- República Política
- Posts
- El MP consigue la captura de Melvin Quijivix
El MP consigue la captura de Melvin Quijivix

¡Buenos días!
Lo que ampliamente se ha percibido como una parsimonia de parte del Ministerio Público (MP), con respecto a la persecución de actos de corrupción de funcionarios del gobierno de Alejandro Giammattei, ayer recibió un tortazo, pues fue capturado el expresidente del INDE, cercano colaborador de “Miguelito”, pareja del exmandatario.
El clamor popular, sin embargo, no cesa, pues la acción no solo es exigua, sino que falta ver la fortaleza de la acusación del MP y si esta se sostendrá en juicio. Genuinamente, se espera que se tengan los medios de prueba contundentes para que el caso no “se caiga”.
Pero, así como se procedió con Quijivix, el MP debe proceder contra otros muchos exfuncionarios que, a todas luces, aumentaron su haber sin justificación legal alguna; sobre todo, el meteórico “Miguelito”, que pasó de zope a gavilán —como dice la expresión popular— en tiempo récord.
Hoy les queremos sugerir la lectura de un hilo publicado en el boletín de República Empresa, titulado: Una fruta que conquista. Confiamos que será de su interés.
Les deseamos un buen fin de semana. Gracias por su suscripción y lectura.

Rafael P. Palomo
Elecciones en Chile: el faro democrático corre peligro
587 palabras | 2 minutos de lectura

Chile y su proverbial moderación están en riesgo de cara a las elecciones de noviembre.
En perspectiva. El pasado domingo, el pacto oficialista, Unidad por Chile, celebró sus elecciones primarias, con un resultado histórico. Jeannette Jara, del Partido Comunista, será la candidata de la izquierda chilena para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
Jara arrasó con un 60.2 % de los votos, seguida por Carolina Tohá (Partido por la Democracia), con un 28 %; mientras que, Gonzalo Winter (Frente Amplio, partido de Boric), obtuvo el 9 % y Jaime Mulet el 2.8 %.
La jornada se caracterizó por su baja afluencia, ya que los comunistas se impusieron con una participación de solamente el 10 %.
Por qué importa. Jara será la primera candidata comunista en representar a la izquierda unificada desde el retorno a la democracia en 1990. El hito histórico es un indicador de algo preocupante: la erosión de una cultura política de más de 30 años de rechazo a los extremos del espectro político. Su victoria responde a un descontento y una desconexión generalizada entre la población —y la propia izquierda— con el gobierno de Boric.
Una izquierda decepcionada por el fracaso de la reforma constitucional, y una derecha alarmada por la inacción ante la creciente inseguridad, han alimentado un caldo de cultivo peligroso para la afamada moderación de Chile.
Evelyn Matthei y José Antonio Kast son los principales favoritos de la oposición, con la derecha conservadora de Kast (Partido Republicano) y su propuesta de mano dura liderando las más recientes encuestas con hasta un 28 % de intención de voto.
Figuras más extremas —más no radicales— como Johannes Kaiser (libertario) también han cogido tracción dentro de una derecha dividida, pero favorita.
Entre líneas. Aunque la victoria de Jara ha asustado a los socialdemócratas, su victoria en noviembre es poco probable. Los mercados han reaccionado en esa dirección, con una recuperación del peso chileno el pasado lunes, ante la especulación de que su candidatura aumente la probabilidad de que la oposición gane en noviembre.
Jara, actualmente, se encuentra detrás del 28 % de intención de voto de Kast y en un empate virtual —e incluso ligeramente por debajo en algunas encuestas— con Matthei, con alrededor de un 19 %.
El mercado de apuestas —el que mejor predijo la victoria de Trump en 2024— presagió el triunfo de Jara en las primarias y sostiene un 20.5 % de probabilidad de victoria para la comunista en noviembre, por detrás del 25 % de Matthei y el 49 % de Kast.
Sí, pero. La derecha no se puede dormir en sus laureles. Aunque la oposición sume más apoyo que el oficialismo, su división podría ser una amenaza. Para una casi segura segunda vuelta, Kast necesitará el apoyo explícito de Matthei, ya que la izquierda unificada podría movilizar a todos los partidos dentro de la coalición. Aun así, es poco probable que la facción socialdemócrata apoye a Jara, lo que se evidencia con la baja participación en las primarias de Unidas por Chile.
La victoria de la comunista es una buena noticia para la oposición a corto plazo, pero una fatal para el panorama general del sistema político chileno, a largo plazo.
El crecimiento de los extremos —además del clamor considerable por una reforma constitucional— es reflejo de una pérdida de confianza en el sistema democrático y moderado que tanto ha caracterizado a Chile.
El futuro del faro democrático de Chile, que sobrevivió al estallido social y al proceso constitucional de Boric, está más en riesgo que nunca.
Gérman Gómez
Puerto Santo Tomás: salarios desmedidos y herencias laborales
494 palabras | 1 minuto de lectura

En los últimos años, la gestión del personal de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) generó dudas sobre su “transparencia”. Además, de los cuestionables beneficios que les otorgaba el pacto colectivo, como la contratación obligatoria de los hijos de los jubilados: puestos hereditarios.
Por qué importa. El sindicato y el pacto colectivo actúan con desmesura. Esa actitud podría generar incertidumbre financiera en el puerto, y retrasar aún más el manejo de la carga. En 2016, la situación fue similar: obligó a que integrantes de la junta directiva pidieran la reclasificación de los gastos.
En especial, los relacionados con los sindicatos. Afirmaron que se corría el riesgo de quiebra sin una reorganización de sus beneficios.
Actualmente, existen personas contratadas bajo el “pago a destajo” que en algunos meses ganan más que el propio gerente general de Empornac.
Esta forma de remuneración se da por unidad producida y no por jornada laboral. Resalta el caso del aguatero César Augusto Barrera Cruz.
Visto y no visto. En mayo de 2025, él ganó por abastecer de agua a los trabajadores del puerto, GTQ 21 191. En el mismo mes, el gerente del puerto, Otto Guillermo Wantland Cárcamo recibió GTQ 20 063. Sin embargo, el mes anterior, Barrera recibió GTQ 17 479.
La diferencia en la remuneración se da porque los ingresos —de Barrera— dependen de la cantidad de embarques que se atiendan.
Los estibadores, profesionales de la carga y descarga de buques, no son la excepción con los salarios altos. Por ejemplo, Óscar Ricardo Oliva Portillo devengó GTQ 25 944 en marzo.
En mayo, su salario fue de GTQ 20 146. En ambos casos, fue mayor al sueldo del gerente. Otro estibador que destaca es Melvin Humberto López Salguero.
Sí, pero. López registró, en mayo, un ingreso de GTQ 27 620. En el mismo sentido, el peón fijo Brígido Misael Rivas Morales ganó GTQ 28 038. Además de las remuneraciones elevadas, los trabajadores también tienen beneficios económicos extras.
En febrero pasado, la junta directiva de Empornac autorizó por unanimidad la entrega de GTQ 500 a todos los trabajadores de los renglones 011 y 031.
Se dio bajo el concepto de “incentivo económico” en compensación del regalo navideño de 2024, contemplado en el pacto colectivo.
Según el acta de aprobación, el pago se realizó por única vez. El puerto desembolsó en total GTQ 841 500.
En conclusión. La administración de Empornac da prioridad a los beneficios sindicales desproporcionados, en lugar de criterios técnicos, como eficiencia y sostenibilidad económica a largo plazo. Es decir, premia conexiones y antigüedad por encima del mérito y capacidad.
La práctica de heredar puestos a los hijos de jubilados, autorizada por el pacto colectivo, perpetúa privilegios que restan transparencia a las contrataciones.
Mientras el puerto enfrenta retos logísticos y de competitividad, los empleados como aguateros, estibadores y peones devengan más que su propio gerente general.
El sistema de las remuneraciones del puerto no responde a las obligaciones y responsabilidades de los cargos.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |