- República Política
- Posts
- El precio por la cabeza de Maduro
El precio por la cabeza de Maduro

¡Buenos días!
La semana pasada, la administración Trump elevó la recompensa por información tendiente a la captura del narco dictador venezolano, Nicolás Maduro, a USD 50M. Es el monto más alto de la historia.
Es un potente mensaje, pero nada más que eso; como si todo el mundo —incluido los EE. UU. — no supiese dónde está; la cuestión no es el precio, sino ejecutar la captura, lo que implicaría, probablemente, una operación clandestina, estatal o privada.
Erick Prince, el fundador de la entidad privada de defensa Blackwater (hoy Constellis) ha sido un interesado en ese “contrato”. En el pasado ha dicho que si la cifra llegase a USD 100M, podría realizar el operativo.
Como sea, la recompensa actual ya hace más tentadora la posibilidad de que algunos de sus allegados lo traicione, pero oferta la también debiese contemplar inmunidad para quienes lo hagan, dado que todos han sido cómplices.
Por el bien del pueblo venezolano, el narco dictador debe ser removido sin demora y juzgado por todos sus crímenes.
Les deseamos un buen inicio de semana.

Rafael P. Palomo
Trump abandona la agenda de derechos humanos, por una conveniente
608 palabras | 3 minutos de lectura

Para bien y para mal, la presidencia de Trump está reorganizando el orden mundial y el paradigma de los derechos humanos no es una excepción.
En perspectiva. La Administración Trump ha dejado clara su intención de reducir significativamente su condena a las violaciones de derechos humanos en países geopolíticamente importantes para EE. UU.; al menos, desde la óptica que ha dominado la política occidental en este siglo.
Dicha intención se verá reflejada en los próximos informes país sobre Prácticas de Derechos Humanos (Country Reports on Human Rights Practices).
En los informes, otrora, se condenaban dichas violaciones de manera selectiva y, en ocasiones, se tomaban medidas de política exterior con base en ellos.
Tal como pudo confirmar el Washington Post, los borradores filtrados de los informes de 2024 excluyen referencias a países como Rusia, Israel y El Salvador.
Por qué importa. En el último reporte del Departamento de Estado (2023), el gobierno estadounidense identificaba “problemas significativos de derechos humanos” en El Salvador, incluyendo ejecuciones autorizadas por el gobierno, torturas por parte del Estado y condiciones carcelarias “severas y que ponían en riesgo la vida”.
De acuerdo con las filtraciones, el borrador del reporte para 2024 afirma que el país no tuvo “informes creíbles de violaciones significativas de derechos humanos” durante el 2024.
Lo mismo se espera para Rusia e Israel, dos Estados involucrados en las mayores conflagraciones de esta década.
El informe país se suele publicar entre marzo y abril del año siguiente al analizado. De momento, todavía no hay una publicación oficial por parte del Departamento de Estado, reflejando el cambio de directrices de la nueva presidencia.
Entre líneas. Desde 1948, las violaciones de DD. HH. han sido utilizadas como un arma de poder blando, deslegitimando moralmente a regímenes generalmente antidemocráticos o no alineados con occidente. Como tal, potencias como EE. UU. han podido utilizar —en ocasiones de manera injusta— las condenas por violaciones de DD. HH. para favorecer una agenda política en países en vías de desarrollo.
Si bien la defensa de derechos universales ha sido un baluarte de desarrollo para el mundo, la arbitrariedad de qué es considerado un derecho humano ha abierto la puerta a la imposición de agendas ideológicas.
Entre algunos de ellos —ambiguos todos— se podría citar el derecho al desarrollo (1986); el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible (2022); derechos sexuales y reproductivos (1995); derechos LGBTIQ+ (2011), y el derecho a la paz.
La instrumentalización de la defensa de los DD. HH. en el mundo no se la está inventando Trump, simplemente está cambiando el enfoque.
En conclusión. Para Trump, la nueva directriz es, selectivamente, ignorar dichas violaciones cuando los países condenados son importantes para la política exterior de su gobierno. La estrategia con Rusia involucra reducir las hostilidades previas con Putin para ponerle fin al conflicto con Ucrania, ya que, de acuerdo con la interpretación de Trump, fueron las presiones de la OTAN y de la Administración Biden lo que provocó la invasión a Ucrania.
En los casos de El Salvador e Israel, se trata de una omisión conveniente para no desprestigiar a dos gobiernos que Trump considera aliados clave, lo que le restaría legitimidad a EE. UU. El resultado, sin embargo, podría involucrar el solapamiento de Estados violadores de DD. HH., incluso los más fundamentales, como la vida.
Los nuevos informes ahora ignorarán violaciones evidentes y eliminarán referencias a corrupción gubernamental, delitos de género y otros abusos que históricamente el gobierno de EE. UU. ha documentado.
Trump gobernará con una política exterior pragmática, alejada de la idea de defender valores por encima de la conveniencia, similar a los EE. UU. de la primera mitad de la Guerra Fría.
Reynaldo Rodríguez
El gobierno contra Joviel Acevedo
508 palabras | 2 minutos de lectura

