Diputados electos por Semilla esconden donación

 

¡Buenos días! 

En medio de una crisis política nacional, provocada —en buena medida— por la falta de liderazgo del presidente, Bernardo Arévalo, los diputados se aprestan a recibir su tercer salario con el ingente incremento que se autorrecetaron. Llegan acá luego de eludir sesionar para no tener que “entrarle” a ese tema. Dejaron de trabajar para ganar más dinero.

Los diputados electos por el Movimiento Semilla dijeron en su momento que lo donarían, pero hasta ahora no hay razón de que así haya sido, o que lo hayan donado todo. Han sido opacos.

Mientras tanto, para hoy se anunciaron bloqueos ilegales de carreteras; CODECA, organización criminal, es quien convoca. Habrá que ver si el Gobierno libera las rutas o si, como en 2023 —antes de tomar posesión—, aplaude la violación de la libre locomoción de los guatemaltecos de bien.

Lo que queda claro es que el desgaste del oficialismo, por falta de toma de decisiones y por opacidad, es rampante. No es culpa de nadie más que de ellos mismos.

Les deseamos un buen inicio de semana laboral, si los bloqueos no lo impiden. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
El futuro de un DOGE sin Elon Musk
552 palabras | 2 minutos de lectura

Elon Musk, asesor principal del DOGE y hombre fuerte de Trump, tiene los días contados en el gobierno.

En perspectiva. Tanto Trump como Musk han insinuado que su trabajo para el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) podría verse significativamente reducido en las próximas semanas. Se especula, sin embargo, que su rol para la administración termine del todo, para regresar al sector privado.  

  • Musk tiene un estatus de empleado gubernamental especial (SGE), lo que le permite trabajar para el gobierno por 130 días.  

  • Asumiendo que el conteo de su trabajo para el gobierno considera todos los días laborales desde que es un SGE, su estatus terminaría el próximo 30 de mayo.

Entre líneas. El DOGE no es un departamento formal del gobierno —ya que no fue creado por el Congreso, sino mediante orden ejecutiva—, opera dentro de la Oficina Ejecutiva del Presidente de los EE. UU. Nació como una entidad temporal dentro del United States DOGE Service (USDS), una reestructuración del preexistente United States Digital Service, fundado por Obama.  

  • DOGE cuenta con equipos en cada agencia federal; sin embargo, sus facultades son limitadas, ya que carece de autoridad legislativa para implementar cambios.

  • El “departamento” funciona más como un organismo asesor y depende de la acción ejecutiva, además de la cooperación del Congreso y las agencias a las que supervisa. 

  • DOGE navega contra su falta de legitimidad legal plena —ocasionando demandas por violar normas de transparencia y contratación—, la resistencia burocrática y la dificultad de ejecutar recortes sin respaldo congresal, especialmente en áreas como el gasto obligatorio.

Visto y no visto. El DOGE es una entidad extremadamente personalista. No solo ha sido liderada por Elon Musk; el multimillonario es, también, su autor intelectual. Musk propuso crear el DOGE en una conversación con Trump, transmitida por Spaces en agosto del 2024.  

  • El tinte libertario de la Administración Trump viene, en gran medida, del aporte intelectual de Elon Musk desde la campaña, hasta los primeros meses del gobierno.

  • Un DOGE sin Musk puede funcionar. De acuerdo con el presidente de X, la oficina cuenta con unos 100 trabajadores y se especula con que ha logrado tomar control de la Oficina de Gestión de Personal del gobierno.

  • Sin embargo, su marcha representa la pérdida de su mayor promotor y su principal nexo con el presidente que, debido a su situación institucional, es la única palanca ejecutora del DOGE.  

Lo que sigue. El DOGE está previsto que dure hasta el 4 de julio de 2026, lo que añade más presión. Musk prometió en campaña que recortaría hasta USD 2B (dos trillones, en inglés). A pesar de que Musk afirma haber recortado USD 150 000M, la Administración Trump ha gastado USD 154 000M más que el gobierno de Biden en el mismo periodo de tiempo el año pasado. 

  • Sin Musk al frente, se espera una gestión más moderada, apegándose más a la realidad burocrática y el marco legal bajo el que opera.

  • El nuevo DOGE se enfocará más en recortes de regulación que de personal federal, como enfocó Elon Musk el desmantelamiento de USAID y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

  • La meta del recorte de USD 2B será compleja, debido a la baja de Musk y la inclinación al gasto público de Trump, pero podrá ser fundamental para reducir el efecto inflacionario que tendría sin el DOGE. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Semilla prometió donar el aumento salarial, pero falta claridad sobre el monto entregado
527 palabras | 2 minutos de lectura

El incremento salarial que elevó los ingresos de los diputados a GTQ 66 300 mensuales cayó como un balde de agua fría para la ciudadanía, que en muchos casos apenas subsiste con el salario mínimo. El anuncio de los diputados de Semilla sobre donar el aumento no fue suficiente para apaciguar el descontento, especialmente ante la falta de claridad sobre el monto donado.  

Por qué importa. Los 23 diputados de Semilla son parte del grupo de 63 diputados que votaron en contra. Aunque al inicio guardaron silencio, meses después salieron ante la opinión pública para rechazar el incremento y aseguraron que lo donarían, y que el primer aporte sería a los Bomberos Voluntarios.

  • Varias semanas después, tras el anuncio del 3 de marzo, República contactó al diputado Samuel Pérez para solicitar el dato exacto de lo donado, pero no respondió.

  • Posteriormente, se realizó un nuevo intento de comunicación, nuevamente sin éxito. También se contactó, vía llamadas y mensajes, a los diputados Laura Marroquín y José Carlos Sanabria, pero tampoco respondieron.

  • Raúl Barrera fue el único que atendió las llamadas y confirmó que la donación se había realizado a favor de los Bomberos Voluntarios. Sin embargo, no pudo precisar el monto exacto de lo donado, y sugirió dirigir la consulta nuevamente a Pérez. Al explicarle que no respondía, Barrera insistió en que se continuara intentando, pues afirmó que solo él [Pérez] tenía la vocería oficial sobre el tema.  

Datos clave. Oscar Sánchez, vocero del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, informó que la donación consistió en equipo, específicamente “mangueras, pitones y equipo misceláneo para las motobombas”.

  • No obstante, no pudo precisar el valor total de lo donado y recomendó solicitar el dato a través de la Unidad de Acceso a la Información. Aún se está a la espera de la información solicitada.

  • Cabe destacar que el artículo 55 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo establece que los diputados tienen derecho de “destinar parte o la totalidad de su remuneración a instituciones, asesores o fines específicos”, instruyendo a la Dirección Financiera para que efectúe los pagos.

  • Sin embargo, los diputados optaron por gestionar las donaciones de manera directa, argumentando que el proceso formal establecido por la ley resulta “más burocrático, […] nosotros vamos a gestionar las donaciones para que lleguen a esas causas”, dijo la diputada Marroquín el 3 de marzo cuando fijaron su postura respecto al incremento.  

En conclusión. Aunque la decisión de donar el aumento salarial fue presentada como un gesto de compromiso y responsabilidad con la ciudadanía, especialmente hacia sus electores, la falta de transparencia en el monto solo profundiza la desconfianza ciudadana.  

  • La ausencia de información clara sobre el monto donado y la evasiva de los diputados de brindar detalles concretos contradicen el compromiso de apertura que prometieron ante la opinión pública.

  • Es importante destacar que, aunque los diputados han recibido dos pagos con el aumento, solo se ha registrado una donación. Este dato cobra relevancia, ya que en cualquier momento se acreditará el salario correspondiente al mes de abril.

  • En un contexto de creciente malestar social, particularmente, la transparencia no es opción, sino una obligación que debe ser respaldada con pruebas y no con palabras.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Más bloqueos, y Arévalo prepara respuesta a captura de su viceministro
600 palabras | 3 minutos de lectura

Empieza mayo y no hay cambios. El quinto mes es recibido con nuevos bloqueos, el pan casi semanal de la mayoría de los guatemaltecos ajenos a los pleitos y desmanes de los políticos.

En perspectiva. El Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), no comulga con los 48 Cantones de Totonicapán, pero ahora aprovecha la captura de uno de sus líderes para cerrar el paso en varias carreteras. 

  • Las exigencias de esta organización, señalada de robar electricidad, no son nuevas: exigen la renuncia de funcionarios que consideran no aptos en los cargos.

  • Ahora agregan una petición en la que coinciden con los de Totonicapán: que los diputados den marcha atrás al desproporcionado incremento salarial.

  • Mientras este grupo con aspiraciones políticas y sueños de convertir a Guatemala en Venezuela bloquea las carreteras, hoy, miles de guatemaltecos volverán a preguntarse, ¿quién gobierna en Guatemala?

Lo que sigue. Mientras ocurren los bloqueos, el presidente Bernardo Arévalo anunció que viajará para reunirse con los líderes de los 48 Cantones de Totonicapán. Esta organización fue la que encabezó los extensos bloqueos de 2023 que causaron graves daños a la economía del país. 

  • Uno de los dirigentes de esas acciones que, bajo la justificación de defender los resultados electorales —a favor de Arévalo— paralizaron Guatemala, fue encarcelado.

  • ¿Para qué la reunión del presidente con esta entidad que con el paso de los meses se distanció del gobierno?, ¿promoverán nuevos bloqueos?, ¿le pedirán al presidente que también paralice la administración pública?, o ¿hasta que promueva —obligue— el cierre de negocios bajo amenazas como lo hacen en su circunscripción?

  • Sin duda, será una semana crucial para debilitar o seguir alimentando la ingobernabilidad.

En el radar. Mientras se libra la batalla legal y política en los organismos Judicial y Ejecutivo, los diputados —calladitos— se preparan para recibir su tercer pago con aumento. 

  • La instancia de Jefes de Bloque se reunirá hoy y queda por ver si decidirán discutir la derogatoria del incremento salarial. Durante semanas han evitado las sesiones de los martes para mantener vigente sus nuevos ingresos. Los bloqueos de hoy, podrían ser la excusa para seguir prorrogando las decisiones.

  • La directiva del Legislativo también tiene pendiente resolver el caso de la vacante que dejó la ahora diputada independiente, Karina Paz, quien perdió el cargo como Primera Secretaria. También debe conocer la separación de la congresista Evelyn Morataya, de Viva, y nombrar a un nuevo presidente de la Comisión de Salud, que sería Gerson Barragán.

  • Entre las actividades de hoy en el Congreso, destaca la citación de las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración. Fueron llamadas para que den detalles de la compra de tres millones de libretas para pasaportes.

Ecos regionales. Una vez más fue incautada droga con destino a Europa. En un reciente operativo en Panamá, se descubrió cocaína con destino a Bélgica, proveniente de El Salvador, según un primer informe. 

  • Pero este fin de semana se indicó que el contenedor fue "contaminado" en Panamá. Esto solo confirma cómo los puertos de Centroamérica y República Dominicana son utilizados para distribuir droga consumida por los europeos.

  • Costa Rica teme un posible repunte de migrantes nicaragüenses debido a las deportaciones de EE. UU. Hasta ahora la situación está bajo control, dicen los funcionarios. De 2014 a la fecha, los ticos han recibido 218 000 solicitudes de refugio —la mayoría nicaragüenses—, quienes alcanzan las 194 199 solicitudes.

  • En Panamá, sigue el estira y encoge entre ese país y el gobierno de Donald Trump. El mandatario de EE. UU. insiste en que los barcos comerciales y militares no deben pagar por el paso por el canal, pero Raúl Mulino rechaza esa pretensión. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.