El INGUAT apuesta por Netflix

¡Buenos días!

Entre todo lo malo —que hay mucho— en la gestión gubernamental, el director, Harris Whitbeck, parece ir por otra línea. Y eso es bueno.

Dado que la promoción turística del país es, principalmente, en el extranjero, poco se conoce la gestión de esa entidad, de los esfuerzos que hace, y de su éxito o fracaso.

Lo que usualmente se difunde en medios nacionales, son altisonantes y descontextualizadas cifras. Ello, claro está, pinta un panorama distinto al real; al que turoperadores y turistas —entre otros— ven en sus países. El aumento 15 % de turistas el año pasado es una muestra de ello.

Pero, como toda institución pública, el INGUAT —aunque descentralizado—, es susceptible de caer en la práctica del amiguismo y de las contrataciones complacientes. ¡Vaya si no ha ocurrido en el pasado!

Sería una verdadera lástima que eso ocurriese en la actual gestión, ya que, hasta ahora, ha dado buenos resultados.

Hoy, les recomendamos en hilo publicado en el boletín de República Empresa, titulado: “El orden de los factores sí altera el producto”. Confiamos que será de su interés. 

¡Feliz fin de semana! 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael P. Palomo
INL “combatía” al narcotráfico con programas ideológicos
540 palabras | 2 mins de lectura

Los republicanos quieren cambiar el servicio exterior estadounidense, a pesar de los esfuerzos de la izquierda por evitarlo.

En perspectiva. El día de ayer, el Subcomité del Hemisferio Occidental del Congreso estadounidense, llevó a cabo una audiencia titulada “INL debe combatir el crimen, no a los conservadores”. El subcomité es presidido por la republicana María Elvira Salazar.  

  • Fueron invitados como testigos Chelsa Kenney, de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EE. UU. (GAO); Andrés Martínez-Fernández, de The Heritage Foundation, y Adam B. Isacson, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

  • El presidente editor de República, Rodrigo Arenas, fue invitado a la audiencia, pero fue removido a último momento, debido a la presión de operadores izquierdistas guatemaltecos y sus aliados estadounidenses.

Por qué importa. La audiencia evidenció la negligencia de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) en sus labores, por financiar una agenda ideológica en vez de combatir el crimen organizado durante la presidencia de Biden. De acuerdo con Kenney, GOA realizó hasta 16 recomendaciones a INL para mejorar la efectividad de sus programas desde 2020; la mayoría fueron ignoradas.  

  • GOA reveló que INL ha invertido hasta USD 3000M para abordar el crimen y la violencia y mejorar el Estado de derecho en México, pero que no ha podido cumplir ninguna de sus metas, en parte por ignorar las recomendaciones.

  • Kenney resaltó que la INL obvia deliberadamente las recomendaciones que señalan deficiencias en la gestión del desempeño, el monitoreo y la evaluación de sus programas.

  • De acuerdo con la congresista Salazar, INL cambió “la lucha contra los narcóticos, por seminarios para enseñar pronombres y talleres sobre diversidad de género”.

El otro lado. El representante de WOLA destacó el papel que tuvo INL para apoyar a la extinta CICIG. No obstante, y a pesar del flujo permanente de fondos, el tráfico de drogas y de humanos no ha cesado desde entonces. EE. UU. registró sus peores cifras de encuentros con migrantes en la frontera sur e incautaciones de metanfetamina y fentanilo bajo la Administración Biden. 

  • Al ser confrontado por la titular del subcomité, Isacson se enfocó en defender la persecución de EE. UU. contra la fiscal Porras, a pesar de haber señalado la importancia de fortalecer el sector de justicia en el pasado.

  • Salazar destacó que alrededor de 9M de guatemaltecos intentaron migrar a EE. UU. en los últimos años, pero que no recibieron ayuda de INL por la negativa de trabajar con el MP.

  • “Esta es la definición perfecta de poner la política y la ideología por encima de la seguridad y el respeto por las opiniones políticas de nuestros vecinos”, reprendió.

Ahora qué. Tanto el Subcomité, como el Comité de Asuntos Exteriores, son presididos por republicanos, que también tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso.  

  • Eventos como la audiencia de ayer evidencian un esfuerzo por obtener rendición de cuentas por la abierta negligencia cometida por los gobiernos demócratas.

  • El nuevo enfoque de servicio exterior presagia una mejor oportunidad para el desarrollo en Latinoamérica, mediante programas pragmáticos y no ideológicos.