La influencia del dirigente del STEG, Joviel Acevedo, ha ido en constante decrecimiento desde la llegada del gobierno de Arévalo. A pesar de la débil administración que le caracteriza, el mandatario, junto con la ministra Anabella Giracca, han sabido aprovechar el viento a favor para debilitar al sindicalista. A través de la cooperación interinstitucional por vías políticas y legales, aunado a la decadencia de su legitimidad social, Acevedo se enfrenta con su ocaso.
En perspectiva. El sindicalista ha abusado de sus medios como palanca política para hacerse de potestades que no le corresponden, consolidándose tanto dentro del sindicato, como de la estructura de toma de decisiones del Estado.
Desde el gobierno de Portillo, Acevedo ha tomado el rol de un operador político en búsqueda de rentas del Estado, con decisiones influyentes tomadas detrás del telón y movilizando a los maestros como arma política.
Con el paso de los años, el zacapaneco ha ido entrelazándose íntimamente con procesos que le corresponden únicamente por norma a la administración.
Acevedo, cual señor feudal, ha conseguido crear un fuero donde él decide sobre el futuro de los estudiantes, los profesores y las decisiones del Estado.
Lo indispensable. La administración actual, a través de la ministra Giracca, ha aprovechado el debilitamiento del líder del STEG para ir en contra de él.
Las cortes, el MP, la PGN y el mismo gobierno, han cooperado hasta hoy para ir eliminando gradualmente pedazos del fuero de facto de Acevedo: el cogobierno educativo, el control sobre políticas educativas y la capacidad de paralizar el sistema por tiempos prolongados.
La reciente decisión presidencial de aumentar los salarios de profesores pone en duda la necesidad del tirano sindical como palanca política: su moneda de negociación a lo interno del STEG se ha devaluado.
En última instancia, la salida de Acevedo depende de la capacidad de control narrativo que tenga sobre su importancia como negociador frente al Estado. Sin embargo, el futuro es oscuro para él: a duras penas pudo movilizar entre 10 % y 15 % de los profesores para su reciente “asamblea permanente”.
Lo que sigue. El gobierno de Arévalo, a pesar de haber dado pasos en la línea correcta, todavía no ha terminado el trabajo.
Según la exministra de educación, María del Carmen Aceña, “el ministerio vuelve a retomar su rectoría como le corresponde”. No obstante, es necesario hacer transparentes las negociaciones con el sindicato para regresarle legitimidad al MINEDUC.
No solo eso, sino que, para sentar un precedente, es preciso tomar acciones legales que desincentiven la atribución ilegítima de poderes a actores no estatales.
Con el poco apoyo que tiene el presidente Arévalo a través de los sectores políticos, puede complicarse el finalizar el proceso de relegar de su cargo a Acevedo.
En conclusión. Si la administración sabe manejar al líder en decadencia, podría consolidar su primera gran victoria después de sus múltiples desastres. Si se adscriben a los ideales del Estado de derecho, Guatemala podría recobrar un aire republicano con fiscalización ciudadana y con claras delimitaciones sobre quienes pueden ejercer legítimamente poder y quienes no.
UN MENSAJE DE RESEARCH & PLANNING
Anticiparse al mercado en lugar de reaccionar

