El Gobierno de Arévalo, de espaldas a la prensa

 

¡Buenos días!

Más allá de las conferencias cada semana —donde el acceso a todos los medios para preguntar es limitado—, Bernardo Arévalo no ha cumplido su promesa de ser accesible a los medios. O no sabía lo que decía en campaña o, ya en el poder, cambió de parecer.

Sorprende la cantidad de instancias en las que el Ejecutivo limita el acceso de la prensa y se limita a dar información a cuentagotas. ¿Qué esconden?

No es nada nuevo, ciertamente; gobiernos anteriores han hecho lo mismo, con las mismas excusas. El acabose fue que el Ministerio de Educación, a pesar de su “discurso”, apoyó el secretismo en la negociación del pacto colectivo con el nefasto líder sindical, Joviel Acevedo.

Y las solicitudes vía acceso a la información pública —la que dijo Arévalo que no serían necesarias para la prensa—, tampoco avanzan como debieran. Varias carteras escabullen de cumplir los requerimientos con variopintos y falaces argumentos. Todo mal. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
Costa Rica, ¡pura —narco— vida!
546 palabras | 2 minutos de lectura

El supuesto oasis de paz en Centroamérica enfrenta su peor escándalo de narcotráfico y corrupción.

En perspectiva. El exministro de Seguridad de Costa Rica, Celso Gamboa, fue capturado el pasado 14 de julio por presuntamente coordinar envíos de cocaína del Clan del Golfo y redes de Colombia y Panamá, según una investigación de la DEA. Los cargamentos, que transitaban por los puertos de Limón y Puntarenas, se distribuían a Honduras, Guatemala, México y EE. UU.  

  • La operación, que involucraba sobornos a funcionarios y protección para traficantes, expone una red de corrupción que alcanza las altas esferas.

  • Aunque el presidente Rodrigo Chaves niega vínculos con Gamboa, señala que su caso es solamente “la punta del iceberg”.

  • El escándalo revela un país infiltrado por el narco e incapaz de mantener su imagen de estabilidad.

Por qué importa. Este caso no es un tropiezo aislado. Costa Rica se ha convertido un nodo crítico del narcotráfico regional. Los homicidios ligados a drogas se han disparado los últimos años, con 876 proyectados para 2025, tras un récord de 657 en 2023 y 632 en 2024. Limón, con una tasa de homicidios de 45 por cada 100 000 habitantes, quintuplica el promedio nacional. El 80 % de los asesinatos están vinculados al narcotráfico.  

  • La ausencia de un ejército y una policía mal pagada han facilitado la penetración de cárteles mexicanos y colombianos.

  • Costa Rica no solo es un puente de exportación hacia Europa y EE. UU., sino también un mercado en expansión.

  • Este escándalo amenaza la confianza de los inversionistas y el turismo (25 % del PIB), pilares de una economía que depende del libre mercado y la estabilidad.

Entre líneas. La detención de Gamboa destapa una verdad alarmante: el narco no solo usa a Costa Rica como corredor, sino que ha infiltrado ya sus instituciones. La DEA señala que Gamboa garantizaba a traficantes que el gobierno de Chaves no interferiría, lo que pone en entredicho la integridad del Ejecutivo. Entre 2019 y 2023, los casos de corrupción judicial se duplicaron y amenazas a figuras como la contralora Marta Acosta y congresistas opositores sugieren un intento del crimen organizado por silenciar la resistencia.  

  • Limón y Puntarenas se han convertido en centros de lavado de dinero y almacenamiento de droga, con cárteles que usan empresas de frutas para ocultar cocaína y buzos para esconder drogas en barcos.

  • Este escándalo evidencia que Costa Rica está más controlada por el narco de lo que su fachada pacífica de antaño sugiere.

En el radar. Costa Rica está al borde del abismo. Chaves apuesta por un modelo de “mano dura” inspirado en El Salvador, con un aumento del 20 % en sueldos policiales y planes para expandir la fuerza de 15 000 agentes; sin ejército, el país carece de capacidad para enfrentar a cárteles transnacionales.  

  • Las proyecciones para 2025 anticipan cifras récord de homicidios y la influencia de México y Colombia podría convertir a Costa Rica en un nuevo Ecuador, donde el narco ya domina sectores clave.

  • Si la actual Administración no desmantela estas redes y restaura la confianza institucional, la inversión extranjera (que cayó un 9 % en 2024) y el turismo podrían colapsar.

  • Costa Rica está en un punto de inflexión, donde debe actuar ya o perderá la reputación que sostiene su exitoso modelo económico. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Joviel Acevedo y el apoyo de diputados que no se dice, pero se nota
513 palabras | 2 minutos de lectura

No hay duda de que la mayoría de los diputados evitan “pelearse” con Joviel Acevedo, y no es precisamente por simpatía. Detrás del silencio de algunos y el apoyo abierto de otros se esconde un claro cálculo político:  el sindicato que dirige aglutina a miles de afiliados con capacidad de movilización, presión y posible peso electoral en varios puntos del país.  

Por qué importa. Los congresistas son representantes del pueblo de Guatemala, pero eso parece quedar en segundo plano cuándo los votos están en juego. Mientras cerca de 300 000 niños siguen sin recibir clases y sin certeza de cómo concluirán el año escolar, algunos diputados ignoran el problema y otros, con notoria conveniencia política, han criticado el desalojo frente al Palacio Nacional, donde los maestros protestaban por el aumento salarial otorgado fuera de las negociaciones del Pacto Colectivo.

  • Boris España, diputado de Vamos y quien representa al distrito de Chiquimula, no tardó en grabar un video desde la Plaza de la Constitución para mostrar su apoyo a los docentes, que, según él, luchan por la educación.

  • La última muestra de apoyo se registró la semana pasada, cuando el exalcalde de Villa Canales y ahora diputado Julio Marroquín, junto a Teresita de León, hija de Sandra Torres, citaron a las autoridades para criticar el desalojo. En la reunión estuvo Acevedo, quien prácticamente marcó la pauta de la citación.

  • Otros diputados guardan silencio, un silencio que, para algunos, equivale a respaldo: evitan confrontar al dirigente que por casi 25 años ha sabido presionar a los gobiernos de turno con su supuesto poder de movilización. 

Visto y no visto. Samuel Pérez y otros dos diputados oficialistas confrontaron a Acevedo en la citación organizada por diputados de la UNE, lo que les valió el respaldo de varios usuarios de redes sociales. Sin embargo, algunas posturas del Ministerio de Educación dejan interrogantes.

  • La cartera, encabezada por Anabella Giracca, se opuso a la acción de inconstitucionalidad promovida por el Movimiento Cívico Nacional, con lo cual defendió la cláusula de confidencialidad que el sindicato pactó con el gobierno de Alejandro Giammattei.

  • La oposición quedó registrada en el expediente 7676-2024, y plantea dudas que la ministra eventualmente tendrá que aclarar.

  • Hasta ahora, María del Carmen Aceña continúa siendo la única ministra que intentó sacar del radar a Acevedo. No lo consiguió, no por falta de voluntad, sino porque su gestión concluyó antes de lograrlo. Con la llegada al poder de Álvaro Colom, y el rol político de su entonces esposa, Sandra Torres, Acevedo recuperó su fuerza y el margen de maniobra que aún conserva.  

En conclusión. Acevedo ha sobrevivido a varios gobiernos gracias al apoyo de políticos, incluidos varios diputados, que prefieren no confrontarlo por temor a perder respaldo en las urnas, especialmente en regiones donde el sindicato tiene fuerte presencia y capacidad de movilización.

  • En lugar de representar los intereses ciudadanos, los legisladores optan por guardar silencio o mostrar su apoyo a Acevedo. Para muchos políticos, es más rentable alinearse con quien aún puede bloquear calles y paralizar escuelas, aunque esto implique sacrificar la educación de miles de niños.  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
El STEG intensifica su presión por aumento
664 palabras | 3 minutos de lectura

Joviel Acevedo, líder del STEG, continúa presionando al gobierno de Bernardo Arévalo para que firme el Pacto Colectivo con un aumento salarial del 15 %, muy por encima del 5 % aprobado oficialmente.

Qué destacar. Aunque fue desalojado de las aceras del Palacio Nacional tras ocupar la Plaza Central, ha intensificado su estrategia con caminatas de maestros provenientes del norte y occidente del país.  

  • Acevedo cuenta con aliados en el Congreso y otras esferas del Estado, lo que refuerza su capacidad de presión.

  • Mientras tanto, una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), permite mantener en confidencialidad las negociaciones del pacto, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia.

  • El Ministerio de Educación apoyó esta confidencialidad durante el proceso legal en la CC; señala que solo el 10 % de los maestros están en paro, pero ya han afectado a más de 300 000 estudiantes sin clases por 40 días. La tensión crece y aún no hay señales claras de solución. ¿Qué más prepara el sindicalista y hasta cuándo se prolongará el paro? 

Sí, pero. El presidente, Bernardo Arévalo, enfrenta crecientes críticas por la falta de transparencia en temas de interés nacional. La negociación del Pacto Colectivo con Joviel Acevedo, los acuerdos arancelarios y de seguridad con Estados Unidos, y la propuesta de ley de aguas con pueblos indígenas.  

  • A esto se suma la exclusión de la prensa en reuniones clave, como la reciente con alcaldes de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, donde se alegó falta de espacio para justificar la ausencia de periodistas.

  • Aunque el gobierno se autodenomina de “puertas abiertas”, los hechos contradicen ese discurso, según los propios periodistas que se han visto afectados y que, consideraron a este gobierno, la posibilidad de un cambio.

  • En la conferencia posterior, ni el presidente ni los alcaldes estuvieron presentes, dejando solo a funcionarios de menor nivel. La prensa local denunció que se les limita el acceso directo y que solo se les entrega material editado, lo que impide una cobertura crítica y completa de los eventos.

En el radar.  La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), avanza con el proceso de renovación de autoridades en sus centros universitarios. Ello, tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad que en febrero de 2025 ordenó actualizar los cargos vencidos en el Consejo Superior Universitario.  

  • Aunque el proceso aparenta ser un paso hacia la institucionalidad, muchos señalan que podría quedarse en lo simbólico. El rector Walter Mazariegos, electo en 2022 en medio de fuertes señalamientos, mantiene el control de la USAC y todo apunta a que sus allegados seguirán en el poder.

  • En los centros donde surge oposición, esta podría enfrentar represalias, como la limitación de recursos.

  • Así, Mazariegos consolida su influencia y se perfila para extender su mandato más allá de 2026. La autonomía universitaria, en teoría, debería garantizar pluralidad, pero en la práctica parece estar subordinada a una estructura de poder centralizada y con claros intereses políticos. 

Ecos regionales. Nicaragua experimenta una creciente invasión comercial por parte de China, tras el fortalecimiento de los vínculos políticos y económicos entre ambos gobiernos. Desde 2019, las importaciones chinas se han multiplicado por 2.5, alcanzando los USD 1436M en 2024.  

  • El impacto es evidente: solo en el primer trimestre de 2025, las importaciones crecieron un 33 % respecto a igual periodo del año anterior. Comerciantes locales ya resienten esta avalancha de productos, que compiten con precios bajos y desplazan la producción nacional.

  • Las huelgas en Panamá continúan activas, especialmente en el sector educativo, donde miles de docentes aún no han retomado clases tras más de dos meses de paro. A pesar de algunos acuerdos parciales, persisten las protestas contra reformas al sistema de pensiones, principalmente.

  • En el marco de las elecciones generales en Honduras, diversas fuerzas políticas han convocado movilizaciones —en los siguientes días— para defender la democracia y mostrar respaldo a sus candidatos. Estas manifestaciones reflejan la creciente tensión electoral y el llamado ciudadano a participar activamente en el proceso democrático del 30 de noviembre.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.