Dos cumbres presidenciales con acuerdos exiguos

 

¡Buenos días!

El viernes de la semana pasada, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó por primera vez tierras guatemaltecas, donde se acordó trabajar en pos de varias líneas comunes: migración, seguridad y energía, principalmente; también, la mandataria mexicana trajo espejitos, como la idea del “tren maya” que pretende extender hasta acá. Aunque se desea lo mejor entre países hermanos, la “dinámica” del Gobierno guatemalteco hará que los resultados tangibles, sean poco probables.

Mientras eso sucedía en Guatemala, en Alaska, EE. UU. se reunieron los líderes de ese país, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Allá, no alcanzaron acuerdo alguno.

Mientras el primero buscaba sellar sus chances de un premio Nobel de la Paz, el segundo, con su gravitas usual, no cedió un milímetro en su postura respecto de la guerra en Ucrania, o de cualquier otro asunto que se abordó.

El autor de “El arte del trato” parece haber conocido un capítulo inédito de su libro, de autoría rusa.

Les deseamos un buen inicio de semana laboral. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Bukele no consigue su milagro económico
718 palabras | 3 minutos de lectura

Bukele no consigue su milagro económico; probablemente no lo logrará, si continúa en la deriva autoritaria en El Salvador.

En perspectiva. El 2024 —año de la reelección inconstitucional de Bukele— fue, a su vez, uno de los peores para la economía, en comparación con el resto de la región. El autócrata anunció que, así como su primer mandato se enfocó en el tema de seguridad, el [su] segundo se enfocaría en rescatar la economía del país. La apuesta ha sido transformar la imagen de El Salvador, pasando de ser la capital mundial de los homicidios en 2015, a uno de los países más seguros del mundo, 10 años después.  

  • En aquella línea, Bukele ha tomado medidas como la eliminación del impuesto sobre la renta para inversiones internacionales y transferencias de dinero.

  • Adicionalmente, aprobó una exención de impuestos para inversiones superiores a USD 2000M; abrió el mercado de inversiones de criptomonedas; ha buscado explotar la industria del turismo y minería, y mejorar el ambiente de inversión mediante megaproyectos de infraestructura.

  • A pesar de ello, en 2024, El Salvador fue el país con menor IED de toda Centroamérica.

Los datos. El Salvador llegó a ser el segundo país con mayor IED de Centroamérica en 2007 —solo por detrás de Panamá— y, tras la crisis financiera del 2008 y la llegada del FMLN al poder, nunca recuperó el nivel. En 2007, el valor neto de la IED como porcentaje del PIB fue de 9.11 %; actualmente, se sitúa en solo un 2.61 %, y el promedio desde la llegada de Bukele a la presidencia es de 1.91 %.  

  • Desde el 2000 hasta el 2009 (gobiernos de ARENA), el promedio fue de 3.23 %; durante 2009 y 2019 (gobiernos del FMLN), el promedio fue de 1.61 %.

  • Los seis años de Bukele en el gobierno no han logrado alcanzar los números conseguidos en tiempos de ARENA y mejoran los datos del FMLN en apenas un 0.30 %.

La clave. La apuesta de Bukele por atraer inversión mediante la estabilidad de un gobierno autoritario tiene un problema inevitable: el espejo de Daniel Ortega. Entre 2010 y 2017, Nicaragua fue vista como un destino atractivo para invertir en Centroamérica. La economía creció a una tasa promedio de 4.7 % anual —la cuarta más alta en Latinoamérica en 2017— y la IED se mantuvo estable en torno a unos USD 900M anuales.  Ortega, inicialmente, adoptó un enfoque pragmático, alejándose de su pasado revolucionario.  

  • Formó una alianza con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) que incluyó una Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras; una Ley de Incentivos a la Industria Turística, y la creación de ProNicaragua, una agencia gubernamental que ofrecía servicios de facilitación a inversores.

  • Pero la relación entre el COSEP y Ortega se rompió en 2018, cuando los abusos políticos de la dictadura le perdieron el apoyo de la empresa privada, marcando el inicio de la huida de capital en Nicaragua.

  • Desde entonces, Ortega ha implementado un registro obligatorio de inversiones, permitiendo al régimen cancelarlas arbitrariamente; reformas constitucionales que suprimen las garantías a la propiedad privada; una sustitución de la IED privada por inversión por parte del gobierno de China, entre muchas otras medidas autoritarias más.

Lo que sigue. El recuerdo de lo ocurrido en Nicaragua es un peso con el que Bukele tiene que lidiar. El presidente puede ofrecerles a los inversionistas la seguridad de que lo que él diga se hará; ominosa promesa. El ambiente de negocios no puede depender de la veleidad presidencial. Medidas como sus reformas constitucionales expeditas, así como la falta de transparencia por el régimen de excepción, lejos de atraer IED, la alejan.  

  • El Salvador tiene el potencial de volverse un polo de inversión en la región, si Bukele utiliza su aplanadora política para generar un marco jurídico que garantice que los acuerdos comerciales están por encima de sus arrebatos políticos.

  • No obstante, el perpetuo régimen de excepción, en vez de una política de seguridad a largo plazo, da una imagen de mantener la discrecionalidad en el gasto y evitar el rendimiento de cuentas por parte del gobierno.

  • Todo ello, sumado a un gobierno que es capaz de rehacer toda su estructura política de la noche a la mañana sin ningún tipo de contrapeso, es un repelente para las grandes inversiones que Bukele aspira a atraer.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Sandra Torres, abrasiva e incombustible
442 palabras | 1 minuto de lectura

Aunque Sandra Torres no goce de la simpatía de amplios sectores de la sociedad, —incluidos algunos de sus propios diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), por más que lo nieguen—, la estructura partidaria parece suficiente para garantizarle “lealtad”. Al menos, hasta asegurar la curul. 

Por qué importa. Torres inició la legislatura debilitada, ya que algunos diputados intentaron arrebatarle el control del partido. Sin embargo, en pocos meses no solo logró recuperarlo, sino también que la Corte de Constitucionalidad expulsara a tres rebeldes legisladores.

  • Destaca Adim Maldonado, quien, aunque aún figura como integrante en la página oficial del Congreso, es cuestión de tiempo para que quede como independiente, al igual que León Barrera y César Fión.

  • Fión no solo se quedó sin bloque, sino también sin la oportunidad de ocupar la primera secretaría en reemplazo de Karina Paz, un puesto para el que su nombre sonaba con fuerza; haber quedado como diputado independiente finalmente bloqueó su designación.

  • Aunque la UNE cuenta actualmente con 19 integrantes de las 28 curules que ganó, en los pasillos del Congreso se comenta que algunos de los primeros separados ya buscan la manera de regresar al bloque.  

Visto y no visto. La figura de Torres sigue fortaleciéndose, por lo que no hay duda de que su rostro estará en la papeleta de 2027. Probablemente, sea consciente de que no ganará, pero liderar una agrupación en el Congreso le brinda todo tipo de beneficios.

  • Torres no solo lidera; también tiene a sus dos hijas en el Congreso: Teresita de León y Nadia de León. La última, aunque representa al partido Nosotros, mantiene una evidente cercanía con la UNE.

  • Sus otros dos hijos, Edgar Antonio y Sandra Raquel de León Torres, ocupan escaños en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

  • La estructura partidaria que construyó Torres se cimentó gracias a los programas sociales implementados durante su paso como primera dama en la gestión de Álvaro Colom (2008-2012). Desde entonces, la agrupación ha logrado garantizar decenas de curules, situación que fortalece la influencia de Torres.  

En conclusión. Aunque Torres cuenta con un voto duro en varios departamentos del país, no logra superar el amplio rechazo que enfrenta, especialmente en la capital. Evidencia de ello son las tres elecciones presidenciales que ha perdido; al punto, de que algunos bromean que “hace presidentes”, ya que cualquier candidato que dispute la segunda vuelta con ella termina ganando. 

  • No obstante, la estructura partidaria le asegura un número significativo de simpatizantes, suficiente para conquistar varias alcaldías y curules en el Congreso. En ese sentido, aunque su aspiración presidencial enfrenta limitaciones claras, su maquinaria política le permite mantener influencia y relevancia en la política del país.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Misión de la OIT, empleadores y sindicalistas, visita Guatemala
473 palabras | 1 minuto de lectura

Del 19 al 21 de agosto, Guatemala recibirá la visita de una delegación internacional en el marco del seguimiento a la hoja de ruta sobre libertad sindical.

Qué destacar. La misión está conformada por representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI). 

  • Los visitantes evaluarán el cumplimiento de los compromisos laborales asumidos por el país. Durante su estadía, sostendrán reuniones con autoridades del Gobierno, incluyendo el Ministerio de Trabajo, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso y con el presidente Bernardo Arévalo.

  • También se reunirán con representantes sindicales, empleadores y organizaciones como el sector privado, alcaldes, y sindicatos.

  • El objetivo principal es analizar avances, identificar desafíos y definir prioridades de acción para fortalecer la libertad sindical y la negociación colectiva en Guatemala.

En el radar. Hoy se publicará la convocatoria oficial para optar a una de las 12 000 plazas docentes que ofrece el Ministerio de Educación.  

  • Con este proceso se busca fortalecer la cobertura educativa en niveles preprimario, primario, especial y estético, especialmente en áreas rurales.

  • Las plazas estarán disponibles bajo los renglones 011 y 021; el proceso de postulación iniciará el 25 de agosto a través del sistema e-SINO.

  • Los aspirantes deberán cumplir con requisitos como título registrado, certificaciones vigentes y perfil actualizado. La convocatoria incluye acciones de primer ingreso, reingreso, traslado y cumplimiento de partidas.

Lo que sigue. Este lunes, los jefes de bloque del Congreso de la República se reunirán para definir la agenda legislativa correspondiente a la tercera semana de agosto.  

  • Uno de los temas centrales será la discusión de una ley que permita “agilizar el gasto público”, propuesta que genera divisiones entre oficialistas y opositores.

  • Mientras el bloque oficial y sus aliados impulsan una iniciativa que busca justificar el uso de los GTQ 12 000M asignados a los CODEDE, la oposición promueve su propio marco legal, argumentando que busca apoyar la gestión municipal.

  • Ambas propuestas han sido cuestionadas por reducir los controles de transparencia y viabilizar la corrupción.

Ecos regionales. La cancelación de la concesión de Geotérmica Momotombo, en Nicaragua, confiscó inversiones de dos empresarios mexicanos y un guatemalteco, agravando aún más el clima de negocios en el país.  

  • Expertos advierten que ya no puede empeorar más, ante un acoso fiscal y confiscaciones arbitrarias. La medida refuerza la percepción de inseguridad jurídica para inversionistas extranjeros.

  • Panamá avanza en un proyecto de ley para regular los alquileres de corta estancia tipo Airbnb. Busca atender temas de seguridad, impuestos y convivencia. Hoteleros aclaran que la iniciativa no pretende eliminar el servicio, sino equilibrar el mercado turístico.

  • Preocupadas por el rumbo del país y el proceso electoral del 30 de noviembre, las iglesias Católica y Evangélica de Honduras, realizaron caminatas en más de 50 ciudades. Su mensaje fue: votar con conciencia y defender la paz y la justicia. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.