En mercados dinámicos, cada decisión estratégica exige una comprensión profunda del consumidor. Hoy, interpretar datos ya no es una ventaja competitiva: es una condición indispensable del liderazgo. En Centroamérica, Research & Planning ha forjado una reputación sólida entre las empresas más exigentes.
Por qué importa. En la medida en que una empresa puede anticipar patrones de comportamiento, ajustar su propuesta de valor y tomar decisiones informadas, mayor es su resiliencia y su crecimiento.
Las metodologías de Research & Planning permiten captar señales del mercado que otros simplemente no ven.
Así, las empresas minimizan riesgos, optimizan sus presupuestos comerciales y toman decisiones en tiempo real con mayor certeza.
El consumidor centroamericano no responde igual en cada país, ni siquiera dentro de una misma generación. Por eso, los equipos de liderazgo necesitan datos afinados por región, edad y contexto digital.
Lo que sigue. Los próximos años marcarán la diferencia entre quienes reaccionan y quienes se adelantan. La diferencia estará en la interpretación, no solo en la recolección de datos.
Research & Planning colabora con marcas líderes para transformar datos complejos en decisiones comerciales con impacto directo.
Las empresas que apuestan por decisiones basadas en datos ya no compiten por sobrevivir: compiten por liderar mercados cada vez más exigentes.
Para más información, puede ingresar a su sitio web, llamar al +502 2213-0000, visitar sus oficinas en 7ª Avenida 12-25, Zona 9, Edificio Etisa, Nivel 1, o escribir al correo electrónico [email protected].
Luis González
El Gobierno toma control del campo Xan
510 palabras | 2 minutos de lectura

Esta semana concluye el contrato petrolero más largo en la historia de Guatemala: el 12 de agosto vence el contrato 2-85, que permitió a Perenco operar el campo Xan, activo desde 1986.
Qué destacar. Con su cierre, todos los activos revertirán al Estado, que deberá asumir el complejo proceso técnico y ambiental de desmantelar 54 pozos petroleros en el Parque Nacional Laguna del Tigre.
Aunque en 2022 se presentó la iniciativa 6021 para reformar la Ley de Hidrocarburos y permitir prórrogas de hasta 25 años, fue bloqueada por el Ministerio de Ambiente y el presidente, quedando estancada en el Congreso.
El Ministerio de Energía y Minas, mediante el Acuerdo Ministerial 207-2025, declaró de urgencia la contratación de servicios hasta por USD 50M, evidenciando falta de planificación.
Perenco aportaba más del 90 % del asfalto nacional, más de 4000 empleos directos y millones en regalías, por lo que su salida representa una pérdida significativa.
Lo que sigue. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, sostendrán el de agosto su primer encuentro presencial en Tapachula, Chiapas.
La agenda se centra en temas estratégicos para ambas naciones como migración, seguridad fronteriza, narcotráfico y contrabando, energía, medioambiente y comercio.
Esta reunión marca un momento clave para fortalecer los lazos entre ambos países, especialmente tras recientes tensiones en la frontera.
El diálogo busca avanzar en soluciones conjuntas ante desafíos compartidos, como el flujo migratorio y la cooperación energética. Ambos mandatarios han expresado su compromiso con una relación más cercana y efectiva, que beneficie directamente a sus ciudadanos. El encuentro será a puerta cerrada y se espera que derive en acuerdos concretos.
En el radar. El martes 12 de agosto, tras ocho años de espera, se dictará sentencia en el caso Hogar Seguro, donde murieron 41 niñas y 15 más sufrieron graves lesiones físicas y psicológicas.
El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal resolverá la situación jurídica de ocho de los doce acusados, entre ellos exfuncionarios de la Secretaría de Bienestar Social y agentes de la PNC.
El incendio ocurrió el 8 de marzo de 2017, cuando las menores, encerradas en una sala, prendieron fuego a colchonetas en señal de protesta. La tardanza de la policía en abrir la puerta fue clave en la tragedia.
Ecos regionales. Pese al rechazo de organizaciones civiles, religiosas y políticas, Nayib Bukele avanza sin obstáculos hacia su reelección indefinida. La Asamblea Legislativa, dominada por su partido, aprobó reformas que amplían el mandato presidencial y eliminan límites a la reelección.
Aunque se han presentado demandas de inconstitucionalidad, la Corte Suprema es señalada por su cercanía al oficialismo. 27 expresidentes de España y de Latinoamérica, agrupados en el Grupo IDEA, denunciaron la medida como una amenaza a la democracia y una réplica del modelo venezolano.
Aparte, la aprobación silenciosa de una jubilación con el 100 % del salario para magistrados y jueces en Panamá ha generado fuerte polémica. El acuerdo compromete fondos públicos.
Es criticado por su falta de transparencia y privilegios desproporcionados frente al sistema de pensiones regular, recientemente reformado y causa de marchas y paros.
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |