El sector público está paralizado

¡Buenos días! 

Mientras los diputados se la “toman al suave” y evitan recular sobre el desmedido aumento, el Ejecutivo —salvo limitadas instituciones— se dedicó al esparcimiento durante la Semana Santa. Del Organismo Judicial, ni hablar, pues el marasmo en la tramitación de los procesos ya es crónico.

Podría decirse que el descanso es merecido, y probablemente lo es para un buen número de servidores públicos, pero no para la mayoría. El presupuesto más grande de la historia —con ingentes asignaciones a estructuras tradicionalmente opacas— no se traduce en beneficios tangibles. La población lo sabe, pues vive la precariedad a diario.

Mientras tanto, el índice de confianza en la actividad económica en el país se deteriora rápidamente, como resultado directo de la ineficacia gubernamental. Si a ello se agrega la parsimonia con la que han tomado las autoridades intentar resolver la imposición arancelaria de Trump —que hace perder casi USD 1.5 M diarios a empresas guatemaltecas—, el panorama no es halagüeño.

Aunque no todo está perdido, sondeos de opinión dan cuenta de que antes de cumplirse —siquiera— poco más del 30 % del período de Bernardo Arévalo, las esperanzas están puestas en el siguiente gobierno, aunque las opciones tampoco son del todo buenas. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Ana González
Salario primero, leyes después: diputados congelan agenda para conservar su sueldo de GTQ 66 300

Reformas, como a la Ley de Hidrocarburos, que permitiría resolver el contrato de la petrolera Perenco, las modificaciones a la Ley de Alianzas Público-Privadas, la ley de atención integral de enfermedades raras y ley de prevención de la violencia en el sistema educativo público, son algunas que quedaron en pausa debido a la negativa de los diputados a trabajar.  

El cambio en la programación de la reunión de jefes de bloque, que tradicionalmente se celebra los lunes para convocar a sesión plenaria el martes, no fue casualidad. Los diputados se niegan a volver al hemiciclo ante la presión de tener que dejar sin efecto el incremento salarial que les hace recibir GTQ 66 300 mensuales. En el caso de los integrantes de la Junta Directiva, el monto es aún mayor.  

El presidente del Congreso, Nery Ramos, convocó para hoy a los jefes de bloque, por lo que, si se lograra cuórum, la única sesión que se celebraría sería la del jueves, la cual está dedicada a las interpelaciones a funcionarios de gobierno.  

Crece el rumor de que los diputados pretenden no sesionar y esperar hasta el 16 de mayo para iniciar el receso parlamentario, que se extiende hasta el 31 de julio, con el objetivo de evitar cualquier intento de presentar una moción que busque derogar el incremento salarial.  

Las críticas de la ciudadanía y la petición de los 48 Cantones —entre otras organizaciones— parecen no tener eco entre los diputados, quienes no sesionan desde el 27 de abril, cuando formularon unas cuantas preguntas durante el juicio político al ministro de Salud, Joaquín Barnoya.  

El último decreto aprobado fue el 25 de febrero, que reformó la Ley que declara el 19 de mayo, Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca. 

Otro tema pendiente en el Congreso es definir quién asumirá la primera secretaría de la Junta Directiva, tras la salida de Karina Paz, que ahora es diputada independiente.  

La situación se complica, ya que el cargo debe ser ocupado por un miembro de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS). Sin embargo, el secretario general de esa agrupación, Carlos Bezares, envió un oficio al presidente del Congreso solicitando que se oficialice la expulsión de los diputados Jairo Flores, Orlando Blanco y José Chic, quienes quedaron sin el amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad.  

También está pendiente el oficio enviado por el secretario general de Visión con Valores (VIVA), Armando Castillo, sobre la expulsión de la bancada de Evelyn Morataya. De confirmarse, perdería la presidencia de la Comisión de Salud y su reemplazo deberá ser designado por la bancada. Mientras tanto, la congresista continúa con la labor de fiscalización en hospitales. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Marimaite Rayo
Plataformas oficiales engañan a la población
491 palabras | 2 minutos de lectura 

Pese a las buenas intenciones del Gobierno, las discrepancias entre las distintas plataformas oficiales sobre ejecución de fondos persisten. Los datos incompletos obstaculizan la fiscalización y evidencian contradicciones; perpetúan prácticas que prometieron erradicar. 

Por qué importa. Las plataformas digitales de fiscalización han sido centrales en la agenda de transparencia de la administración de Bernardo Arévalo.

  • La recopilación, organización y publicación de datos siempre han sido un reto para Guatemala, práctica que favorece a prácticas corruptas.

  • No obstante, este gobierno ha lanzado una serie de plataformas para aumentar la transparencia en la ejecución de fondos públicos.

  • Ahora bien, a partir de una investigación, República determinó que las bases de datos no estaban completas, o contaban con información contradictoria.  

