- República Política
- Posts
- Diputados holgazanes y descarados
Diputados holgazanes y descarados

¡Buenos días!
Los diputados no tendrán sesiones esta semana, porque no se ha decidido la agenda en la instancia de jefes de bloque; los “padres de la patria” juegan sucio para no tener que dar marcha atrás de su jugoso autorrecetado aumento. Pero no hay fecha que no llegue; tendrán que recular. Es el colmo de la desfachatez, que quieran aplazar algo inevitable, confiando en que la Semana Santa haga olvidar esa afrenta.
Por su parte, la agenda del jefe del Ejecutivo no está mucho más cargada. Fuentes aseguran que el señor presidente no suele tener muchas actividades diariamente; nunca empezando muy temprano, y tampoco terminando muy tarde.
La “primavera” parece ir a ritmo de marcha de procesión de Semana Santa. En todo caso, trabajo, ma non troppo.

Glenda Sánchez
¿CUI o NIT? Ese es el dilema
492 palabras | 1 minuto de lectura

Confusión, desinformación y preocupación han generado el proceso de armonización del Número de Identificación Tributaria (NIT) por el Código Único de Identificación (CUI), en el que trabaja la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); hasta fue presentada una inconstitucionalidad.
Qué destacar. A pocos días de la publicación de la resolución de la SAT DSI 393-2025, que rige las disposiciones administrativas para armonizar el CUI y NIT en los sistemas informáticos de la SAT, produjo pandemonio.
Agregando “sal a la herida”, la entrada en vigor del Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, que reforma el artículo 120 del Código Tributario, no ayudó en nada.
La norma establece que el NIT —además del CUI— deberá ser utilizado en todas las relaciones civiles, mercantiles, laborales-patronales, transacciones financieras, notariales, gestiones administrativas y judiciales.
Abogados aseguran que están en proceso de análisis de la norma para aclarar dudas sobre el uso de uno, en sustitución del otro. O los dos.
Punto de fricción. Abogados, notarios, y analistas tributarios, coinciden en que el asunto no es novedoso. Se da en cumplimiento del artículo 61 del Decreto 90-2005, Ley del RENAP: el CUI será adoptado obligatoria y progresivamente por todas las dependencias del Estado como número único de identificación de la persona natural.
Notarios consultados indicaron que cuando se constituye una sociedad, en automático se tramita el NIT; el CUI aplica solo para personas individuales. “Las personas que cumplen 18 años [a partir de ahora] ya no tienen NIT, solo CUI. Los que sí, los unificarán”, explicaron.
En los bufetes se coordina una capacitación con los abogados, auditores y contadores para entender si se deben utilizar ambos o solo el CUI; no se tiene claro el cambio y hay confusión.
Para Óscar Chile Monroy, consultor tributario, a partir del 17 de marzo, el NIT es el CUI. “En cualquier actividad o contrato, el notario ya no tiene por qué consignar el NIT, únicamente el CUI. Es lo mismo”.
Visto y no visto. La SAT empezó a utilizar los primeros nueve números del CUI en 2023. Hasta la fecha se han registrado 543 236, informó ayer en conferencia de prensa.
El ente recaudador aclaró que se puede utilizar cualquiera de los dos indistintamente. Se trabaja para armonizar unos 200 regímenes, por lo que el cambio será gradual y no representa un nuevo impuesto.
“Guatemala es el único país de Centroamérica que ha quedado rezagado en el tema de la identificación personal. El resto ya cuenta con normativa jurídica”, señaló la SAT.
Asimismo, citaron al IGSS, Instituto Guatemalteco de Migración, Departamento de Tránsito y al TSE, como instituciones públicas que ya utilizan el CUI.
Conclusión. Las SAT debe aclarar —exhaustivamente— el uso del CUI y del NIT, porque la desinformación que se genera ha incrementado las dudas, al punto de hablar de ilegalidades. Las continuas aclaraciones de la SAT dejan ver que las medidas administrativas tienen “cabos sueltos”. A trompicones se buscan arreglar. Mal y tarde.

Ana González
Los diputados no sesionarán esta semana para evitar eliminar su aumento salarial

Los bloqueos de salubristas sirvieron como el pretexto perfecto para que los jefes de bancada no asistieran a la reunión semanal, destinada a definir la agenda de las sesiones plenarias; en esta se esperaba incluir el acuerdo que elimina el incremento salarial de los diputados.
Solo asistieron los representantes de los partidos VOS, Cabal, Compromiso, CREO, VIVA y Azul. Sin embargo, no fueron suficientes, ya que se requiere la presencia de al menos nueve bloques para aprobar la agenda.
Ha trascendido que varios congresistas no quieren renunciar a su aumento, el cual les permitió duplicar sus ingresos hasta alcanzar los GTQ 66 300.
Los legisladores intentan evitar que el tema sea conocido, y que se vean obligados a votar bajo la presión ciudadana. Aunque la Junta Directiva (JD) suspendió el acta que autorizó el incremento, esta medida no es suficiente, ya que se necesita la aprobación del pleno, así lo dejó claro el presidente del Legislativo, Nery Ramos.
“Independientemente del acuerdo político de la mayoría de los miembros de la JD, la única autoridad competente para modificar o derogar el artículo tercero del acuerdo es el pleno del Congreso de la República”, aclaró.
Esto sugiere que los congresistas estarían buscando prolongar la discusión, con el objetivo de recibir el salario de abril con el incremento o, en su defecto, reducir la presión que los obligue a dar marcha atrás.
Cabe recordar que se acerca el descanso de Semana Santa; los diputados suelen irse desde el Viernes de Dolores (11 de abril) y, al regresar, estarían a pocas semanas de iniciar el receso parlamentario, que comienza el 16 de mayo y concluye el 31 de julio.
Un largo período para esperar a que la ciudadanía olvide los GTQ 66 300 que se recetaron y los más de GTQ 80 000 que perciben los miembros de la directiva.
Perenco había quedado fuera de la agenda
Aunque la semana pasada se había planteado la posibilidad de modificar la Ley de Hidrocarburos para permitir la renovación del contrato con Perenco — cuyo vencimiento está contemplado para el 12 de agosto de este año—, el asunto ya no estaba incluido en la propuesta de agenda de esta semana, así lo confirmó Ramos.
“Esa iniciativa no estaba en agenda”, precisó, y detalló que entre los temas que se buscaba conocer esta semana figuraban las reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas, la ley que fomenta el empleo para personas mayores de 50 años, y reformas al Código de Trabajo para evitar que se embargue el salario a quienes perciben el salario mínimo.
Otro punto pendiente de conocer era la separación de Karina Paz del bloque legislativo —y, por consiguiente, de la JD—; según el diputado Jairo Flores, aún no se ha definido quién ocupará el puesto.

Isabel Ortiz
CIV cita a medios a las 12:00, pero inaugura obras a las 10:47

El Gobierno convocó a la prensa para el mediodía del 28 de marzo para la “inauguración” del 6368 km —reparado— de la autopista Palín-Escuintla; se realizó casi dos horas antes de lo anunciado a los medios, dejando fuera a la mayoría de los periodistas.
Sin embargo, el acto oficial —con la presencia del presidente Bernardo Arévalo y el ministro Miguel Ángel Díaz— ocurrió a las 10:47 horas. Unos pocos medios locales lograron cubrir.
Ayer, en la conferencia semanal del Ejecutivo, el Ministerio de Comunicaciones y Vivienda (CIV), informó sobre 85 proyectos de bacheo, 72 de mantenimiento y 22 de obra civil, en 14 departamentos.
Aseguran que, a partir de julio, se tiene previsto atender 1368 km de carreteras con 65 proyectos de bacheo y 85 proyectos de limpieza. Asimismo, 4143 km de terracería, a través de 72 proyectos de mantenimiento.
El ministro habló sobre la construcción de puentes en Santa Elena y San José Pinula, un paso a desnivel en Quetzaltenango, y trabajo en las pistas del Aeropuerto Internacional La Aurora —AILA— y San José, en Escuintla. “Tenemos un avance físico del 85 al 90 % en estos proyectos y ya contamos con el presupuesto aprobado para completarlos”, destacó el funcionario.
En cuanto al mejoramiento vial, “se espera un plan de mejoramiento de carreteras” en diferentes departamentos. En la región oriental, en Chiquimula, El Progreso y Jutiapa; la región central y sur, en Guatemala y Escuintla; mientras que, en el occidente, se cubren San Marcos, Sololá, Quetzaltenango y Suchitepéquez. Finalmente, para el norte y zona fronteriza, en Baja Verapaz y Chiapas (México).
Entre otros proyectos pendientes, Díaz mencionó que el puente en el km 11.5 Carretera a El Salvador —CAES— se estima que concluya a finales de junio.
En el resto de la conferencia no se abordaron temas relevantes.
Agenda presidencial
Martes 1: Participación en la imposición de la condecoración Antonio José de Irrisarri, en grado de Gran Cruz, a la embajadora Gladys Marithza Ruiz de Vielman.
Miércoles 2: Gira de trabajo por el Ministerio de Educación.
Jueves 3: Asistencia a la Asamblea de Autoridades Ancestrales.
No se anunció actividad presidencial alguna para el viernes.