El gobierno de Arévalo le apuesta a UNOPS 

¡Buenos días! 

El precio de las medicinas en Guatemala es excesivamente alto, tanto en el ámbito privado como en el público. En el primer caso, el beneficio de un posible sobreprecio irá solamente a privados; en las compras públicas, además de ello, los funcionarios reciben coimas –presuntamente– por dichas adquisiciones. Todo ello, a costa de la salud y del bolsillo de los ciudadanos. Eso debe cambiar. Aunque la UNOPS ha tenido buenas gestiones, también ha fracasado estrepitosamente en otras.  

El Congreso sigue con su estira y encoge entre los intereses de las bancadas, cuando se debiese primar el interés de la población. Hablando también de adquisiciones públicas opacas y onerosas, la Ley General de Infraestructura Vial –que provee de mecanismos sólidos y transparentes– estaba agendada para ser aprobada en tercera lectura ayer, pero fue sacada a último momento.  

En EE. UU. la carrera presidencial sube de temperatura. Según una medición del prestigioso medio Wall Street Journal, Trump aventaja –si bien ligeramente– al presidente Biden, sobre todo, toma ventaja en los llamados swing states que determinan una elección.  

En el boletín de hoy encontrarán, también, un extracto de la entrevista que el gobernador de Guatemala, Diego de León, le dio a República. 

Confiamos que el contenido sea de su interés.  

En este boletín:

Contenido en este boletín

Elección en EE. UU.: Los estados bisagra se alinean con Trump

Salud recurre al experimento de la UNOPS que fracasó en México

República entrevistó a Diego de León, gobernador de Guatemalal 

Diputados vuelven a entrampar ley de infraestructura vial

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Elección en EE. UU.: Los estados bisagra se alinean con Trump
809 palabras | 6 mins de lectura

Con la elección presidencial en el horizonte, los hombres, las minorías y los indecisos se alejan cada vez más de Biden en los estados bisagra.  

Panorama general. Faltan solamente 211 días para las elecciones presidenciales en EE. UU. y Biden sigue sin poder superar al expresidente Trump en las encuestas. Si bien la diferencia sigue estando dentro del margen de error en la mayoría, este parece ampliarse cada vez más, especialmente en sectores demográficos clave para los demócratas. La mayor fortaleza para los republicanos parece ser su contrincante, cuyo trabajo en la Casa Blanca genera apatía para los votantes de la coalición que le llevó al poder en 2020.  

  • La encuesta de estados bisagra del Wall Street Journal (WSJ) demuestra que Biden perdería en seis de los siete estados clave, con una leve ventaja solamente en Wisconsin en un escenario con opciones múltiples, pero empatados en el cara a cara. 

  • Por otro lado, Trump aventaja al actual presidente en Arizona, Georgia, Michigan, Carolina del Norte, Nevada y Pensilvania, tanto en un cara a cara como en un escenario que incluya terceras opciones. 

  • Biden ganó todos estos estados en 2020, a excepción de Carolina del Norte, el estado dónde Trump ganó con menor ventaja en esos comicios. 

Entre líneas. Joe Biden ha perdido el apoyo de segmentos históricamente clave para el partido demócrata. El voto latino y el voto negro se han debilitado para un presidente que los ganó con un amplio margen en 2020. Actualmente, la encuesta del WSJ muestra que, en los estados bisagra, Biden tendría el apoyo del 68% del voto negro y un 48% del voto latino. En 2020, el apoyo fue de un 91% y 63%, respectivamente. Trump ha atraído el 30% del voto negro y el 47% del voto latino.

  • Los datos podrían maquillarse como que ambos segmentos poblacionales siguen apoyando al presidente, sin embargo, representan una caída de un 22% y 15%, respectivamente, de grupos demográficos en los estados que le dieron la victoria en 2020.  

  • De igual manera, la brecha de género entre los votantes se amplía cada vez más. Biden tendría el apoyo de solamente un 37% de los hombres en los siete estados, en contraste con un 46% de lo que obtuvo en 2020.  

  • Por otro lado, también ha pasado de un 55% en 2020 a un 50% en el voto femenino. Si bien, Biden ha perdido el apoyo general, la brecha entre el voto masculino y femenino se ha ampliado de un 9% en 2020 a un 13% en diferencia en 2024. 

