El etiquetado frontal no sirve para lo que se pretende

¡Buenos días! 

En el boletín de hoy encontrarán tres hilos y una breve reseña del último discurso –si no se reelige– del estado de la Unión pronunciado por el presidente de EE. UU., Joe Biden.  

Temas tan variados como la pretendida “Ley de Alimentación Saludable”, la precaria situación financiera de Ecuador y la promesa incumplida del presidente, Bernardo Arévalo, en alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en su gobierno. Si bien es una aspiración del progresismo, se debe privilegiar la capacidad, la idoneidad y la honradez, tal como lo dispone la Constitución, que no hace distingo alguno por sexo. 

En esa nota, aprovechamos para conmemorar este Día Internacional de la Mujer.  

En este boletín:

Hilos de este boletín

Iniciativa 5504: un modelo de etiquetado que no funciona en el mundo real

Biden se dirige a la Unión con la reelección en juego

La tan anunciada paridad, otra promesa del gobierno de Semilla

Ecuador está en la quiebra

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Iniciativa 5504: un modelo de etiquetado que no funciona en el mundo real
752 palabras | 4 mins de lectura

El martes 27 de febrero fue aprobada en segunda lectura la iniciativa 5504: Ley de Promoción de Alimentación Saludable. Su aprobación en tercera lectura, sin embargo, fue detenida para escuchar la perspectiva del sector privado con respecto a lo propuesto en el Congreso. La iniciativa incluye la imposición de un etiquetado frontal con advertencias nutricionales.  

  • Las etiquetas consisten en octógonos negros que indican si el contenido del alimento es “alto” en azúcares, grasas saturadas, grasas totales o sodio.  

  • Adicionalmente, los octógonos catalogan el contenido de grasas trans o edulcorantes.  

  • Sin embargo, Congreso ignoró que desde 2018 existe una negociación regional para la actualización del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de etiquetado nutricional y, posteriormente, la homologación del etiquetado frontal.

Voces. República conversó con Julio Orozco, director ejecutivo de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), quién nos indicó que “Guatemala, históricamente, ha respetado la integración. La ha promovido y la ha liderado. Nos sorprendió mucho; lamentablemente hay un desconocimiento masivo a todo nivel (sobre la negociación del RTCA). Es un tema que, cuando nos lo hacen saber, deberíamos por lo menos tener la decencia de conocerlo, en este caso los legisladores también”.  

  • “Si la ley local avanza, nos veríamos muy afectados. Guatemala no deja de ser un país pequeño en materia comercial. Por eso es por lo que Centroamérica ha armado este mercado común. Tiene sentido hacer una sola reglamentación en diferentes temas, ya sea de alimentos, farmacéuticos… todos.” 

  • Además, mencionó que con la iniciativa “se están dejando de lado los diferentes factores que realmente influencian a una persona a tomar una decisión de compra. Lo que determina un patrón de compra es el sabor y el precio. La información nutricional no necesariamente es un determinante de compra”. 

Sí, pero. La evidencia demuestra que el modelo de etiquetado frontal con advertencias no tiene ninguna influencia en mejoras de salud, especialmente con las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la obesidad. En Latinoamérica, países como México, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela han adoptado la medida, sin poder atribuir resultados positivos en materia de salud. 

  • Chile lo adoptó en 2016 y, desde entonces, no se ha reducido la obesidad; al contrario, ha incrementado. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el tercer país con mayor tasa de obesidad del mundo.  

  • México, por su parte, lo aprobó en el año 2020. De acuerdo también con datos de la OCDE, México es el país número uno del mundo en cuanto a obesidad.  

  • Por otro lado, la OCDE también indica que el país que más ha reducido la obesidad en los últimos años es España: país cuyos alimentos no cuentan con etiquetado frontal con advertencias.  

Cómo funciona. El motivo por el cual el modelo de etiquetado con advertencia no funciona es su poco valor informativo. Casos como el de México demuestran que la mayoría de los alimentos terminan teniendo octógonos en el etiquetado. Una galleta de chocolate y una bolsa de nueces se ven igual de señalados bajo este modelo. 

  • La evidencia demuestra que los productores adaptan sus recetas para evitar la señalización, sin embargo, sus ventas disminuyen debido a que a los consumidores no les gusta el sabor.  

  • El resultado final es el regreso a las fórmulas originales, sin experimentar caídas en su consumo. No obstante, los exportadores e importadores sí incurren en costos adicionales que no traspasan al consumidor.

  • Una ley de etiquetado no homologada a nivel regional obligaría a los importadores de productos guatemaltecos a incurrir en costos adicionales para adaptar la etiqueta a los estándares de sus países. Esto representa una desventaja competitiva para Guatemala en el mercado internacional.  

En conclusión. De aprobarse la iniciativa 5504, Guatemala estaría rompiendo las bases comerciales de la integración centroamericana, destruyendo una negociación de esfuerzos regionales que ha tomado más de cuatro años de trabajo. Adicionalmente, se lastimaría a pequeños y medianos empresarios que se verían obligados a incurrir en costos que pueden llevarlos a la informalidad o, incluso, la quiebra. Todo esto, a través de una política cuya ineficiencia está empíricamente demostrada alrededor del mundo.  

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Biden se dirige a la Unión con la reelección en juego
456 palabras | 2 mins de lectura

Anoche, el presidente estadounidense, Joe Biden, pronunció su discurso del estado de la Unión. No pecó de soso ni se extendió demasiado. Comprendió que este discurso era el evento inaugural de su campaña de reelección, luego de que Trump prácticamente se asegurase la nominación republicana el pasado martes. A Biden se le vio lúcido y enérgico, aunque en ocasiones se tropezó con sus palabras. Resultaba evidente lo ensayado del discurso, de ahí las palabras de Larry Nadler, un congresista demócrata por Nueva York: “¡Ahora nadie va a hablar de deterioro cognitivo!”. 

Biden empezó enfatizando el peligro que representaba Rusia; afirmó que, a diferencia de su “predecesor” —en ningún momento nombró a Trump—, nunca le daría la espalda a la OTAN. Luego pasó a hablar del aborto, asegurando que un Congreso controlado por los democrátas promulgaría una ley restaurando los derechos concedidos por el caso Roe contra Wade, volcado por la Corte Suprema en 2022.

El mandatario presumió de sus hazañas económicas. Dijo ser el responsable de la reducción en la inflación, el desempleo y el déficit público, aunque los republicanos puntualizan que esto sólo se debe al elevado gasto de la pandemia: bajo circunstancias normales, el gasto de Biden se consideraría astronómico. Además, prometió muchas cosas, entre ellas límites al precio de los medicamentos, ningún cambio al sistema de pensiones y créditos fiscales para quienes buscan comprar una casa.

Refiriéndose al mercado inmobiliario, enarboló un punto curioso, diciendo que los “grandes caseros” —arrendadores de miles de viviendas— se confabulan para fijar precios y violentan las leyes de competencia. Se comprometió a subir los impuestos a las corporaciones y grandes fortunas, aunque dijo que no habría aumento alguno para aquellos que ganan menos de US$400,000 al año.

Y, por supuesto, no podía faltar el tema migratorio. Biden intentó mostrar cierto rigor, acusando a Trump de haber animado a los republicanos a tumbar la propuesta de la Casa Blanca para una ley fronteriza. Los republicanos no lo ven así: critican que la iniciativa de Biden permitiese la entrada de hasta 5,000 migrantes por día.

Por lo demás, Biden se refirió a los conflictos geopolíticos que EE. UU. enfrenta. En cuanto al conflicto israelí-palestino, el presidente lamentó el ataque de Hamás, pero afirmó que sobre Israel recae la responsabilidad de velar por los civiles inocentes en la Franja de Gaza. Refiriéndose a China, reconoció el mal momento que viven las relaciones bilaterales, pero dijo querer “competencia, no conflicto” con Pekín.

Los partidarios de Biden considerarán que el discurso fue un éxito. Sus detractores lo acusarán de mentiroso, como hizo una persona que interrumpió el discurso. En todo caso, se puede afirmar que la campaña presidencial ha empezado de lleno. La próxima jugada le corresponde a Trump, que actualmente lidera en todas las encuestas nacionales.

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
La tan anunciada paridad, otra promesa del gobierno de Semilla
771 palabras | 2 mins de lectura

El gobierno y cualquier institución debería ser dirigida por los mejores profesionales, independientemente de si es hombre o mujer. Pero este gobierno, del Movimiento Semilla, tomó la bandera de la paridad para administrar el Estado.

En perspectiva. El 4 de marzo, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia publicó la lista completa de las nuevas autoridades de los ministerios.

  • Son 116 profesionales designados en las entidades más importantes del Organismo Ejecutivo. El documento confirma que el 56% (65) de los cargos fueron asignados a hombres y el 43% (51) a mujeres.

  • La paridad que promete Semilla y el presidente Bernardo Arévalo se acerca, pero sigue lejos de la promesa de dar igual oportunidad a hombres y mujeres para desempeñar importantes cargos públicos.

  • Otro dato que refuerza la falta de consistencia son los nombramientos en las cinco comisiones presidenciales. Solo una es dirigida por una mujer, la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales está a cargo de Karin Slowing. En las secretarías sí lograron la prometida paridad: 23 hombres y 23 mujeres.  

Por qué importa. Lo que reflejan los nombramientos de mujeres no debe entenderse como un reclamo hacia la paridad, sino un llamado de atención de cómo los políticos utilizan estos temas para ganar adeptos.

  • El 8 de enero, cuando Arévalo presentó a los ministros, resaltó que por primera vez Guatemala tendría un gabinete paritario. Activistas y organizaciones aplaudieron la decisión. Sin embargo, se desintegró luego de la renuncia de Anayté Guardado, propuesta para asumir el Ministerio de Energía y Minas.  

  • Las organizaciones que promueven estos cambios, aseguran que las oportunidades y espacios para hombres y mujeres no ha sido iguales por décadas. Por ejemplo, indican que en los dos últimos gobiernos la participación de las mujeres en los ministerios solo alcanzó un 21%.  

  • Jimmy Morales nombró en el gabinete a Leticia Teleguario (Trabajo), Lucrecia Hernández Mack (Salud) y Sandra Jovel (MINEX). Alejandro Giammattei designó a Claudia Ruiz (Educación), María Amelia Flores González (Salud) y Luz Mariana Pérez Contreras (Economía).  

Sí, pero. Por la renuncia de Guardado, el Gabinete del Gobierno de Semilla quedó integrado con seis mujeres (42%) y ocho hombres. (57%). Las profesionales son: Miriam Roquel (Trabajo), Anabella Giracca (Educación), María José Iturbide (Ambiente), Liwy Grazioso (Cultura), Gabriela García-Quinn (Economía) y Jazmín de la Vega (Comunicaciones).

  • “Estamos ante un gabinete histórico que dio ese paso al frente, son siete mujeres y siete hombres, que integrarán con mucho compromiso el primer gabinete paritario del país, primero, y esperamos que sea una tendencia que se sostenga en el tiempo”, declaró en su momento Arévalo.  

  • Y aunque pareciera que existe esa igualdad, los nombramientos en los viceministerios no confirman ese anuncio que es bien visto por ciertos sectores y la comunidad internacional, sobre todo de ideología izquierda.

En el radar. En el Ministerio de Gobernación, que cuenta con cinco viceministros, se intentó promover esa igualdad. Se nombró a Claudia Palencia, en el viceministerio de Seguridad, y a Mayda Alejandra de León Wantland, en el viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito, pero esa tendencia no se refleja en la cúpula de la Policía Nacional Civil (PNC).  

  • David Boteo, director de la PNC, confirmó que el cambio de autoridades está a cargo de Gobernación y justificó que cuando se hizo el relevo no había ninguna mujer capacitada para el cargo de Comisario General.

  • Enfatizó que Diana Ramos, directora de la Academia de la Policía, y Karla de León Chacón, jefa de la  Comisaría Jalapa, se preparan para postularse en los próximos ascensos para cargos de mayor relevancia en esa institución.

  • En opinión de analistas, lo importante es que prevalezcan los criterios de capacidad, idoneidad y transparencia en todos los nombramientos. “No solo se debe llenar o cumplir con una cuota, tanto hombres y mujeres deben contar con el perfil y requisitos establecidos en las normas para cada cargo", expresan.  

En conclusión. La promesa de paridad de Arévalo y el partido Semilla se examina este Día Internacional de la Mujer, no por un tema de "cuota", sino por el reconocimiento al trabajo profesional que se debe hacer a todo profesional, sin importar su género.

  • Si las mujeres son las mejor preparadas para gobernar y dirigir las instituciones públicas o privadas, deben hacerlo por su condición de profesionales exitosas y capaces, no por el hecho de ser mujeres.

  • Eso sí, hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades, en igualdad de condiciones, para competir por un puesto dirigencial.

  • La PNC es un ejemplo de ello. No se nombró ahora a ninguna mujer en la cúpula, no porque no se quisiera, sino porque las más cercanas aspirantes todavía no cumplían los requisitos establecidos.

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Ecuador está en la quiebra
678 palabras | 2 mins de lectura

Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador el 23 de noviembre; ya a principios de enero, declaró el estado de excepción, afirmando que en el país existía un conflicto armado interno. La guerra que ahora libra contra el narcotráfico se ha topado con un impedimento considerable: un erario vacío. 

  • Los primeros días de enero fueron turbulentos para Ecuador. La fuga de José Macias Villamar, alias “Fito”, líder de la banda criminal Los Choneros, llevó a Noboa a declarar el estado de excepción. 

  • Las bandas criminales, profundamente involucradas en el tráfico de cocaína, respondieron con motines carcelarios. Irrumpieron, además, en la sede del canal estatal, TC Televisión, e intentaron tomar la Universidad de Guayaquil.  

  • La respuesta de Noboa no se ha hecho esperar. Del 9 de enero al 27 de febrero, se realizaron unos 130,000 operativos antiterroristas, culminando en la detención de 10,569 personas. La mayoría no ha sido —todavía– imputada por terrorismo. 

Los datos. La situación financiera del país sigue siendo tétrica, pero era peor en enero. El país dio la bienvenida a 2024 con US$138M en la cuenta del Tesoro; en la misma fecha en 2023, contaba con US$1,088M. Hace dos meses, en todo caso, se preveía un déficit primario en torno a US$5,000M; contando los gastos de servicio de deuda, la cifra sería más cercana a US$10,000M.  

  • El gran culpable es la burocracia, cuyo costo ascendió a US$10,130M en 2023. Casi todo el presupuesto se consume en nóminas abultadas y gasto corriente: el Estado apenas destinó US$677M al Plan Anual de Inversiones. 

  • Noboa ha buscado remediar la situación con reformas tributarias. Su Ley de Eficiencia Económica promete generar unos US$832M este año. Por lo demás, su Gobierno ha exigido a las grandes empresas pagar el 50% de sus impuestos por adelantado, para así poder sostener los gastos inmediatos. 

  • Pero la reforma más notoria fue el alza al IVA de 12% a 15%. La medida, que entrará en vigor el 1 de abril, se ha defendido explícitamente como una fórmula para “enfrentar el conflicto armado interno”. 

Entre líneas. Ecuador es un país de subsidios generosos, con un costo anual de US$7,463M; el anterior presidente, Guillermo Lasso, intentó reducirlos, provocando enormes protestas. La oposición amenazó con destituirlo, a lo que Lasso respondió decretando la “muerte cruzada” y convocando comicios anticipados.  

  • Noboa, quien llegó a la presidencia para terminar lo que restaba del mandato de Lasso, irá a elecciones en febrero de 2025. Carece del capital político para imponer fuertes medidas de austeridad.  

  • El FMI podría ser la salvación del país. Se barajan dos posibles créditos, uno por US$3,000M y el otro, conocido como Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad, por unos US$1,000M. Estando en Nueva York la semana pasada, Noboa habló de un acuerdo dentro de dos meses. 

  • Ecuador también se reserva el derecho de acudir a más representantes de la banca multilateral, que en años recientes ha reducido sus desembolsos. Los inversionistas se muestran reacios: la deuda del país cotiza a 63.7 centavos por dólar; el mercado estima el riesgo de impago en un 80%. 

El porvenir. Ahora bien, Noboa es extraordinariamente popular: una encuesta reciente, correspondiente al 29 de febrero, situó su popularidad en torno a 81.4%. Alrededor del 53% de los votantes afirman que votarían “sí” en la consulta popular convocada por Noboa, que se llevará a cabo el 21 de abril. 

  • De ser aprobada la consulta, el Ejército, y no sólo la Policía, patrullaría las calles; se permitiría la extradición de ecuatorianos, y se incrementarían las penas por delitos de terrorismo y narcotráfico. 

  • Noboa lleva algo más de tres meses en el poder. No es el responsable de la debacle ecuatoriana, en gran medida atribuible al correísmo, que abultó la burocracia y se mostró reacio a combatir las bandas criminales que iban adquiriendo poder y vínculos con México, Colombia y Perú. 

  • Por lo pronto, el pueblo confía en él. Ha sido un político audaz, formando alianzas tanto con los correístas como con los socialcristianos, pero queda por verse si podrá financiar la respuesta estatal al conflicto armado interno. 

Punto HTML con Texto Alineado

Natalia Jiménez en concierto

Natalia Jiménez, reconocida por su poderosa voz y emotivas interpretaciones, viene a Guatemala para presentar su Antología Tour 2024.

Qué destacar. Este evento especial es una celebración de los éxitos que han definido la carrera de la cantante desde sus inicios en la agrupación, La Quinta Estación, hasta sus más recientes éxitos. Disfrute de una noche inolvidable llena de emociones, donde cada canción lo transportará a momentos especiales de su vida.

Cómo y cuándo. Reserve un espacio para este 10 de marzo a las 20 horas en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias.

Para vivir esta experiencia compre su entrada aquí https://bit.ly/NataliaRP