  • A pesar de ello, en Guatemala —y tal parece que también en EE. UU.—, los intentos por silenciar a las voces dispuestas a denunciar los abusos de entidades como INL, no cesan. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Gérman Gómez
El episodio de Netflix que los guatemaltecos pagarán
438 palabras | 1 min de lectura

Las plataformas de streaming cada vez son más populares para difundir contenidos. El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) lo sabe; por eso contrató a una empresa internacional para producir un episodio de gastronomía nacional. Este será transmitido en Netflix.

Por qué importa. El video busca publicitar al país en el extranjero para atraer más turistas, además de posicionarlo como uno de los tres destinos favoritos de Latinoamérica. Los materiales producidos serán propiedad del Instituto. 

  • La entidad pagará GTQ 3.2M por el producto audiovisual. Una empresa estadounidense es la encargada del proyecto. Las transacciones serán en dólares, con un tipo de cambio de GTQ 8.

  • El capítulo forma parte del programa culinario de Philip David Rosenthal, reconocido explorador de culturas; tiene varios contenidos en Netflix.

  • El contrato se realizó, entre la empresa y el Instituto, en Los Ángeles, el 12 de agosto de 2024. Pero se formalizó en Guatemala hasta febrero de 2025.

Visto y no visto. La producción tardará hasta un máximo de 11 meses. Inició en septiembre pasado y se prevé que finalice en julio. El pago está dividido en dos cuotas, cada una por GTQ 1.6M. A inicios de febrero se efectuó el primero. 

  • El contrato detalla que Rosenthal deberá aparecer en un evento institucional del INGUAT. Este podrá ser virtual o presencial.

  • Además, tendrá que publicar en su perfil de Instagram un post e historia que evidencie el proceso de grabación del episodio.

  • El actual presupuesto del instituto es de GTQ 380M. Hasta febrero, ejecutó GTQ 25.97M —el 6.83 %—. De este monto, GTQ 10.98M fueron destinados a divulgación de información.

Sí, pero. El INGUAT también gasta en la contratación de empresas para “gestionar” la representación del país en ferias internacionales; incluye la promoción de sitios turísticos. Para la más reciente, realizada en Colombia, desembolsó GTQ 2.37M.  

  • La publicidad en el extranjero le generó un costo, de noviembre de 2024 a marzo de este año, de GTQ 17.2M. Incluye materiales impresos y contenido digital.

  • Otro de los gastos es la promoción de destinos turísticos a través de vallas publicitarias, mupis y pantallas digitales. La estrategia incluye varios países, como Estados Unidos, Canadá y México.

  • En total, por seis meses de difusión de contenidos, se canceló GTQ 28.27M.

Balance. El crecimiento turístico en el país, en el último año, aumentó el 15 % y, aunque los gastos en promoción [2024-2025] son superiores en comparación con años anteriores, el efecto es notable.  

  • En el pasado, este tipo de gastos han sido utilizados para llenar los bolsillos de funcionarios y sus amigos.

  • Sin embargo, la gestión del director, Harris Whitbeck, parece alejarse de aquello y dar resultados tangibles. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Glenda Sánchez

Evaluación, punto y pruebas. El Ministerio de Economía (MINECO), el Congreso y la Junta Monetaria (JM) avanzan en los cronogramas establecidos para el proceso de selección de director titular y suplente de la Superintendencia de Competencia.  

Las tres entidades publicaron sus tablas de gradación, que incluyen la evaluación de los aspirantes y criterios de punteo. Agilizan la búsqueda de universidades responsables del examen de oposición. El Congreso confirmó haber recibido tres propuestas.  

Tabla de gradación. El MINECO detalla que evaluará a los candidatos sobre 100 puntos: formación académica (10 puntos), conocimientos en materia de competencia (17), aspectos éticos (8), prueba de oposición (40) y plan de trabajo (25). 

Mientras tanto, el Congreso especifica que evaluará la formación académica con 30 puntos, méritos académicos con 5 puntos, experiencia en administración pública con 10, conocimientos en materia de competencia 10, evaluación de la comisión con 10 y la prueba especializada la pondera con 50. 

Y la Junta Monetaria también evaluará sobre 100 a los aspirantes: formación académica (10), conocimiento de competencia (20), aspectos éticos (10), prueba de oposición (30) y el plan de trabajo (30).  

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp