El Gobierno avanza, “si el clima lo permite”

¡Buenos días!

Los últimos gobiernos, por lo menos desde hace veinte años, han enfrentado dificultades incrementalmente más complejas; Álvaro Colom sufrió la conjura del “caso Rosenberg”, Otto Pérez ni se diga, pues no terminó su período y Jimmy Morales vivió en constante asedio de la CICIG –y gastó tiempo y esfuerzos en espantarse los golpes–. Giammattei no tuvo nada de eso, es más, tuvo todo para hacer un buen gobierno y, para desgracia de Guatemala, se hundió en la corrupción, el autoritarismo y la ignominia.  

Bernardo Arévalo y su gobierno enfrentan la dificultad –nada sorpresiva– de no contar con un Congreso que viabilice sus propuestas y un sistema de justicia hostil, en donde el MP lleva la voz cantante.

En fin, todos han tenido dificultades inherentes al ejercicio del poder y todos han culpado a terceros de sus deficiencias e incumplimiento de promesas. Lo que ninguno había hecho hasta ahora es culpar al clima.

Sin necesidad alguna –más que aparentar eficacia– prometieron habilitar el paso por el km. 44 de la autopista Palín-Escuintla en determinadas horas, y el autoimpuesto plazo venció. Es más, ni siquiera pudieron estimar adecuadamente su propio cronograma.

Ya antes habían dicho que los incendios que aquejaron al país –y a toda la región– eran con el ánimo de desestabilizar al gobierno. Malvado clima.

Así, contra el clima, pues no se puede, la verdad. Apiadémonos de la pobre administración. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

Editorial: Transparencia en la elección de Cortes

El largo historial de corrupción en el fallido Hospital de San Pedro Necta, Huehuetenango

Frágiles, así inician los diputados de Semilla el segundo periodo en el Congreso

Transparencia en la elección de Cortes 

Tener interés particular –individual, gremial, partidario, ideológico, etc.– en los asuntos públicos es por demás válido; si ese interés es lícito o no, ya es otro asunto. Es precisamente la desidia o falta de interés en los asuntos públicos, lo que ha permitido que la corrupción (los corruptos) tomen por asalto las instituciones y organismos estatales. La falta de declaración de genuinos intereses lícitos ha hecho que los espurios –ilícitos– campeen y triunfen.

La transparencia –declarar un interés particular– debiese ser la norma. La ocultación de los intereses particulares, aunque lícitos, los convierte en opacos; luego de que son descubiertos ya no hay forma de convencer al público de su buena intención.

Nunca más patente como en las Comisiones de Postulación, donde –por intereses particulares ocultos– no ha habido avance alguno, más allá de iniciar la primera sesión y la designación de sendos secretarios.

¿Cómo no va a haber interés de grupos gremiales, digamos, en designar buenos e imparciales jueces? El asunto está que ese no es ese el interés, sino el designar jueces parciales y, mejor aún, en deuda con los postulantes. Salvo algunas pocas y honrosas excepciones, no se yerra al asegurar que la mayoría de los comisionados tiene inconfesados intereses particulares.

¿Qué pasaría si quienes tienen legítimos intereses, digamos ideológicos, en la selección de magistrados, los declarasen? La población sabría que los magistrados electos por tal o cual comisionado tendrán esa tendencia ideológica. Eso ocurre en Estados Unidos, en donde se sabe que en la Corte Suprema hay 6 togados con tendencia conservadora y 3 con tendencia “progresista”. Adicionalmente, el presidente y los senadores que los eligen lo hacen sin ocultar su inclinación ideológica y que por tal circunstancia votan –o no– a determinado magistrado designado. Los fallos de esos magistrados no sorprenden, pues, cuando son proferidos.

En Guatemala ocurre todo lo contrario y por eso es por lo que los intereses de corruptos y criminales son los que paran prevaleciendo tanto en las comisiones, como en el Congreso.

Por supuesto que es ridículo pretender que corruptos y criminales declaren sus intenciones; por eso es trascendental que personas y grupos con genuinos intereses –por particulares que sean– los declaren.

Los que deben –tiene qué– declarar intereses políticos, ideológicos, o de cualquier otra índole, son los funcionarios. Porque, aunque fueron electos para representar el interés general –y no particular alguno– la experiencia nos ha mostrado que rara vez ocurre eso.

El Gobierno debiese develar plenamente –ser transparente– sus intereses particulares, operadores y mecanismos en lo que respecta a la elección de magistrados. Es harta obligación. 

El cambio de opacidad a transparencia no ocurrirá en un día, pero si el gobierno, con Bernardo Arévalo a la cabeza, no transparenta sus intereses, no estaría siendo fiel la promesa de “ser distintos”. Porque igual de corrupto termina siendo quien oculta sus intereses corruptos, que el que oculta sus intereses políticos o ideológicos.

Punto HTML con Texto Alineado

Marimaite Rayo
El largo historial de corrupción en el fallido Hospital de San Pedro Necta, Huehuetenango
805 palabras | 4 mins de lectura

El departamento de Huehuetenango es uno de los territorios con menor acceso a atención médica por el abandono de la administración central. Este abandono se refleja, especialmente, en las necesidades de las poblaciones que rodean San Pedro Necta, dado que, la única atención hospitalaria que se brinda es en espacios con infraestructura precaria y nociva para la salud. 

Es noticia. Durante una conferencia en la que participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSPAS), Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), y de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), se denunció un posible fraude en la construcción del hospital de San Pedro Necta, Huehuetenango. 

  • De acuerdo con las declaraciones de la viceministra de Edificios Estatales y Obra Pública, Paola Constantino, el CIV pudo determinar que, pese a que se pagaron GTQ 79M y se reportó un avance físico de la obra de un 90 %, la realidad muestra un avance del 38 %.

  • Estos hallazgos derivan de una verificación técnica, legal y financiera de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), donde se detectaron anomalías en la obra, en especial en la supervisión de calidad.

  • El director ejecutivo de la CNC, Julio Flores, indicó que esta es una de las más de 130 denuncias de corrupción que el gobierno ha presentado en estos primeros meses de gestión, sin embargo, esta obra destaca por el impacto que tiene en la salud de la población. 

Fisgón histórico. Partiendo de los datos disponibles en la plataforma de GUATECOMPRAS y el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), la deuda con la construcción del hospital se puede rastrear hasta el 2008, cuando se intentó una primera adjudicación por medio del MSPAS. 

  • El primer concurso, identificado con el NOG 707066, fue prescindido, dado que ninguno de los proveedores que se presentó cumplía con los requisitos solicitados.

  • En noviembre de 2009, se publicó un segundo evento (NOG 942405) en nombre de la Asociación Camino para el Desarrollo de Guatemala (ACADEGUA), mediante el entonces Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ); se adjudicó obra a Arcos Proyecciones, S.A. por GTQ 37.9M.

  • Sin embargo, pese a tener 15 años de retraso, la única actualización registrada en GUATECOMPRAS es el acta de adjudicación y un monto pagado de GTQ 20.4M. Esta constructora tiene una larga trayectoria de adjudicaciones con el Estado, dado que ha recibido contratos desde 2006, incluyendo la remodelación de la Casa Larrazábal en el Congreso, lo cual le ha permitido acumular ingresos por GTQ 457M. 

Visto y no visto. La obra adjudicada en 2009 quedó inconclusa, sin embargo, en el 2021, el presidente Alejandro Giammattei, junto con el entonces ministro de Salud, Francisco Coma y autoridades del CIV, anunciaron que se retomarían los trabajos en el hospital. 

  • Esta vez, la obra identificada con el NOG 14193620 se adjudicó a la entidad Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S.A., por GTQ 72.9M. De acuerdo con el contrato, el trabajo se finalizaría en 240 días calendario.

  • Cabe resaltar que, adicional al monto adjudicado al inicio del concurso, mediante tres órdenes de cambio en las que se aprobaron trabajos extra, el monto total de la obra alcanzó GTQ 82.5M. Los últimos pagos registrados en SICOIN datan de 2022.

  • Asimismo, este es uno de los proyectos que debió atravesar un proceso de judicialización, porque en septiembre de 2022, mediante una resolución de la UCEE, se suspendieron los trabajos del contrato por incumplimientos. No obstante, mediante un dictamen técnico de diciembre de 2022 se dejó sin efecto la suspensión y, técnicamente, se retomaron labores. 

Entre líneas. Esta no es la primera vez que la administración del presidente Arévalo ha intervenido en relación con este proyecto. A finales de julio se reportó la visita de la viceministra de Hospitales, Sandra Carballo. 

  • En ese momento, la funcionaria indicó que, pese a que a la construcción le hacían falta muchos avances, “ver que ya se avanzó es esperanzador”. Esto refleja una narrativa contraria a los comentarios hechos por las autoridades durante la conferencia de prensa de ayer 7 de agosto.

  • Ahora bien, en cuanto a los avances, se pueden identificar más irregularidades, ya que, de acuerdo con el reporte de avances físicos de SICOIN, hay dos registros bajo el nombre de “Construcción Hospital Cabecera Municipal de San Pedro Necta Huehuetenango”, identificados con el SNIP 61755, y las metas físicas difieren.

  • Un registro muestra un avance físico del 0 %, mientras que el segundo renglón, con el mismo nombre, refleja un avance del 70 %. 

El balance. Así pues, estos datos sugieren que no solo hay irregularidades en las propias adjudicaciones de la obra, sino que también en la narrativa que las autoridades mantienen y los registros en las plataformas oficiales. 

  • Es necesario que las autoridades de la CNC y de los ministerios involucrados aclaren estas dudas para que se puedan identificar las verdaderas irregularidades legales, técnicas y de calidad en el proyecto.

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Frágiles, así inician los diputados de Semilla el segundo periodo en el Congreso
538 palabras | 2 mins de lectura

Sin mayoría de aliados, así se encuentran los diputados electos por Semilla al iniciar el segundo período ordinario de sesiones, pues ya no queda casi nada de la alianza que se conformó en enero tras la toma de posesión de Bernardo Arévalo.

Panorama general. Los 23 congresistas parecen seguir unidos, pero esa fortaleza no es suficiente para influir en los tres grandes temas que dominarán la agenda: elección de cortes, presupuesto 2025 y la elección de Junta Directiva. Se necesitan 81 votos para tomar decisiones en el pleno.

  • Su falta de apoyo quedó en evidencia cuando no lograron que se aprobara la tercera lectura de la ley de competencia, tal como se había ofrecido, ni los dos estados de Calamidad solicitados por el Ejecutivo.

  • Tampoco tuvieron apoyo para la ampliación presupuestaria, pues la mayoría de los integrantes de la Comisión de Finanzas votó en contra del dictamen favorable.

Qué resaltar. El oficialismo se enfrenta a un Congreso bastante fragmentado. Las luchas internas en varios partidos complican aún más la búsqueda de consensos. 

  • La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) es un ejemplo, pues en el seno del partido se libra una batalla entre dos grupos. Uno afín a Adim Maldonado y otro a Inés Castillo. Aunque el primero tiene “oficialmente” la jefatura, un amparo a favor de Sandra Torres que le permite recuperar los libros de actas del partido, podría “ayudarla” a que Castillo –su aliado– pueda tomar el control de la bancada.

  • Cabal tampoco se escapa, pues hace unas semanas el jefe de bancada, Luis Aguirre, removió al diputado Alberto De León como subjefe. Se asegura que hay un pequeño grupo que suele ser más afín a Carlos López.

  • Hasta la bancada Azul, de dos integrantes, parece no caminar en la misma ruta. Jorge Villagrán y Nery Ramos –actual presidente del Legislativo– siguen posiciones distintas; Ramos está más cerca de Semilla.

Voces. Samuel Pérez asegura que están “reconstruyendo” los consensos y reconoce que ha sido complicado, pues hay distintas facciones en las bancadas, lo que obliga a hablar con más personas.

  • “No tenemos una aplanadora como existía antes porque tenían a los diputados en planilla con dinero de la corrupción, eso no lo hacemos nosotros. Lo que estamos viviendo es la dinámica de la democracia funcionando. A veces hay consensos, a veces no los hay”, declaró.

Más voces. José Chic de la bancada VOS dijo que, al momento, nadie del oficialismo se ha acercado con él para buscar acuerdos en la agenda.

  • “Creo que todavía no hay una agenda definida [...] se debe definir y seguramente se van a ir dando posibilidades de alianzas, porque hay un congreso bastante fragmentado”, declaró.

  • “En mi caso no hemos tenido ninguna comunicación con el oficialismo. Ellos deben cambiar la estrategia y deben definir qué quieren hacer dentro del Congreso”, agregó.

En conclusión. El optimismo parece ser el único plan con el que cuentan los diputados oficialistas para incidir en la agenda legislativa y aprobar aquellas leyes que puedan llevar a la transformación del Estado que ofrecieron durante la campaña.

  • Los aliados que tuvieron en su momento ahora parecen regirse más por el pragmatismo y ya no el romántico primer impulso que los hizo unirse al oficialismo al iniciar esta legislatura.