Lo indispensable. Las acciones más cuestionadas durante el primer año de esta administración fueron la asignación histórica a los Consejos de Departamentales Desarrollo (CODEDES), y la aprobación de la Ley para la Agilización en la Ejecución de Obras que permitió que los fondos no ejecutados, en vez de ir al fondo común, fuesen sumados al presupuesto de 2025.

  • Los CODEDES siempre han sido objeto de señalamientos por ejecución oscura de fondos y corrupción; el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), junto con la CNC, lanzaron un tablero para dar seguimiento a la ejecución de las transferencias, para evitar aquello.

  • Previo a esta iniciativa, ya se contaba con otras plataformas que fiscalizaban estas actividades, como el Control de Desembolsos y Transferencias a los CODEDES (CODET) —a cargo de SEGEPLAN—, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

  • Todas las plataformas debiesen contar con la misma información, a fin de hacer un ejercicio de fiscalización transversal. 

Visto y no visto. Al verificar la ejecución de los CODEDES hasta la fecha, se identificaron discrepancias entre los datos publicados, tanto de 2024, como de 2025.

  • En 2024, el portal de transparencia del MINFIN y SICOIN registraron una ejecución de 52.20 %, pero CODET reportó una ejecución del 41.34 %, lo cual representa una diferencia de más de GTQ 736M.

  • En el primer trimestre de 2025, el portal de transparencia y el SNIP muestran que todos los departamentos han recibido las transferencias correspondientes; sin embargo, CODET refleja que aún hay dos departamentos sin asignación. Además, la ejecución también es diferente en todas las plataformas, ya que, CODET muestra una ejecución del 2.14 %, el portal de MINFIN 3.03 %, y SICOIN 3.71 %.

  • Adicionalmente, pese a que los CODEDES recibieron más de GTQ 6000M por medio de ampliaciones, únicamente el portal de transparencia registra estos incrementos.  

Conclusión. Esta no es la primera vez que se identifican irregularidades en los portales de información; la plataforma del remozamiento de escuelas también reflejaba discrepancias, duplicación y manipulación de datos.

  • Esta falta de estandarización no solo obstaculiza el ejercicio de fiscalización, sino que es motivo de sospechas.

  • Pese a los esfuerzos para garantizar la transparencia, las propias acciones —del Gobierno— parecen perpetuar prácticas opacas que favorecen la corrupción. 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Parálisis gubernamental en Semana Santa genera dudas sobre prioridades nacionales

El Gobierno se detuvo durante los días de descanso de Semana Santa, dejando trabajos incumplidos y operativos sin resultados tangibles. El Ministerio de Comunicaciones e Infraestructura (CIV), por ejemplo, anunció supervisiones en carreteras junto con la Dirección General de Transportes (DGT), pero todo sigue igual.  

Las carreteras permanecen en mal estado, y solo buscaron movilizar el paso. Lo último que hicieron hace una semana fue una visita al puesto de control sobre el km 30 de la CA-01 Occidente, en San Lucas, Sacatepéquez.

En la conferencia semanal del Ejecutivo, el único tema relevante fue el del Hospital San Juan de Dios; Erika Pérez, directora del hospital, proporcionó detalles sobre la situación del tomógrafo, un equipo donado en 2020 que ha enfrentado interrupciones debido a fallas en el mantenimiento.

Durante la Semana Santa, de los más de 2500 pacientes atendidos en emergencias, solo 49 requirieron ser trasladados a otros centros, como el Hospital de Villanueva, para la realización de tomografía. Estos traslados se realizaron sin complicaciones, con ambulancias y personal médico del hospital.

La Dra. Pérez explicó que el hospital está gestionando la compostura del tomógrafo y buscando opciones para que el equipo pase a ser propiedad del hospital.

A pesar de que los trámites están en curso, se estima que el nuevo equipo podría llegar entre 5 y 7 semanas, mientras se espera un diagnóstico final de la empresa responsable del equipo actual.

El resto de la conferencia careció de anuncios significativos, dejando al descubierto la falta de acción en asuntos prioritarios. La paralización de actividades gubernamentales durante la Semana Santa plantea serias dudas sobre el compromiso de las autoridades con la resolución de los problemas estructurales del país.

Mientras el gobierno parece tomarse una pausa, los ciudadanos continúan cuestionándose cuándo se darán pasos concretos para atender las múltiples crisis que enfrentan.

Agenda presidencial:

Martes 22:  

  • Participación en la reunión de trabajo con el MINGOB. 

Jueves 24: 

  • Participación en Santa Rosa, para la inauguración de la empacadora de aguacate Mission. 

  • Visita de trabajo a Huehuetenango. 

Viernes 25:  

  • Participará en la graduación de la primera Escuela de DD. HH. del Ejército (inaugurada en abril de 2024). 

 
Comparta este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.