El puente aéreo del narco dictador Maduro

¡Buenos días!

Las fuertes declaraciones de Pam Bondi, fiscal general (AG, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, causaron sensación en todo el gran Caribe. En una entrevista otorgada a Fox News, la AG Bondi dijo algo que no es ninguna sorpresa: que Maduro no es presidente de Venezuela, sino el líder de uno de los cárteles de droga más nefastos, el Cártel de los Soles. Esto, solamente un día después de revelar que le han sido incautados —por parte de EE. UU.— más de USD 700M en bienes, sobre todo en República Dominicana.

La parte que causó furor —esa sí— fue donde aseguró que Maduro ha pagado para que el espacio aéreo de Honduras, Guatemala y México sea liberado, para que aeronaves con droga puedan pasar sin ser detectadas hacia su destino final: EE. UU. De los tres regímenes, solamente el de Guatemala —el de Bernardo Arévalo— ha sido crítico de la dictadura madurista; los otros dos, el de Xiomara Castro, de Honduras, y el de Claudia Sheinbaum, de México, han llamado amigo a Maduro y lo defienden a capa y espada. Saque usted, apreciado suscriptor.

Hoy, les recomendamos el hilo: La deuda viaja sin brújula, del boletín de República Empresa. Confiamos que será de su interés.

Les deseamos un buen fin de semana largo y un reparador descanso. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Reynaldo Rodríguez
Palmerola: un pulso geopolítico
505 palabras | 2 minutos de lectura

El aeropuerto de Palmerola nació como una respuesta público-privada al decadente y riesgoso aeropuerto de la capital, Toncontín. En el último gobierno de Juan Orlando Hernández, se combinaron fondos públicos y privados para su construcción, con una concesión de 30 años para Grupo EMCO, el encargado de su operación actualmente. No obstante, luego de la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro se dieron severos incumplimientos del contrato —de mala fe— con propósitos geopolíticos claros: poner en peligro la base militar estadounidense aledaña al aeropuerto.

En perspectiva. El Grupo EMCO, debido al incumplimiento de su contraparte estatal, demandó al Estado de Honduras por USD 300M.  

  • El conglomerado afirma que ha sufrido de intentos indirectos de expropiación a través de sabotajes en contra de la operación eficiente del aeropuerto por la administración Castro.

  • El Estado de Honduras, que tiene la responsabilidad de crear algunas obras ligadas a la administración del aeropuerto, ha abandonado los proyectos con el claro propósito de incrementar los costos operativos de Palmerola.

  • Además, Grupo EMCO alega que el Estado también ha impedido la importación de materias primas en otra de sus empresas, Alutech, para presionar al ente a dejar la operación del aeropuerto.

Entre líneas. La administración pretende sangrar a la empresa para cumplir con su agenda ideológica.  

  • Como ya lo ha demostrado reiteradamente, la presidenta ha tomado acciones agresivas contra la política exterior estadounidense: rompió relaciones con Taiwán, apoyó a Maduro en las elecciones y suspendió la extradición.

  • Debido a la reciente reconfiguración geopolítica, la salida de un operador —pro americano– del aeropuerto, podría permitir la entrada de un operador chino.

  • Con la reciente desestabilización de las elecciones a través de claros mecanismos ilegítimos, la situación parece crítica si Libre (partido de Castro) se mantiene en el poder. El operador, Grupo EMCO, se vería en la situación de salir o ceder a pérdidas millonarias. 

Ahora qué. Hay intereses diversos en la arena política en la que se ha convertido el aeropuerto de Palmerola. 

  • El litigio internacional se ha convertido en un campo de resistencia contra el gobierno de Castro, especialmente cuando las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDEs) lo han utilizado para demandar al Estado debido a incumplimiento por USD 10 000M.

  • Un operador chino controlando el aeropuerto pondría en peligro la logística militar estadounidense dentro de la región, metiendo al Washington en una crisis geopolítica en Centroamérica.

  • Con la reciente dura política exterior estadounidense, que ha enfatizado la seguridad de su espacio de influencia —como Panamá—, habría que esperar la imposición unilateral de una decisión sobre Palmerola por parte de EE. UU. en el peor de los casos.

En conclusión. La situación con respecto al aeropuerto de Palmerola establece claros precedentes para Honduras como un espacio de alto riesgo en inversión. Es el segundo caso de severo incumplimiento para Honduras durante la administración, lo cual provee una imagen de incertidumbre para la atracción de capital. El gobierno de Libre ha construido una bomba de tiempo antes de las elecciones que, tal vez, se han puesto debajo de su almohada. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

🎙 En el nuevo episodio de Repúblicast, conversamos con Daniel Carreiro y Ramiro Bolaños, dos académicos que analizan cómo el legado cultural compartido entre España y América sigue vigente y podría ser clave en la configuración política e identitaria del futuro de la región.

👉 Vea el episodio completo en Youtube o Spotify.

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.