capacitaciones y visitas conjuntas.  

Por qué importa. Hasta junio de 2025, la economía guatemalteca registró importaciones por aproximadamente USD 16 798 M, lo que representa un aumento del 6.1 % respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco de Guatemala. 

  • Este dinamismo consolida al sistema portuario como la columna vertebral de la infraestructura comercial del país. 

  • No obstante, su fragilidad institucional ha generado un escenario de vulnerabilidad: fallas operativas, maquinaria obsoleta y la falta de controles eficaces no solo elevan los costos por la lenta gestión en las terminales, sino que también incrementan el riesgo de interrupciones con potencial de escalar hacia crisis alimentarias o energéticas. 

En el radar. Esta columna vertebral del comercio nacional también enfrenta otra amenaza: el crimen organizado. En 2024, las incautaciones de cocaína en Guatemala aumentaron un 264 %, al pasar de 5 toneladas en 2023 a 18.2 toneladas en 2024. El repunte evidencia la creciente presión sobre las rutas marítimas de tránsito.

  • En Puerto Quetzal, una fuerza especial de seguridad guatemalteca “tutorada” por EE. UU. para mejorar la inspección de contenedores, ha confiscado hasta 2.4 toneladas de estupefacientes desde su despliegue en 2023. De forma paralela, entre enero y julio de 2024, la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil reportó la incautación de más de 10 740 kg de cocaína, 594 kg de marihuana y otras drogas, con un valor estimado en GTQ 1 525M.

  • En febrero de 2024, otro operativo en Puerto Quetzal permitió decomisar 525 paquetes de cocaína, valorados en más de GTQ 62M. Asimismo, en junio de 2025, en el puerto de Santo Tomás de Castilla, se localizaron 900 lb de marihuana ocultas en cajas de cartón con destino a República Dominicana, con un valor estimado en GTQ 3M.

  • Estos episodios evidencian cómo el sistema portuario del país —marcado por años de debilidad y abandono institucional— ha sido aprovechado por redes criminales.  

Entre líneas. El involucramiento de la Guardia Costera de EE. UU. no solo responde al interés geopolítico de Washington en la región, sino también a su vulnerabilidad ante el tráfico de drogas y precursores químicos por puertos guatemaltecos. A ello se suma el objetivo de facilitar un comercio seguro a nivel hemisférico.

  • Un informe reciente del Departamento de Estado alertó que “los controles arcaicos de las importaciones de sustancias químicas y la porosidad de las fronteras” hacen que Guatemala esté particularmente expuesto.

  • En un entorno donde las políticas domésticas difícilmente trascienden los períodos gubernamentales, y donde la debilidad institucional y la limitada capacidad restringen los cursos de acción, la estabilidad de la agenda geopolítica y de seguridad de EE. UU. —junto con las capacidades de sus fuerzas de seguridad—, constituye un anclaje confiable para proyectos sostenibles de largo plazo.  

En conclusión. En este contexto, la cooperación con EE. UU. resulta indispensable para mitigar riesgos en un sistema portuario que, pese a su centralidad económica y a los avances registrados por el actual gobierno en la adopción de estándares internacionales, sigue mostrando una alta vulnerabilidad.

  • La visita de la Guardia Costera no solo busca reforzar controles técnicos y operativos, sino también consolidar una agenda de seguridad compartida que trascienda coyunturas políticas y aporte estabilidad, tanto para Guatemala como para el conjunto del hemisferio occidental. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Guatemala proyecta conexión ferroviaria con México y Belice bajo modelo concesionado
597 palabras | 2 minutos de lectura

La reciente reunión bilateral entre Guatemala y México, con participación de Belice, marcó un punto de inflexión en la agenda de integración regional. El Gobierno guatemalteco busca incorporarse en dos proyectos ferroviarios impulsados por México: el Tren Maya y el Tren Interoceánico —conexión con Ciudad Hidalgo y Tecún Umán—, con trazos que contemplan conexión vía Belice.

Qué destacar.  Ambos se alinean con la visión de establecer un corredor logístico continental para facilitar el transporte de personas y mercancías, con participación técnica y privada.  

  • La propuesta se perfila como un eje estratégico para reducir costos, atraer inversión y fortalecer la competitividad regional. Aunque el proyecto genera expectativas en materia económica y de conectividad, enfrenta desafíos técnicos y políticos, especialmente en el contexto guatemalteco.

  • La apuesta ferroviaria contempla dos trazos complementarios: el Tren Maya, con conexión prevista por Belice hacia Petén, y el Tren Interoceánico, que enlazaría Ciudad Hidalgo con Tecún Umán. Guatemala proyecta usar el derecho de vía de la Carretera CA-13 para unir Melchor de Mencos con Flores, Petén.

  • La coordinación técnica entre los tres países contempla estándares ambientales en torno a la Gran Selva Maya, bajo el marco de la Declaración de Calakmul, que busca compatibilizar inversión con criterios de sostenibilidad.

Voces I. El canciller Carlos Martínez señaló a medios que, aunque la iniciativa es liderada por México, Guatemala trabaja para incorporarse plenamente al proyecto. “Es una prioridad en términos de turismo y desarrollo económico”, afirmó. Martínez indicó que se trata de un proceso de mediano y largo plazo que requiere articulación técnica, financiera y social, además de una coordinación estrecha con Belice. 

  • La mesa técnica trinacional avanza en estudios ambientales, económicos y sociales para garantizar la viabilidad del proyecto. En paralelo, México proyecta ampliar la red hacia un tren de carga, previsto para iniciar operaciones en 2025.

  • En cuanto al tramo fronterizo, Guatemala asumirá la rehabilitación de instalaciones aduaneras en Tecún Umán, mientras México desarrollará la infraestructura hasta Ciudad Hidalgo.

  • Respecto a la Declaración de Calakmul, Martínez destacó que fue impulsada por la ministra de Medio Ambiente y representa un compromiso conjunto para preservar la biodiversidad y compatibilizar inversión con estándares ambientales. La inclusión de Belice se considera clave para fortalecer la protección hemisférica sin obstaculizar el desarrollo logístico.

Voces II. Los obstáculos para Guatemala son considerables. De acuerdo con Deibid López, comunicador social de FEGUA, advirtió que el 80 % de la red ferroviaria está invadida por asentamientos informales, muchos con servicios básicos, lo que compromete la operación. A ello se suma un marco legal lento e ineficaz para resolver invasiones y recuperar derechos de vía. 

  • Recordó que desde 1997 la explotación comercial está concesionada a Ferrovías de Guatemala hasta 2047, lo que reduce el margen de acción estatal. La red ferroviaria se compone mayormente de infraestructura antigua, con operaciones limitadas y en algunos casos de carácter recreativo.

  • Los procesos legales para desalojar invasiones son lentos y poco efectivos, lo que dificulta la recuperación operativa de activos estratégicos.

  • FEGUA, aunque no forma parte formal del Comité Temporal para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), ha participado en reuniones técnicas y espera lineamientos claros para coordinar su participación técnica, especialmente en lo relativo a información territorial y protección patrimonial.

Lo que sigue. El avance de la conexión ferroviaria dependerá de acuerdos prácticos, asignación de recursos y una gestión técnica que garantice sostenibilidad operativa. 

  • La mesa técnica continúa con evaluaciones rigurosas para asegurar que el proyecto cumpla con requisitos técnicos, ambientales y operativos. Guatemala, por su parte, espera consolidar su participación en el corredor ferroviario regional, especialmente en el marco del Tren Maya de carga que México proyecta. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.