El populismo marca la agenda legislativa

¡Buenos días! 

El boletín de República Política contiene hoy dos hilos sobre problemas regionales. La dictadura en Nicaragua ciertamente es un lastre para el desarrollo de Centroamérica, pero lo que se llama “el bono demográfico” –para Latinoamérica– está dejando de ser eso. Estamos siguiendo patrones de primer mundo, con problemas del tercer mundo. Simplemente no es sostenible. 

Hoy, además, abordamos la superficialidad de la agenda legislativa para la primera sesión sustancial de esta legislatura. Se espera que no sean señales de lo que está por venir. 

Gracias por su suscripción y lectura. 

En este boletín:

Hilos de este boletín

La agenda de este Legislativo

Daniel Ortega persigue hasta a Dios

Latinoamérica: Pobres con problemas de ricos

La agenda de este Legislativo 

Hoy se celebrará la primera sesión –sustancial– de la décima legislatura, luego de que las dos primera sesiones estuvieran marcadas por los zipizapes legales por la inclusión de diputados inelegibles para la Junta Directiva, además de la ilegal decisión de la llamada “comisión de acreditaciones” de dejar fuera a diputados legal y legítimamente electos. 

Precisamente por las dificultades que ha encontrado esta legislatura para arrancar, se esperaba que los primeros temas que conocerían fueran de trascendencia nacional. Incluso, de urgencia. Sin embargo, al conocerse la agenda para la sesión de hoy, se evidencia la tendencia populista de esta legislatura. Incluso antes de conocer cuestiones operativas de importancia, como la integración de las comisiones legislativas, la propuesta aprobada por la aplanadora oficialista tiene como primer punto, la aprobación de un punto resolutivo “reconociendo al pueblo de Guatemala por la defensa de la democracia”. 

Ese, el punto 5to. En la agenda –pero el primero de fondo– da cuenta de la línea populista de la actual legislatura. Ni siquiera se propuso conocer temas sustanciales para el pacto gubernamental, como la Ley de Competencia, o la Ley de Aguas, dos marcos normativos que fueron sustanciales para la conformación de la variopinta alianza gubernamental, según ellos mismos. 

No debe sorprender la línea “progresista” de Semilla –en la segunda mitad del año pasado se adhirieron a la organización internacional que agrupa a partidos de esa línea– razón por la cual han flotado la idea de impulsar la “Ley para el fomento de la salud menstrual digna en Guatemala”, una iniciativa que puede ser discutida como importante, pero no urgente y –seguro– no prioritaria para la agenda de Semilla o para el país. 

Lo anterior evidencia una alianza “panfletera”, unido a que ahora parece que si los diputados no suben videos de TikTok en plena actividad (cual influencers) no existen.  

Los guatemaltecos requieren de sus representantes respuesta a genuinos y urgentes problemas. Se puede discutir sobre detalles de leyes que regulen competencia, agua, servicio civil, etc, pero que el primer punto sustancial de la agenda legislativa sea un gesto populista, no solo raspa, sino que preocupa. 

 

Por el bien de la república, se esperan cosas distintas por parte de esta legislatura. 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Daniel Ortega está “en guerra con Dios”
653 palabras | 4 mins de lectura

Tras 500 días de detención, el Vaticano confirmó en un comunicado que el obispo nicaragüense, Rolando Álvarez, fue excarcelado junto a otros 18 religiosos. Álvarez fue despojado de su ciudadanía nicaragüense y deportado a Roma, donde fue recibido en la Santa Sede. 

  • Álvarez fue condenado por el régimen a 26 años de prisión por los delitos de “traición a la patria”, “menoscabo de la integridad nacional” y “propagar noticias falsas”.  

  • Tras negarse a abandonar el país, junto con un grupo de 222 presos políticos expatriados y recibidos por EE. UU., Álvarez fue trasladado al penal “La Modelo”, dónde guardó prisión desde febrero de 2023.  

  • Rolando Álvarez, otrora obispo de Managua, es el mayor símbolo de la guerra declarada por Daniel Ortega contra las organizaciones religiosas en el país.   

Hemeroteca. En 2018, las protestas del Indio Maíz pusieron al régimen de Ortega en una crisis sin precedentes. Debido al fracaso del gobierno con la gestión de los incendios en la Reserva Indio Maíz, además de una serie de reformas tributarias y al sistema de pensiones, grupos de estudiantes iniciaron una serie de manifestaciones que terminarían con 355 muertos, más de 2,000 heridos y miles de capturados.   

  • Desde entonces, Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, se han dedicado a purgar el país de los involucrados en las protestas.   

  • Entre las víctimas de la purga se encuentran oenegés, la Iglesia católica y la Universidad Centroamericana (UCA, dónde nacieron las protestas).   

  • A raíz del estallido, el régimen prohibió las manifestaciones callejeras en 2018. 

Entre líneas. En 2021, la Asamblea Nacional del régimen aprobó una serie de leyes que han servido como el marco jurídico empleado por Ortega para destruir cualquier tipo de oposición a su dictadura. En el proceso, más de 3 mil 500 organizaciones han sido canceladas, de las cuales, 342 eran religiosas.  

  • Su campaña se debe a la negativa de las distintas iglesias a encubrir la represión a la que el régimen orteguista ha sometido a Nicaragua.  

  • Además de iglesias, también ha cancelado y confiscado instituciones educativas como la UCA, tomada por Ortega en agosto de 2023.  

  • La Iglesia representa una fuente de autoridad paralela al Estado, situación incómoda para una dictadura que tiene cooptado todos los espacios políticos y necesita destruir todos los poderes intermedios de la sociedad.  

Visto y no visto. Además de la Iglesia católica, la semana pasada el régimen acusó a tres misioneros estadounidenses y a 13 colaboradores nacionales por, presuntamente, formar parte de una estructura delictiva vinculada al lavado de dinero. Posteriormente, se giró una orden de captura contra los religiosos, que se encuentran exiliados debido a la persecución de la dictadura.  

  • La campaña no es estrictamente en contra de la Iglesia católica —cuya obsesión es especial debido a su involucramiento en las protestas del Indio Maíz—, sino contra cualquier fuente de autoridad que cuestione a la dictadura.

  • Los misioneros, miembros de la iglesia “Puerta de la Montaña” han negado las acusaciones del régimen, afirmando que “Puerta de la Montaña posee la documentación que demuestra que toda la financiación se ha gestionado adecuadamente”.  

El balance. El régimen de Ortega tambalea desde 2018. Tras 17 años en el poder, Ortega atraviesa su mayor crisis de legitimidad, previendo que en cualquier momento pueda haber un levantamiento en su contra. Con el poder político y militar totalmente alineado al tirano, Ortega tiene la misión de socavar todos los espacios de expresión que cuestionen su gobierno.  

  • A pesar de tener toda la capacidad para imponerse, las medidas de represión son rechazadas contundentemente por una ciudadanía cansada de su presidente.   

  • De acuerdo con distintas organizaciones humanitarias, la cifra de exiliados nicaragüenses asciende a los cientos de miles que han huido de la dictadura.  

  • La guerra de Ortega contra la religión y todos los poderes intermedios de la sociedad es una olla de presión que, sin válvulas de escape, puede generar una crisis política en cualquier momento. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Latinoamérica: Pobres con problemas de ricos
620 palabras | 3 mins de lectura

La transición demográfica ha tomado a Latinoamérica por sorpresa. Los latinoamericanos no están teniendo hijos suficientes. Mejor dicho, no están naciendo las criaturas necesarias para mantener el tamaño de la población. En esto, la región se asemeja al mundo desarrollado, aunque su crisis demográfica no es tan acusada. 

  • A priori, la coyuntura no resulta sorprendente. Los latinoamericanos se casan poco, sobre todo en los deciles de renta más bajos. Los que se casan lo hacen tarde. Hace 10 años, por ejemplo, el argentino y brasileño promedio se casaban a los 34.1 y 33, respectivamente. 

  • La región acostumbra a presumir de su “dividendo demográfico”. Su población, aún muy joven, está en plena edad productiva. La inmensa mayoría no depende del Estado o de sus familias y es capaz de ganarse la vida, impulsando el desarrollo económico. 

  • El temor es que esto empeore con relativa rapidez. Los jóvenes de hoy envejecerán; al casarse tarde —o no casarse— y tener pocos hijos, no habrán producido reemplazos suficientes, dando lugar a una contracción de la población latinoamericana. 

Los datos. Casi todos los países latinoamericanos están por debajo de la tasa de reemplazo, normalmente definida como 2.1 hijos por mujer, pero que, dependiendo de la tasa de mortalidad, puede llegar a ser más alta. Se puede decir que cada pareja necesita tener alrededor de dos hijos para evitar que caiga la población. 

  • Según el Fondo de Población de la ONU, Latinoamérica y el Caribe tiene una tasa promedio de 1.8 hijos por mujer. Puerto Rico, donde la mujer promedio tiene 1.3 hijos, presenta la tasa más baja de la región.  

  • Cuba, Chile, Costa Rica y Uruguay le siguen de cerca con 1.5, aunque algunos estudios ya hablan de 1.3. Esta cifra es inferior a la registrada en países como Dinamarca y Hungría, donde el Estado lamenta la grave crisis demográfica y ofrece generosos subsidios a la natalidad. 

  • La tasa guatemalteca es de 2.3 hijos por mujer, de manera que la población se mantiene estable o incluso crece ligeramente. El mismo patrón se repite a lo largo de Centroamérica, con la excepción de Costa Rica y El Salvador. 

Panorama general. Lo que consterna a los demógrafos es la rapidez con que se ha producido este cambio. Se tiende a concebir de Latinoamérica como un región altamente fértil; la transición demográfica ha sido tan veloz que no ha dado tiempo a alterar la autopercepción de la región, de ahí la poca conciencia del problema. 

  • En efecto, de 2013 a 2022, la natalidad estadounidense bajó 7%, esto en parte por el baby bust de la pandemia. En el mismo periodo, la natalidad uruguaya se desplomó, bajando 34% en cuestión de una década. 

  • El caso uruguayo fue extremo, pero Costa Rica, México y Chile registraron caídas de 27%, 24% y 21%, respectivamente. En el lustro 2016-2021, la natalidad argentina cayó 32%, siendo con creces el más acusado. 

  • El Estado, entonces, tendrá que ingeniárselas para pagar sus compromisos con menos contribuyentes. Brasil, por ejemplo, ya enfrenta un déficit de pensiones equivalente al 2.6% del PIB; se prevé que esta cifra llegue a 5.9%  

     

Sí, pero. No hay que hablar aún– de un cataclismo. Latinoamérica cuenta con una población joven, independiente y productiva; su tasa de dependencia, por emplear el argot de los demógrafos, se mantendrá baja por décadas.  

  • Eso sí, los sueños de establecer Estados del bienestar encontrarán serias dificultades. Debe recordarse que los equivalentes en el mundo desarrollado nacieron cuando sobraba población activa. 

  • Centroamérica está bien posicionada para beneficiarse de la situación. Lo que antes se veía como un impedimento al progreso ahora garantiza una mayor dividendo demográfico a países como Guatemala. 

  • En todo caso, Latinoamérica, a pesar de su grado de desarrollo, está enfrentando problemas típicos del primer mundo.