El INDE anuncia importantes inversiones en el subsector

¡Buenos días! 

Como cosa rara, el Gobierno parece dar buenas noticias: el ministro de Energía y Minas manifestó la intención de hacer fuertes —y muy necesarias— inversiones en el subsector eléctrico, algo que no se había hecho en un buen tiempo. Ahora, que se concreten, son otros “100 pesos”. 

Lo dicho una y otra vez: aún no se cuestionan las intenciones del Gobierno, pero sí su capacidad de ejecución, sobre todo en obras de infraestructura; el año pasado fue un total fiasco en ese sentido —también en otros—, pues no se construyó ni un solo nuevo kilómetro de carretera, y el mantenimiento se limitó en gran medida a caminos rurales, de difícil verificación.

La infraestructura aeroportuaria, la gran oportunidad del año pasado, la dilapidaron; aún no se cuenta con “el primer borrador”, siquiera, de la legislación para separar la operación de la regulación aeronáuticas, prometido para diciembre del 2024.

Nadie dijo que sería fácil, y si así lo creyeron los integrantes de la administración, se engañaron a sí mismos, y a la población. No da ningún consuelo que, ante todo ello, la actitud de los funcionarios —desde el presidente, para abajo— sea de autosuficiencia, pagados de sí mismos.

Un poco de humildad no les caería nada mal. 

Comparta este contenido por WhatsApp:

En este boletín:

Lupa Legislativa: Ni el incremento salarial logra que los diputados avancen en la agenda

Edgar Montúfar, director DIGEDUCA: “Las evaluaciones buscan detectar debilidades del Sistema Educativo Nacional”

Panorama Ejecutivo: El INDE invertirá GTQ 1456M en 2025 para impulsar nueve proyectos eléctricos

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Ni el incremento salarial logra que los diputados avancen en la agenda

La agenda legislativa está detenida, a pesar del aumento salarial recibido por los 160 diputados; en las dos últimas sesiones plenarias no se registraron avances significativos. Solo se dio trámite a unas iniciativas de ley y, en la jornada de interpelaciones, se realizaron únicamente dos preguntas al ministro de Salud, Joaquín Barnoya.  

Hoy parece que no será la excepción, ya que en la agenda figuran doce iniciativas de ley para que avancen en primera lectura, temas que han estado presentes en las últimas sesiones, pero que no han avanzado debido a que varios congresistas ni llegan al Congreso.  

La única iniciativa que aparece en segundo debate es la reforma a la Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP).  

Aunque los diputados han expresado su interés por avanzar con las reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas, la iniciativa no camina, a pesar de haber recibido dictamen favorable desde el 25 de noviembre de 2024.  

El trabajo legislativo sigue dejando mucho que desear. Un ejemplo de ello ocurrió ayer en la instancia de jefes de bloque, donde se citó a la ministra de Educación, Anabella Giracca, y a los relatores contra la tortura. 

A la funcionaria se le buscaba cuestionar sobre la iniciativa de ley de acceso universal a la tecnología educativa, que busca llevar el internet a todas las escuelas. Sin embargo, el asunto no despertó el interés de los legisladores, quienes poco a poco empezaron a abandonar la reunión, tras formular apenas unas cuantas preguntas.  

Finalmente, la reunión tuvo que suspenderse por falta de cuórum, ya que no se contaba con el número suficiente de jefes de bloque para continuar. Incluso, no hubo tiempo para abordar a los relatores, por lo que el tema tendrá que ser reprogramado para una próxima reunión.  

¿Y el aumento?

Los diputados intentan dar vuelta a la página sobre el polémico incremento salarial, con la esperanza de que las críticas vayan disminuyendo y que quede en el olvido para la ciudadanía.  

A pesar del rechazo, hasta el momento, ningún diputado ha mostrado intención de presentar alguna propuesta en el pleno para dar marcha atrás del aumento. 

El viernes 7 de marzo, la nómina de los diputados fue publicada en su sitio web, confirmando que el salario de los llamados “padres de la patria” asciende a GTQ 66 300, mientras que los miembros de la Junta de la Directiva reciben ingresos que van desde los GTQ 82 300, a los GTQ 97 300 mensuales.  

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Glenda Sánchez
Edgar Montúfar, director DIGEDUCA: “Las evaluaciones buscan detectar debilidades del Sistema Educativo Nacional”

Edgar Montúfar, director de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA), conversó con República sobre la importancia de evaluar a los estudiantes y maestros de todos los sectores y niveles, —público, privado, municipal y por cooperativa—.

Explicó que el Acuerdo Ministerial 1171-2010 establece los tipos y objetivos de las pruebas que se deben realizar para asegurar la calidad educativa, detectar la calidad que tiene el Sistema Educativo Nacional e identificar las áreas débiles.  Los resultados permiten a las autoridades facilitar la toma de decisiones, aseveró.

Además, explicó: “La DIGEDUCA es la encargada de llevar a cabo las evaluaciones externas, la mayoría son pruebas estandarizadas. Las pruebas son dirigidas a los alumnos de primaria, tercero básico y graduandos, básicamente. En el caso de la evaluación externa, busca generar información que permita mejorar el sistema educativo guatemalteco”.

Especificó que la Evaluación de la Primaria Nacional se realiza en los grados de primero, tercero y sexto primaria. Se usan para medir el desempeño de los estudiantes en las áreas de Lectura y Matemática. El objetivo es determinar el nivel del logro alcanzado en dichas áreas, basado en los estándares educativos nacionales.

Mientras, la Evaluación de Graduandos consiste en una prueba de Lectura y una de Matemática. El instrumento ayuda a medir el grado de eficiencia con que el sistema educativo cumple sus objetivos generales y específicos.  “Se aplica a los alumnos un cuestionario de factores asociados, con la finalidad de identificar elementos que inciden en los aprendizajes matemáticos y el desarrollo de las competencias lectoras”. 

La Evaluación de Tercero Básico evalúa las destrezas, habilidades y contenidos contemplados para desarrollar competencias para la vida en el área de Matemática y en Lectura. Esta evaluación se realiza de manera periódica; sin embargo, los resultados no son vinculantes a la promoción de los estudiantes, enfatizó.

Mientras, la Evaluación Diagnóstica para Docente se activa con en el Acuerdo Gubernativo 164-2005. Se refiere al diagnóstico de conocimientos generales del maestro. La prueba es requisito indispensable para solicitar las acciones de primer ingreso, reingreso y puesto docente.

Informó que este año se efectuará la Evaluación de Graduandos —programada de abril para agosto— y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo, evaluación que se aplica en tercero y sexto primaria. Se prevé para agosto y septiembre.

Además, la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), se aplica a los estudiantes de 15 años que se encuentran estudiando en algún grado del nivel medio. Esta evaluación se realizará en julio y agosto.

Aclaró que ya se efectuó la evaluación diagnóstica de los docentes optantes a plaza para preprimaria y primaria. Esta se aplicó en febrero. “De momento no se tiene otra evaluación programada”.

Montúfar dijo que las evaluaciones se aplican en papel y lápiz —tradicional— y otras en computadora —digital—. La segunda opción implica tener equipos de cómputo y acceso a internet en los centros educativos y que el estudiante tenga ciertas habilidades tecnológicas.

Por la pandemia, la Evaluación a los Graduandos —Bachillerato, Perito Contador, Secretariado y Magisterio— se empezó a trabajar en línea.

Detalló que no todos los establecimientos cuentan con un laboratorio de computación, por ello, los directores de se organizaron para buscar un laboratorio con las condiciones mínimas para hacer las pruebas. “Es una ventaja, una facilidad que nos da la tecnología”, expresó.

Por último, dijo que usan las mediciones para hacer comparaciones con años anteriores. Pero eso no quiere decir que sean las mismas preguntas. Las preguntas se van cambiando periódicamente.  

Comparta este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
El INDE invertirá GTQ 1456M en 2025 para impulsar nueve proyectos eléctricos

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE), anunció una inversión de GTQ 1456M para este año, destinada a nueve proyectos en el sector eléctrico, que incluyen electrificación rural, ampliación de subestaciones y generación de energía. Las obras se ejecutarán con recursos propios, informaron las autoridades. Este año el presupuesto del INDE asciende a GTQ 3452M.

Entre las iniciativas, destacan la construcción y mejora de subestaciones en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango; banco de condensadores (baterías) en Ixpanpajul, Petén y Cobán; así como la adquisición de 25 transformadores de potencia para la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE). Se espera que estas inversiones beneficien a más de 26 000 familias (aproximadamente 131 000 personas) y permitan recuperar GTQ 1436M en subestaciones.

En 2024, se destinaron GTQ 409M para la Tarifa Social Eléctrica (TS), beneficiando a 11.5M de guatemaltecos que consumen hasta 100 KWh. Este sistema logró recaudar más de GTQ 24M. Además, se finalizó la construcción de un nuevo banco de condensadores en la subestación de Poptún y Sayaxché, en Petén; Playa Grande y en Chisec, Quiché. Adicionalmente, se inauguraron ampliaciones en las subestaciones de Cobán y Petén Itzá.

Durante el último año, el INDE conectó a 6195 familias a la red eléctrica. La crisis climática impactó el sistema energético, con sequías y altas temperaturas que afectaron la producción. Se reportó una falla en la hidroeléctrica Aguacapa y se están realizando esfuerzos para asegurar la operatividad de la central del lugar y proteger las reservas rurales.

En cuanto a proyectos futuros, se prevé la licitación (PEG-5) para generar 1550 MW, a 15 años, incluyendo plantas existentes y nuevas. Se priorizará la atracción de inversiones en energía firme y combustibles con bajas emisiones, como el gas natural. “Actualmente, se están evaluando criterios de flexibilidad y limitación de transmisión para garantizar la seguridad energética”, según el ministro de Energía, y Minas, Víctor Hugo Ventura. 

Se estiman inversiones por más de, USD 3000M en el sector eléctrico, incluyendo la electrificación rural a cargo del INDE. Se espera electrificar más de 6000 hogares en Alta Verapaz e Izabal, con una inversión de GTQ 100M. Por otro lado, el gobierno anunció la ampliación de la TS para este año, con una inversión de GTQ 986M, beneficiando a más de 11M de guatemaltecos, especialmente aquellos con menores recursos. Esta medida busca aliviar la carga económica de los hogares que consumen hasta 100 kWh al mes. 

Desarrollo económico e inversiones extranjeras

Por otro lado, El Ministerio de Economía, a través de la Agencia de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera, está impulsando esfuerzos para atraer y retener inversiones nacionales y extranjeras. La agencia cuenta con un equipo dedicado a promover la inversión, ofrecer seguimiento a empresas establecidas y proporcionar inteligencia de mercado. Además, se está colaborando con entidades gubernamentales y el sector privado para facilitar información a inversionistas, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y energético del país, informó la ministra Gabriela García. 

Agenda Presidencial

El martes, el presidente participará como orador virtual en el evento Transforming Transporation 2025, organizado por el BID. El miércoles se llevará a cabo una supervisión en Tecún Umán, San Marcos y visitará el área de construcción del Centro de Retornados. El jueves estará dedicado a la Feria del Agricultor y el viernes participará en la Feria del Caficultor en Olopa, Chiquimula, y supervisará el avance de Programa Mano a Mano.  

Comparta este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.