La tercera vía. Por primera vez en mucho tiempo, EE. UU. tiene una alternativa al bipartidismo –relativamente popular– con la entrada en escena del candidato independiente, Robert F. Kennedy Jr. (RFK), sobrino del expresidente Kennedy. Si bien, como candidato independiente sigue sin tener oportunidad de ganar, tiene una intención de voto de hasta un 15% en estados como Nevada, 12% en Michigan, 8% en Georgia y 7% en Pensilvania. Lejos de perfilarse como un posible ganador, el apoyo recogido le permite ser un factor decisivo en una elección cerrada como esta. 

  • RFK apela tanto a liberales como conservadores, con una mezcla de ambientalismo y escepticismo sobre las vacunas de covid, además del apoyo histórico a las figuras de su tío y su propio padre.  

  • No obstante, Kennedy parece atraer más al voto republicano que no apoya a Trump, con una opinión favorable que supera en un 28% a los conservadores que no simpatizan con el expresidente. 

  • Biden no puede cantar victoria, puesto que la suma de los otros candidatos —Jill Stein, del Partido Verde; Lars Mapstead, del Partido Libertario, y el independiente Corn West— le restan más apoyo a él que a Trump. Casi un 15% a nivel nacional votaría por una tercera opción.   

Por qué importa. En 2020, Biden ganó las elecciones con 306 de los 207 votos electorales necesarios para hacerse con la presidencia. Sus victorias en todos los estados bisagra —a excepción de Carolina del Norte— le dio un total de 79 votos electorales. Sin ellos, hubiese obtenido solamente 227 y perdido ante Trump. El resto de los estados tienen un apoyo muy marcado hacia uno u otro partido, por lo que se prevé que, aparte de estos 7, los resultados sean exactamente iguales. 

  • Si las proyecciones se mantienen, Trump podría obtener entre 306 y 316 votos electorales y caminar hacia la victoria de la misma manera —o incluso mejor— de lo que lo hizo Biden en 2020.   

  • Los márgenes de superioridad del expresidente, sin embargo, siguen siendo cortos. Muchos indecisos podrían decantarse por uno u otro, con muchas variables en juego que podrían afectar el resultado (la situación migratoria, la discusión sobre el aborto, el juicio penal de Trump, etc.). 

  • A pesar de que el panorama es cambiante y difícil de predecir con exactitud, Trump parece ir de regreso en la Casa Blanca. 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUFER Internacional 2024

Qué destacar. Es la feria más grande dedicada a la industria de la construcción, organizada por Cámara Guatemalteca de la Construcción. Descubra las nuevas tendencias en tecnología, con temas de interés para ingenieros, arquitectos, decoradores y quienes desean ampliar o remodelar su hogar en Guatemala.

Cómo y cuándo. Se llevará acabo del 11 al 14 de abril en Fórum Majadas, zona 11. Sea parte de demostraciones, concursos, diversas exposiciones y talleres. ¡Un evento único en el año!

Cómo asistir. Adquiera su entrada de cortesía ingresando a:  https://construfer.gt/visitar/ o el día del evento por Q10.00.

Punto HTML con Texto Alineado

Maite Rayo
Salud recurre al experimento de la UNOPS que fracasó en México
614 palabras | 2 mins de lectura

En el Día Mundial de la Salud, el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Oscar Cordón, anunció la firma de un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Este acuerdo ayudaría a paliar la crisis de abastecimiento que enfrenta la red hospitalaria nacional, indican las autoridades. 

Datos clave. El 4 y 5 de abril, la directora ejecutiva del Hospital San Juan de Dios, Erika Pérez, anunció la suspensión de las cirugías programadas. 

  • La directora explicó que para atender a los pacientes internados y realizar las cirugías de emergencia, era necesario suspender las cirugías programadas, dado que los insumos y medicamentos disponibles eran insuficientes. 

  • Pérez afirmó que las operaciones se retomarían el lunes 8 de abril. 

Por qué importa. El domingo 7 de abril de 2024, en una actividad desarrollada por la conmemoración del Día Mundial de la Salud, el ministro del ramo confirmó que el Hospital San Juan de Dios ya contaba con un nivel de abastecimiento positivo para los próximos 60 días. 

  • Adicionalmente, aprovechó la oportunidad para anunciar la firma del convenio con UNOPS por US$900 millones para cuatro años. Este acuerdo permitiría la licitación a nivel mundial para la compra de insumos esenciales. 

  • En este momento, el convenio se encuentra en evaluación en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Se esperaría que el presidente Bernardo Arévalo firme el acuerdo en las próximas dos semanas, de manera que los resultados sean visibles en los próximos 45 días. 

  • Cordón también resaltó la necesidad de la aprobación de la Ley de Competencia para mejorar el costo de las medicinas en las farmacias. 

Cómo funciona. En caso de aprobarse, UNOPS enlistaría los productos necesarios para el país y ofertaría a nivel mundial, por lo que estos serían más baratos, dado que no tienen competencia en el mercado local. 

  • Hasta el momento los productos enlistados incluyen 80 medicamentos para 50 centros de salud y 15 puestos de salud. 

Ecos regionales. En julio de 2020, la UNOPS y el Instituto de Salud para el Bienestar Mexicano firmaron un convenio –para el período de 2020 a 2024– por casi US$2MM para la compra de medicamentos y material de curación para el sector de salud.  

  • No obstante, lo que en su momento era presentado como una panacea, terminó siendo un negocio más costoso para las instituciones mexicanas. 

  • Diez meses después del inicio de la colaboración ya se registraban atrasos en la adjudicación de más de 1,900 medicamentos clave y varias entidades empezaban a cuestionar la falta de información sobre los contratos y los procesos de adjudicación. Esto se debe a que la información sobre los contratos no se encontraba disponible en la plataforma de Compranet, el sistema electrónico de información sobre las contrataciones públicas. 

  • Además, la falta de conocimiento sobre el mercado farmacéutico mexicano hizo que la UNOPS se viera rebasada en el cumplimiento de los plazos. La operación de la UNOPS en México fue negativa, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social se vio en la necesidad de rescatar más de la mitad de las compras de medicamentos e insumos cada año. 

En conclusión. Es evidente que la crisis de abastecimiento en la red hospitalaria afecta directamente a los guatemaltecos. 

  • Sin embargo, la administración actual no debería esconderse detrás de convenios internacionales –o la de futura Ley de Competencia– si realmente quiere resolver los problemas de fondo en el sistema de salud. 

  • Es más, si quiere esquivar la mala reputación de la UNOPS en la región, será necesario que el enfoque de las compras y las adjudicaciones de los insumos médicos prioricen la transparencia y la rendición de cuentas, tanto de UNOPS, como del Ministerio de Salud. 

Punto HTML con Texto Alineado

Stephanie Rosal
Diego de León: el Gobernador es un gestor político

Tras análisis exhaustivos para la elección de gobernadores presentada por los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) y la posterior elección de ternas, el 12 de marzo el presidente Arévalo nombró a Diego Eduardo de León Barrios como gobernador del departamento de Guatemala. Su nombramiento es uno de nueve que se han oficializado por medio del Acuerdo Gubernativo 12-2024 del Ministerio de Gobernación.  

Sebastián Gennari de República tuvo la oportunidad de entrevistarlo y dialogar sobre sus prioridades en el cargo, perspectivas políticas y quehacer rutinario. Este es un extracto de la entrevista, que podrán encontrar completa en nuestra página web. 

¿Ya has tenido la oportunidad de conocer al presidente? 

–  Aún no, aparte de que la Semana Santa quedó de por medio, él ha tenido varias cosas qué hacer. Además, aún están pendientes catorce gobernadores por nombrar, así que imagino que el plan es que estemos todos juntos para poder dar instrucciones. Lo que sí he tenido es estar reuniéndome con diferentes sectores, que son al final con quienes coordino el trabajo diario.  

¿Qué puedes decirnos de los lineamientos que se te han dado de parte del ejecutivo? 

– En general, la gobernación depende administrativamente de la Ley del Organismo Ejecutivo. El artículo 47 establece algunas funciones específicas con el ministro de Gobernación. Dependemos administrativamente del Ministerio de Gobernación y coordinamos principalmente con el ministro. Luego también se establece en el literal g), del mismo artículo, que, a petición de la población, nosotros debemos coordinar con cualquier ministerio u organismo del ejecutivo. Básicamente, conforme vaya avanzando el trabajo, vamos a tener contacto con todos los ministerios e instituciones. Como, por ejemplo, en la actualidad hay una alerta anaranjada de parte de CONRED y es parte de la función poder coordinar ese tipo de alertas. Pero la función principal proviene del Ministerio de Gobernación y, secundariamente, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y la Secretaría de Planificación de la Presidencia. Estos son los tres principales stakeholders de la función.  

¿En términos políticos, cuáles son las amenazas que tú has identificado? 

– Tal vez la palabra no es amenazas, sino simplemente son gestiones que se deben hacer en la función política. Hay dos factores que hacen que esas gestiones sean necesarias. La primera, es que la ley establece que el gobernador es el representante del presidente y también establece que debe haber una indicación expresa del presidente. Pero siendo representante del presidente, tienes un perfil político. Luego, el hecho que se gestionen la obras de desarrollo crea un perfil político importante y especial porque, a diferencia de lo que acabas de mencionar, ese presupuesto no lo maneja el gobernador; incluso en el artículo 48 de la Ley de Organismo Ejecutivo establece que la gobernación no ejecuta programas ni proyectos, sino que es a través del Consejo de Desarrollo, y este consejo está integrado en pleno, es un organismo colegiado que preside el gobernador donde se decide por mayoría como cualquier organismo colegiado.  

Entonces, incluso la implementación de los proyectos corresponde a las municipalidades. Las necesidades van subiendo desde los consejos comunitarios, luego llegan a los consejos departamentales, luego siguen subiendo y, cuando está todo aprobado a nivel nacional, entonces ya empieza la gestión por parte de los ministerios para poder trasladar los recursos, los avales y todo lo necesario para que se pueda aprobar los proyectos. Entonces, si se entiende esta lógica de este sistema, lo que encontramos es que en realidad los ejecutores de los proyectos son los alcaldes. Pero como los alcaldes pertenecen al organismo colegiado que se llama Consejo Departamental de Desarrollo, sí existe una gestión política en el sentido de ponerse de acuerdo de cuáles son los proyectos que deben priorizarse para ese año. Eso es lo que hace que exista un interés o un perfil político por parte del gobernador, pero, en general, hay muchas cosas en las cuales el gobernador no se involucra. Sólo hay un cabildeo, en la diversidad de proyectos presentados. 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Diputados vuelven a entrampar ley de infraestructura vial

Aunque se esperaba que la ley de infraestructura vial fuera aprobada en tercera lectura este martes 9 de abril, el diputado Elmer Palencia, del partido Valor, propuso que el tema fuera sacado de agenda para “consensuar” enmiendas.  

“No es que no quiera apoyar (...) buscamos el mayor consenso y que los jefes de bloque podamos estudiar bien la iniciativa de infraestructura vial y buscar las enmiendas para hacerla viable”, declaró Palencia.  

Otro diputado que se mostró a favor de sacar el tema fue Héctor Aldana del partido Vamos.  

“La Junta Directiva se la sacó de la manga sin establecer todas las cosas que se tienen que analizar de una iniciativa de ley”, justificó. 

Al final, la moción tuvo el apoyo de 120 diputados, por lo que el proyecto quedó en impasse sin que haya claridad de cuándo podría volver a discusión.  

Es de recordar que el proyecto fue presentado en el 2018 y dos años después fue conocido en segunda lectura, pero desde entonces ya no registró avances.  

Uno de los objetivos es crear la Superintendencia de Infraestructura Vial, que estaría adscrita –pero con autonomía– al Ministerio de Comunicaciones. Su función sería planificar, licitar y contratar los proyectos planificados a largo plazo.  

Varias voces han insistido en que Guatemala se está quedando atrás en infraestructura, pues al año solo se construyen alrededor de 200 kilómetros, por lo que a este ritmo se necesitarán más de 100 años para alcanzar los 47 mil kilómetros que se requieren actualmente. 

Ley de Alimentación Saludable queda en lista de espera  

Otro proyecto que tampoco avanzó fue la Ley de Alimentación Saludable. Aunque estaba en agenda, los diputados ya no se marcaron cuando se pidió verificar el cuórum.  

Minutos antes, el diputado Jairo Flores adelantó que una de las enmiendas que presentará es la que elimina el artículo que aborda “la tasa impositiva para los productos que iban a tener sellos de alerta por altos componentes de grasa, azúcar y sodio”. 

Aseguró que la enmienda fue consensuada con el sector privado, por lo que será presentada la próxima semana.