- República Política
- Posts
- El imperio del narco
El imperio del narco
PRESENTADO POR MAZDA

¡Buenos días!
Desde el cambio de paradigma en el mundo narco, cuando los cárteles mexicanos superaron a los colombianos en importancia, nada ha vuelto a ser igual; el acceso al mercado más grande del mundo —EE. UU. — fue la clave.
El poder del crimen organizado, particularmente del narcotráfico, es avasallante, incluso —evidentemente— para gobiernos, como el mexicano.
Desde la década de 1980 en adelante, pero, sobre todo, desde el sexenio de AMLO, los cárteles mexicanos han tenido cancha libre; López Obrador exigió el retorno a México del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa, quien estaba procesado en EE. UU. por delitos relacionados con el narcotráfico. La promesa fue juzgarlo, pero no solo lo liberaron, sino que lo campearon en las más altas esferas del poder azteca. Eso no cayó en gracia a su vecino del norte.
AMLO, también, ordenó la liberación de uno de los hijos del “Chapo” Guzmán, hoy confeso en los EE. UU. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sigue la política de su mentor, y defiende a los cárteles veladamente.
Lo que se puede venir con la confesión de “los chapitos” es ominoso para los políticos mexicanos. Todo apunta a una convivencia parasitaria de los políticos mexicanos con el narco. Ahora, con los jueces y magistrados electos popularmente, el “narcoestado” está un paso más cerca de consolidarse. Todo, con la diligente procuración morenista.

Rafael P. Palomo
O conmigo o contra mí: la política internacional de Trump contra el mundo
530 palabras | 2 minutos de lectura

La guerra arancelaria de Trump sigue siendo su arma preferida para mantener el orden global que quiere, pero parece funcionar cada vez menos.
En perspectiva. El presidente amenazó con imponer un arancel adicional del 10 % a cualquier país que “se alinee con las políticas antiestadounidenses del BRICS o su banco”, sin excepciones. La declaración surgió en el contexto de su defensa pública al expresidente Jair Bolsonaro —acusado de intentar un golpe de Estado en Brasil— y en medio de una escalada verbal contra el presidente Lula da Silva.
Las tensiones han escalado al punto de amenazar con aranceles de hasta el 50 % para Brasil.
El bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), al que se han sumado Irán, Egipto, EAU, Indonesia y otros socios estratégicos, es visto por Trump como una amenaza directa al liderazgo estadounidense.
Por qué importa. Los BRICS son una especie de obsesión peligrosa para Trump. EE. UU. ve en el bloque un posible muro de contención contra las medidas de su presidente y la agresiva política internacional de Trump se ha vuelto como concreto para ese muro.
Países latinoamericanos como Colombia —beneficiado recientemente por el BRICS Bank y un importante aliado ajeno a la OTAN— podrían entrar en zona de penalización, lo que obligará a muchos gobiernos a definir si buscan financiamiento fácil o relaciones duraderas con EE. UU.
La línea es clara: EE. UU. ya no tolerará ambigüedades diplomáticas en la pugna contra China y castigará a quienes busquen una equidistancia geopolítica.
Pero la indignación de mandatarios no alineados con Trump ha fortalecido alianzas como la de los BRICS, al punto de que, en noviembre del año pasado, se hizo pública la intención de crear una moneda de reserva propia, como alternativa al dólar.
Entre líneas. La medida llega en un contexto tenso: Trump ya ha recortado los fondos a la OTAN, ha exigido mayor gasto militar europeo, y ha sido tibio en el apoyo a Ucrania. Europa siente el vacío de liderazgo estadounidense y empieza a mirar con más atención a Latinoamérica.
Por su parte, la cumbre anual de los BRICS dejó fuertes declaraciones condenando los ataques estadounidenses en Irán —uno de sus miembros—, evidenciando que, como bloque, estarán más lejos de EE. UU. que nunca.
El riesgo es real: si países como Brasil consolidan su rol dentro del bloque, no solo perderán acceso a mercados estratégicos, sino que podrían verse atrapados en un conflicto sistémico entre potencias.
En este nuevo orden multipolar, no hay espacio para el cálculo político blando. Los costos de alinearse mal serán económicos, reputacionales y diplomáticos.
Lo que sigue. Trump no está reconstruyendo el orden internacional: lo está dinamitando a su imagen y conveniencia. Cada amenaza unilateral —como los aranceles a países vinculados con BRICS— rompe con décadas de diplomacia multilateral que EE. UU. ayudó a forjar.
El mensaje para Latinoamérica es claro: ya no existe un árbitro confiable del sistema internacional, solo actores con intereses. Y Trump juega con la lógica del castigo y la lealtad.
Con los aranceles como la nueva disuasión nuclear, potenciales aliados de EE. UU. buscarán, cada vez más, ser más independientes y restarle legitimidad y fuerza a la hegemonía estadounidense.
Gérman Gómez
Rutas divididas: caminos rurales avanzan, pero carreteras principales colapsan
502 palabras | 1 minutos de lectura

El mantenimiento vial en Guatemala tiene un contraste: mientras los caminos rurales avanzan —lentamente— en el mantenimiento, las carreteras principales siguen desatendidas. Esta realidad condiciona el desarrollo de las oportunidades económicas, en especial, de las áreas productivas del país.
Por qué importa. El avance en caminos rurales pierde eficacia porque las carreteras principales siguen deterioradas. La desconexión entre los dos tipos de vías genera cuellos de botella logísticos que frenan el desarrollo. Además, encarecen el costo del transporte.
Agricultores y transportistas logran movilizar sus productos desde el campo hasta las comunidades cercanas. Sin embargo, se estancan al incorporarse a rutas nacionales colapsadas y sin mantenimiento.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ha invertido en mejoras rurales, pero ignora la infraestructura —necesaria— que conecta a los departamentos.
El resultado: rutas interrumpidas y tiempos de traslado duplicados. La falta de continuidad vial impide que las comunidades rurales aprovechen al máximo su producción.
Datos clave. El CIV ha ejecutado apenas el 28 % del presupuesto asignado para caminos rurales en 2025. Aunque hay más fondos, se avanza menos que en años anteriores. El presupuesto para este año es de GTQ 236.6M.
Hasta junio, solo se ejecutaron GTQ 67.9M, monto similar al de 2024, cuando el presupuesto era menor. El año pasado, para el mismo periodo de tiempo, se alcanzó la ejecución del 75.3 %.
Allan Guevara, viceministro de Infraestructura, admitió que el rezago responde a obstáculos administrativos y a entrampamientos políticos. Aunque prometió acelerar la ejecución en el segundo semestre.
El Gobierno planificó 19 proyectos rurales en 2024, pero en 2025 bajó a 15. Además, existen pagos pendientes por más de GTQ 70M que afectan la continuidad de obras.
Sí, pero. A nivel urbano y nacional, la situación no mejora. Solo el 8 % de las carreteras principales recibe mantenimiento regular. El rezago estructural se mantiene, a pesar de la existencia de manuales técnicos y planes operativos.
El CIV promueve un modelo de mantenimiento preventivo y periódico, pero en la práctica la ejecución es mínima. Los esfuerzos se concentran en responder emergencias.
En el marco del Plan Conecta 2025, se inició con mejoras puntuales, como la rehabilitación de 2.89 km en Chimazat a Balanyá, un tramo agrícola clave en Chimaltenango. No obstante, es de las pocas obras que se registran.
El Banco Mundial aprobó USD 400M para rehabilitar 640 km rurales, con un componente de mantenimiento sostenible a largo plazo. Está enfocado en mejorar accesos y reducir costos logísticos.
En conclusión. El sistema vial de Guatemala refleja un estancamiento entre el mantenimiento de caminos rurales y carreteras principales. La falta de ejecución eficiente y planificación integral debilita la infraestructura que debería unir al país. La capacidad técnica del CIV queda en duda.
Aunque hay fondos disponibles y apoyo internacional, los retrasos administrativos, la descoordinación institucional —y la opacidad— limitan los resultados visibles que demandan los guatemaltecos.
Las comunidades más productivas y vulnerables son las que más sufren esta realidad. Sin conexiones viales funcionales, pierden acceso a mercados, servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
Luis González
Centroamérica y Unión Europea estrenan alianza
549 palabras | 2 minutos de lectura

Hoy, lunes 14 de julio, se celebrará en Bruselas el primer consejo de asociación entre la Unión Europea y seis países de Centroamérica, marcando un hito en sus relaciones birregionales.
Qué destacar. Esta reunión es clave, porque consolida el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, que ya está plenamente en vigor.
El encuentro abordará temas como comercio, migración, seguridad, medioambiente e inteligencia artificial. En un contexto de imposición de aranceles unilateralmente, por parte de EE. UU. a todos los países del mundo, este acuerdo destaca, pues elimina la mayoría de los aranceles, facilita las inversiones y crea mecanismos para resolver disputas. Además, promueve el diálogo político y la cooperación regional.
La cita busca fortalecer la integración económica y política entre ambas regiones. También, se espera que impulse el desarrollo sostenible y un entorno comercial más predecible.
La participación de altos representantes políticos subraya la relevancia estratégica del acuerdo. Este consejo permitirá evaluar avances y definir nuevas prioridades conjuntas.
En el radar. El Relator Especial de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, visitará Guatemala del 14 al 25 de julio de 2025.
Durante su estancia, evaluará las condiciones de vivienda en distintas regiones del país y se reunirá con autoridades, comunidades y organizaciones civiles.
Su análisis incluirá temas como desalojos, acceso a la justicia y calidad de la vivienda. Esta visita forma parte de su mandato para promover y proteger el derecho a una vivienda digna a nivel global.
El experto ofrecerá una conferencia de prensa el 25 de julio en la ciudad de Guatemala. Sus conclusiones serán presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2026.
Lo que sigue. Guatemala será sede de la XVII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC), que se celebrará del 16 al 18 de julio de 2025 en la ciudad de Guatemala.
El evento, coordinado por la FAO, reunirá a representantes de gobiernos, organismos internacionales y expertos del sector.
Su objetivo es impulsar sistemas ganaderos, sostenibles, resilientes e innovadores para fortalecer la seguridad alimentaria. Además, se celebrará el Primer Foro de Inversiones de Ganadería Sostenible, con participación de entidades públicas y privadas.
Esta reunión da seguimiento a compromisos regionales previos y posiciona a Guatemala como un referente en el desarrollo ganadero sostenible. En el evento participarán las máximas autoridades del país.
Ecos regionales. Tras más de 70 días de huelga, varios gremios docentes de Panamá firmaron un acuerdo con el Ministerio de Educación que pone fin al paro iniciado en abril. El compromiso incluye el regreso a clases el lunes 14 de julio.
El convenio no garantiza el pago retroactivo de salarios ni revierte los reemplazos ya efectuados. Algunas agrupaciones aún deben consultar con sus bases antes de adherirse, pero los docentes afirman que “ha llegado el momento de volver a las aulas”.
La polémica por una avioneta con cocaína tensó las relaciones entre Nayib Bukele y Claudia Sheinbaum, reflejando diferencias diplomáticas. Aunque México dio por cerrado el tema, El Salvador exige una aclaración más precisa.
Migrantes nicaragüenses acusan a la administración Trump de tener un doble discurso, al cancelar el TPS mientras califica a Nicaragua como un destino turístico. La contradicción genera confusión y malestar en la diáspora, que enfrenta la deportación a un país considerado peligroso.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |