El tirano no sale con votos: Venezuela, mejor alumno de Cuba

OFRECIDO POR LAND ROVER

¡Buenos días! 

Desde inicios de siglo, la dictadura en Venezuela irrespeta la voluntad popular; nada nuevo para una dictadura, donde solo importa la voluntad del sátrapa. 

El régimen –la dictadura– hizo lo que se esperaba: se robó las elecciones. Queda por ver lo que eso provoque en el mundo entero.  

A pesar de lo anterior, les deseamos un buen inicio de semana. 

En este boletín:

Contenido en este boletín

El tirano no sale con votos: Venezuela, mejor alumno de Cuba

¿Puede Kamala Harris vencer a Trump?

Panorama Político Semanal: se reactivan las Comisiones de Postulación y el Congreso

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
El tirano no sale con votos: Venezuela, mejor alumno de Cuba
793 palabras | 4 mins de lectura

El pasado domingo, Venezuela celebró elecciones presidenciales. Dejando a un lado a los candidatos menores, fue un duelo a muerte entre Nicolás Maduro, que busca perpetuar su régimen, y Edmundo González Urrutia, candidato de la oposición tras la inhabilitación de su principal líder, María Corina Machado. 

  • Ante los murmullos de fraude por parte del oficialismo, González describió los resultados electorales como “inocultables”. La comunidad internacional —salvo los sospechosos habituales— comparte el parecer, instando a Maduro a reconocer su derrota.


  • Luego de horas de retraso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreció su primer boletín justo después de la medianoche en Caracas. Con el 80% escrutado —según el CNE, un bastión del oficialismo—, Maduro tenía el 51.2 % de los votos, frente a un 44.2 % para González.

  • Machado afirmó estar en posesión del 40 % de las actas, constatando la “abrumadora” victoria de González en todo el territorio venezolano. Declarando a González presidente electo, afirmó que la oposición había conseguido una cifra en torno al 70 % de los votos.  

Entre líneas. Durante meses, la oposición ha dado a entender que estas elecciones serán enormemente importantes para el porvenir de Venezuela, describiéndolas como la mejor oportunidad para poner fin a 25 años de Gobierno chavista, hoy representado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, izquierda). 

  • Algunos sugieren que la oposición, aglomerada en torno a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD, atrapalotodo), erró al legitimar los comicios, convirtiéndolos en una suerte de plebiscito sobre la permanencia del régimen. Afirman que se atribuyó al régimen un pudor inexistente.

  • Más allá del resultado oficial, este es el más duro revés electoral sufrido no sólo por el madurismo, sino por el chavismo en general. La práctica totalidad de las encuestas sugieren que incluso las clases populares —el tradicional caladero de votos del chavismo— se han decantado por González.

  • Ahora bien, si la oposición cuenta con la mayoría del electorado, el régimen parece mantener el control sobre las Fuerzas Armadas y, crucialmente, su cúpula; por lo demás, cuenta con los “colectivos”, grupos paramilitares que defienden al Gobierno a cambio de pequeñas prebendas.  

Miraflores. No parecen haberse producido los escenarios más optimistas de la oposición, que contemplaba la posibilidad de que el oficialismo, considerando imposible “maquillar” el resultado, se sentara a negociar. Por el contrario, se ha publicado un resultado que, aunque relativamente ajustado —e irrisorio en su distribución del voto de los partidos menores—, presenta una “irreversible” victoria de Maduro. 

  • Maduro no se muestra cohibido por la amenaza de EE. UU. de reimponer las sanciones que se habían levantado mediante los Acuerdos de Barbados, donde Caracas se comprometió a organizar unas elecciones “libres”. En efecto, se vaticina una intensificación de la represión.

  • El Gobierno se apoyó en un supuesto hackeo para justificar los retrasos en la emisión de los resultados. Antes del boletín del CNE, ya se había emitido un comunicado criticando “una operación de intervención en contra del proceso electoral” desde el extranjero.

  • La oposición se lleva una lección: incluso comandando una considerable mayoría antimadurista, debe recurrir a medidas alternativas; no existe una salida por medio de la institucionalidad venezolana. Venezuela no tiene solución electoral, y resulta quimérico un remedio sin shock exógeno. 

El porvenir. La oposición, que en algún momento creyó posible unas negociaciones “simétricas”, ha visto truncadas sus esperanzas. El Gobierno venezolano evidentemente no se verá conmovido por cacerolazos y manifestaciones de la diáspora, aunque aún queda la remota posibilidad de que las multitudes venezolanas logren convencer a los efectivos militares cual soldados soviéticos en 1991.  

  • En los próximos días, se darán a conocer las medidas de la comunidad internacional. Ya están emergiendo los comunicados de cancillerías latinoamericanas y congresistas estadounidenses. Las sanciones de Washington, que reclama un recuento, no tardarán.

  • El régimen cubano dormirá tranquilo, habiéndose asegurado su supervivencia por algún tiempo. La Habana, debe recordarse, depende del petróleo subsidiado que le facilita Caracas. 

  • Lula da Silva, el presidente izquierdista de Brasil, probablemente adquiera más importancia diplomática. En cierta medida cercano al régimen venezolano —coincidió con Hugo Chávez en la marea rosa—, es quizá el único líder internacional capaz de negociar una salida al madurismo. Esto es improbable: Maduro ha cerrado la puerta. 

Lo que sigue. Tanto Machado como González han desconocido los resultados dados por el CNE, diciendo que eran “imposibles” y que “no se compaginan” con los datos que tienen en su posesión. Esto es eminentemente lógico, pero no bastará para desterrar a Maduro. 

  • Venezuela ya tuvo una crisis de reconocimiento internacional. En algún momento, gran parte de la comunidad internacional reconoció al hoy irrelevante Juan Guaidó como presidente interino.

  • Hará falta una de dos cosas: o bien una arrolladora presión internacional, imposibilitándole la existencia al régimen, o la deserción de parte del Estado Mayor. O shock exógeno, o cisma dentro del régimen. 

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
¿Puede Kamala Harris vencer a Trump?
698 palabras | 3 mins de lectura

Tras una semana de la renuncia de Biden a su candidatura, las esperanzas son mejores para los demócratas, aunque todavía lejos de poder ganar. 

Panorama general. El partido demócrata ha iniciado una nueva campaña electoral, con Kamala Harris como su apuesta para las elecciones de noviembre. Si bien la vicepresidenta no ha sido confirmada como candidata en la Convención Nacional Demócrata, no hay nadie más que pueda ocupar su puesto y hacer uso de los casi USD 240M recaudados por la propia Harris, el partido y los comités de recaudación Harris Victory Fund y Harris Action Fund.

  • La vicepresidenta, además, se asegura tener afianzados ya los votos de los 1991 delegados demócratas necesarios para ganar la nominación.

  • La élite del partido ha dado su apoyo a Harris, con nombres como Nancy Pelosi, Chuck Schumer, Bill y Hillary Clinton, Elizabeth Warren, Gavin Newsom, Gretchen Whitmer y —desde el viernes pasado— Barack y Michelle Obama, expresando su respaldo.

  • Se sigue esperando algún mensaje público de apoyo de parte de Bernie Sanders y Michael Bloomberg, que se están haciendo esperar.  

Hemeroteca. Cuando las voces que pedían la renuncia de Biden empezaron a disiparse, la congresista de California, Nancy Pelosi, se encargó de reavivar el debate en televisión nacional, y a puertas cerradas con el liderazgo del partido. Pelosi supo leer que vencer a Trump sería difícil, pero su única posibilidad de hacerlo era con Biden fuera del camino.  

  • Lo crucial para la congresista no era la presidencia, sino la Cámara de Representantes y el Senado. El reemplazo de Biden era urgente para acarrear indecisos a las urnas a votar por el partido en el congreso también.

  • De tal manera, el liderazgo demócrata orquestó un golpe interno a un presidente en ejercicio, electo –además– como candidato en las primarias, que no quería dejar de serlo, pero al que los millonarios dejaron de apoyar.  

Sí, pero. ¿Es Harris una mejor candidata que Biden? Una semana después, todo indica que no lo suficiente. Antes de su renuncia, el presidente estaba alrededor de 3.2 puntos debajo de Trump en intención de voto. Para el día antes del anuncio, Harris estaba en desventaja de 6.3 puntos. Hoy, la delantera de Trump es de 2.1. El golpe interno a Biden parece haber hecho una diferencia de poco más de un punto. El cambio ayuda a reconciliar a segmentos tradicionalmente demócratas —el voto joven y no blanco— que se habían alejado de Biden.  

  • La candidatura se ha fortalecido, pero en áreas donde no lo necesitaba. Los pocos votantes nuevos son, probablemente, de estados que los demócratas ya tenían presupuestado ganar.

  • Trump sigue liderando en los estados bisagra de Michigan, Wisconsin, Pensilvania, Arizona, Nevada y Georgia; por dos dígitos en algunas encuestas.

  • Aún si Harris logra mejorar los números de Biden en los seis estados, es poco probable que pueda hacerse con la victoria en Michigan, Wisconsin y Pensilvania. Sin los tres estados bisagra del medio oeste, no puede ganar. 

Entre líneas. Harris tiene poco potencial para atraer votos en los estados del Cinturón Industrial (Rust Belt en inglés), cuyo electorado es menos joven y más blanco. Estos fueron fundamentales en 2020. Biden fue capaz de arrebatarle a Trump muchos de sus bastiones de 2016 en el norte y el medio oeste, permitiéndole ganar las elecciones. Cuatro años después, el presidente había perdido ya ese apoyo y Harris no parece ser la opción para volverlos a convencer.  

  • Biden también era un candidato particularmente popular con segmentos poblacionales mayores, mientras que Harris no lo es.

  • La vicepresidenta gana apoyos nuevos y pierde los anteriores en casi igual proporción.  

En conclusión. El cambio a Harris por Biden, a solo una semana de efectuarse, parece no aportarle nada nuevo al partido demócrata. Si bien la decadencia cognitiva del presidente hacía de su candidatura algo insostenible, reemplazarlo por Harris es una movida que no da prácticamente nada de rédito electoral, pero permite volver a abrir el grifo de donaciones que el partido necesita para su campaña.   

  • El golpe al presidente Biden no fue por voluntad del votante demócrata y tampoco parece que atraerá electorado nuevo; pero le permitirá al partido pelear por no sufrir una barrida roja y seguir captando donaciones multimillonarias. 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE LAND ROVER
Inicia la aventura

Qué destacar. Discovery cuenta con una apariencia más baja y ancha, destacando nuevos faros y luces traseras, así como una elegante parrilla delantera y nueva defensa. La parte trasera del SUV con un aspecto armónico y equilibrado y los nuevos rines de 20-22”, elevan el atractivo contemporáneo de este vehículo.

En el radar. Garantiza una tracción segura en cualquier tipo de terreno. En superficies resbaladizas, la tracción total (AWD) y el sistema Terrain Response, trabajan conjuntamente para equilibrar automáticamente el torque entre las llantas delanteras y traseras, maximizando así la tracción.

En conclusión. Descubre hasta el más mínimo detalle. Más información aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
Panorama Político Semanal: se reactivan las Comisiones de Postulación y el Congreso
610 palabras | 3 mins de lectura

La actividad política de Guatemala eleva su tono esta semana con la reactivación de las Comisiones de Postulación y el inicio del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República. 

  • En el campus central de la Universidad Rafael Landívar se reunirán los comisionados. Para el martes 30 fueron convocados los integrantes de la postuladora par la Corte Suprema de Justicia, y el siguiente día, los comisionados para la Corte de Apelaciones.

  • En un marco de seguridad pública y privada, los abogados iniciarán su jornada a partir de las 15:00 h. Para presentar las nóminas de los candidatos a magistrados para las cortes 2024-2029, tendrán no menos de dos meses. Los elegidos por los diputados deberán tomar posesión el 13 de octubre.

  • Los rectores Miquel Cortés Bofill y Raúl Arévalo Alburez, quienes presiden –cada uno– las comisiones, reiteraron el compromiso de "garantizar la transparencia, profesionalismo, objetividad y publicidad, tal como lo indica la Ley". Habrá transmisiones en vivo y, por el momento, no se ha restringido el acceso a los observadores, entre los que destaca una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Lo que sigue. Mientras tanto, el jueves 1 de agosto, el Organismo Legislativo retoma su actividad normal. Es decir, se prevén reuniones de la instancia de Jefes de Bloque para elaborar la agenda de las sesiones. 

  • Uno de los temas que promete acaparar las primeras reuniones es la disputa por la jefatura de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). En pleitos legales y mediáticos se encuentra Inés Castillo, ahora aliado de Sandra Torres, y Adim Maldonado, vinculado con el partido en el gobierno.

  • También está pendiente una nueva fecha para las interpelaciones a los ministros de Gobernación, Relaciones Exteriores, y Comunicaciones. El primer intento –25 de julio– no avanzó.

  • Este segundo periodo de sesiones también es importante porque se negocia y define la directiva que presidirá el Congreso y el presupuesto del Estado para 2025. 

En el radar. La época lluviosa ha dado cierta tregua en algunas regiones del país, pero sigue la presión para que el gobierno resuelva problemas como el registrado en la Autopista Palín-Escuintla. 

  • Los trabajos no avanzan con el ritmo esperado y son millones los que pierde el país cada día por retraso en el transporte de productos y cumplimiento de servicios de toda índole. Aparte del impacto que tiene en los usuarios de la ruta hacia la Costa Sur y frontera con México.  

Ecos regionales. Costa Rica será sede de la XVIII Conferencia Regional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana del Fondo Monetario Internacional, bancos centrales, ministerio de Finanzas y supervisores del sector financiero. El evento se realiza hoy y mañana. Esta será la primera ocasión que los funcionarios se reúnen de manera presencial luego de la pandemia del covid-19. 

  • Los temas centrales serán las perspectivas mundiales y regionales, la convergencia de ingresos y las distintas prioridades de reforma estructural. Además, la política monetaria y cambiaria en un entorno incierto, y el camino hacia el grado de inversión. También se abordará, en una sesión final, los retos y oportunidades del cambio climático en Latinoamérica y el Caribe.

  • Esta semana, el gobierno de Panamá –con nuevo presidente– inicia uno de sus primeros programas que esperan tengan impacto. Se trata de "Mi Primer Empleo" que favorecerá este año a mil jóvenes de entre 17 y 24 años. El proyecto se apoya en fondos públicos, beneficios fiscales y retribuciones de las empresas.

  • En Honduras, los maestros anunciaron que hoy bloquearán carreteras en protesta por una iniciativa para reformar la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio. La primera acción de los docentes fue tomar el edificio donde funciona la citada entidad.