Ecológicos, y además rentables

¡Buenos días! 

La ubicación del istmo lo hace vulnerable a fenómenos como El Niño y La Niña. Sus economías en desarrollo obligan a sus sectores productivos a ser más resilientes, sostenibles y productivos. Este asunto lo abordamos en nuestro primer hilo.  

Continuamos con nuestra sección Radar Económico. Destacamos el epígrafe sobre las finanzas de El Salvador, que, ante una situación desesperada, se inclina por medidas drásticas. Con todo, el Gobierno de Nayib Bukele necesita créditos, aunque esto implique adquirir deuda en términos “absurdos”. 

Seguimos con un texto sobre la cementera Ultracem con presencia en el país desde 2019. Desde su posición estratégica en Guatemala, la multilatina explora posibilidades en El Salvador y Belice. 

Concluimos con una noticia de última hora. Anoche, la Junta Monetaria del BANGUAT mantuvo la tasa líder de política monetaria en 5%. También se conoció la renuncia de tres intendentes de la SIB.

Agradecemos su suscripción y valoramos que nos lean semana a semana. Hasta el siguiente martes. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Industrias resilientes y ecológicas ante el cambio climático

Radar Económico

Ultracem vino para quedarse

JM congela tasa de política monetaria en 5%

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti y Alice Utrera
Industrias resilientes y ecológicas ante el cambio climático
713 Palabras | 3 minutos de lectura

Altas temperaturas, lluvias irregulares, inundaciones y permeabilidad del suelo marcan el panorama de los últimos años en Centroamérica, una región muy vulnerable ante el cambio climático. Su huella en las economías es significativo, no obstante, con industrias resilientes y ecológicas se pueden compensar los efectos. 

En perspectiva. Según CEPAL, la ubicación del istmo entre sistemas atmosféricos del Atlántico y del Pacífico exacerban su posibilidad de ser afectado por fenómenos como El Niño y La Niña. 

  • En las últimas tres décadas, el Triángulo Norte contabiliza pérdidas de alrededor de US$11,400M por efecto del calentamiento global, estima el BID.  

  • Las proyecciones determinan que, si para 2030 no se ha revertido el problema, las pérdidas tendrían un impacto aun mayor en el PIB. Para Honduras sería un 9%, Guatemala un 5,8 y El Salvador, 7,2.  

  • Los sectores de infraestructura y agricultura son los más afectados. Por ejemplo, la oferta de café salvadoreño se ha reducido en un 54%.

Visto y no visto. Recientemente, uno de los productos agrícolas más afectados ha sido la caña de azúcar. Esta situación los ha llevado a pedir la reactivación de mesas técnicas para gestionar el agua y mitigar los impactos. 

  • El Niño ha puesto en jaque a los ingenios. La falta de agua ha impedido el crecimiento adecuado de las plantaciones, que muestran un desarrollo muy inferior al esperado. 

  • Otto Fuentes, gerente del área ambiental ASAZGUA, destaca que las plantas alcanzan entre 20 y 30 centímetros de altura, lejos del metro que deberían medir en esta época. 

  • Este escenario ha llevado a la necesidad de ajustar la cosecha esperada. Se espera una disminución promedio de 8 quintales por hectárea en la zafra. En áreas más afectadas hasta 17.  

Qué destacar. Álvaro Ruiz, vicepresidente de ASAZGUA, indica que la caña se está secando aceleradamente. Resalta que los cañales son cafés, en lugar de amarillos, su color habitual. Para este año la producción será menor.  

  • El directivo señala que no habrá desabastecimiento; la capacidad de producción es suficiente para cubrir el mercado local. Se espera que la zafra pase de 56,714M a 2,268M de quintales. 

  • Este decrecimiento afecta la producción interna y las exportaciones. Si la situación persiste, la caída se calcula en 10%. 

  • Ruiz explica que, durante las negociaciones internacionales, los ingenios reservan una parte de su producción. Lo hacen para asegurarse ante imprevistos. Aumentan las ventas solo cuando anticipan mayor producción. Así garantizan el cumplimiento ante los consumidores.  

En el radar. El Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch (2000-2019) situó a Guatemala en el puesto 45 en términos de pérdidas económicas por eventos climáticos. 48 en cuanto a perjuicio del porcentaje del PIB.  

  • CEPAL establece que el impacto económico se da por baja productividad laboral y agrícola provocada por las temperaturas. El país es propenso a “efectos especialmente graves”.  

  • La agricultura tiene un peso relevante en la actividad económica. En promedio, durante los últimos 10 años ha contribuido con el 14% del PIB.  

  • El costo acumulado del impacto medible del cambio climático se calcula entre un 3,3 y 4,3% del PIB de un país. Considerando el PIB nominal de Guatemala —estimado por el BANGUAT en 2023—, la pérdida oscila entre Q26,375M y Q34,368M. 

¿Y ahora qué? Pronósticos establecen que, para finales de 2040, la temperatura habrá superado el límite mínimo de 1,5 °C considerado en el Acuerdo de París. “De continuar la tendencia se esperan repercusiones más frecuentes en los ecosistemas y técnicas de producción”, detalla un estudio de ACCH. 

  • Anika Porras, analista de proyectos de sostenibilidad de NaturAceites, aconseja a las empresas concienciar a todos los involucrados en su cadena de suministro. Por ejemplo: 12 toneladas de compost reemplazan una de fertilizante químico.  

  • “Ser responsables ecológicamente es rentable. Gestionamos casi el 100% de los residuos. Lo colocamos en nuestros suelos para aumentar materia orgánica. Eso mejora la productividad en las plantaciones”.  

  • “Aplicar este tipo de prácticas ayuda a reducir costos y aprovechar subproductos que generan las operaciones. Reduce la huella de carbono. Esto es un modelo de negocio gana-gana”, asegura.  

Balance. Los recursos son finitos. Es por esto que expertos como Porras concluyen que, desde un sentido pragmático, y para que las compañías puedan seguir operando e impactando en las economías, es rentable conservar el medio ambiente. Subraya que estos modelos sostenibles son necesarios en todas las operaciones.

🌐 Radar Económico

Por: Sebastián Gennari

El “absurdo” acuerdo de bonos de El Salvador [link] 

Robin Wigglesworth, Financial Times  

Las finanzas salvadoreñas están en una situación desesperada. Acaba de emitir US$1,000M en deuda, con un cupón (tasa de interés) del 9.25% y un yield previsto del 12%. Estas tasas, ya de por sí elevadas, tienen otro riesgo: el país se comprometió a pagar un 4% adicional si la calificación crediticia no sube al menos hasta B o consigue un crédito del FMI antes de octubre de 2025. Se trata de una medida drástica —una apuesta— a esperas de llegar a un acuerdo con el Fondo, pero el Gobierno de Nayib Bukele tiene pocas alternativas. Necesita este crédito para pagar deudas anteriores y resulta evidente que las negociaciones con el FMI se demorarán.  

El auge de Panamá se desvanece a medida que se acercan las elecciones [link] 

Christine Murray, Financial Times  

El FMI estima una desaceleración del PIB, que pasará de crecer 7,5% en 2023 a 2,5 en 2024. El principal responsable es el cierre de la mina Cobre Panamá, que representaba aproximadamente el 5% del PIB y el 75% de las exportaciones. En 2022, la mina pagó US$206M en salarios; US$101M en pagos de seguridad social; US$921M a proveedores; US$12M en proyectos de infraestructura, salud, educación y medios de comunicación y US$25M en programas de reforestación. El año pasado, antes de que la CSJ ordenara el cierre, la operadora First Quantum Minerals se había comprometido a pagar al menos US$375M en regalías anuales. 

El sector turístico de Costa Rica enfrenta pérdida de empleos por crisis cambiaria [link] 

The Tico Times 

Con la depreciación del dólar frente al colón, Costa Rica se ha vuelto un destino más caro para los extranjeros, con previsibles pérdidas para el turismo. En el primer trimestre, la Cámara Nacional de Turismo registró 544 despidos. Se anticipan 1,000 más en las semanas venideras. La gremial y exportadores han hecho un llamado al Gobierno y Banco Central para ajustar la política monetaria y devaluar el colón. El sector genera empleo para 220,000 familias de manera directa y 650,000 de manera indirecta. En los últimos dos años, el colón ha pasado de ¢700 a más o menos ¢500 por dólar. 

Por qué EE. UU. y China de repente se preocupan por un puerto en Chile [link] 

Patricia Garip, Americas Quarterly 

Punta Arenas, ciudad ubicada en el estrecho de Magallanes, presenta una oportunidad para Chile. Por sus vientos, la zona promete en términos de generación de hidrógeno verde. Además, las tensiones geopolíticas y la sequía en Panamá han dado lugar a un repunte en su actividad portuaria. Entre enero y febrero, el tráfico marítimo aumentó 25% con respecto a 2023, un aumento del 83% desde 2021. A lo largo de 2024, la Armada chilena prevé un incremento del 70%. Punta Arenas, al sur, tuvo su época de oro a finales del siglo XIX, cuando el Canal aún no existía; ahora tanto EE. UU. como China buscan beneficiarse del reciente entusiasmo, que ha llevado al Gobierno chileno a invertir US$400M en los próximos cinco años. 

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Ultracem vino para quedarse
489 Palabras | 2 minutos de lectura

Es noticia. La planta de cemento de Ultracem Guatemala empezará a operar este mes de mayo. Está en Puerto Quetzal, municipio de Puerto San José (Escuintla). La fase de construcción arrancó en 2022. Desde su inicio ha supuesto una inversión importante. 

Hemeroteca. Cementos Ultracem es producto de la experiencia de tres generaciones en la industria del cemento y el concreto en Colombia. 

Qué destacar. Concilia las condiciones fiscales, jurídicas, comerciales del país con las buenas prácticas de la casa matriz. Está inscrita en la Cámara Guatemalteca de la Construcción y es miembro del Instituto del Cemento y el Concreto. 

  • En palabras de Ismael Ballestas, Gerente de País de Ultracem Guatemala, las ventajas competitivas se concentran en el servicio, la calidad del producto, precios y la capacitación del personal que “conoce muy bien el cemento y el concreto”. 

  • “Esto nos permite tener una propuesta de valor al mercado. Es decir, no solamente somos productores de cemento, sino que detrás de nosotros hay un conocimiento”, indica. 

  • Esa experiencia proporciona a los clientes las ventajas de contar con una empresa que no solo vende un buen producto. Ofrece, asimismo, asesoría, servicio continuo y apoyo técnico. 

Lo indispensable. Guatemala es un país con un consumo significativo de cemento y concreto. Las remesas están del orden del 20 al 22% del PIB y eso conlleva consumo. La frontera con México genera un intercambio económico relevante.  

  • El crecimiento estadístico del consumo, junto con una moneda estable y una deuda baja en el contexto latinoamericano, convierten a Guatemala en un destino atractivo para invertir. Sus finanzas están bien controladas y administradas. 

  • El de Guatemala es un mercado de 5,5 millones de toneladas. Desde ese punto de vista, aquí se pueden vender al mes unas 450,000 toneladas de cemento. 

  • Esto permite una propuesta de valor disruptiva e innovadora para ofrecer al mercado este valioso insumo. 

Ecos regionales. Ultracem se encuentra en tres países centroamericanos. La primera operación comenzó en 2018 en Panamá. Le siguieron Honduras y Guatemala en 2019. De momento, los mercados seguirán siendo Colombia y los países mencionados.  

  • Desde su posición estratégica en Guatemala, la multilatina está explorando posibilidades en El Salvador y Belice. 

  • Con la actual apertura bilateral hay mucho comercio en la frontera mexicana para poder exportar hacia ese país. 

  • El Salvador se perfila como primera meta. Allí pueden empezar a visualizarse oportunidades de negocio y llegarse de manera fácil desde la operación en Guatemala. 

Balance. Ultracem Guatemala es una empresa sostenible que ofrece productos innovadores y genera empleo: más de 100 directos y al menos 250 indirectos. Cuenta con tecnología punta para minimizar el impacto ambiental. Equipos de última generación y eficiencia energética para optimizar el consumo. Su molino es del fabricante alemán Christian Pfeiffer. 

Donde opera la compañía crea una economía circular. “Habrá programas sociales para la comunidad aledaña que permitan a la gente ser parte de nuestro proyecto”, concluye Ballestas. “Hemos venido para quedarnos y aportar al crecimiento de Guatemala”. 

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
JM congela tasa de política monetaria en 5%

La Junta Monetaria del BANGUAT mantuvo por unanimidad el tipo de interés en 5%, sumando un año sin cambios. Es la octava ocasión consecutiva en la que opta por congelar la tasa líder de política monetaria.

Durante la sesión celebrada anoche, se decidió que las condiciones no ameritan un ajuste. Se analizó la coyuntura económica externa e interna y los precios internacionales de referencia de los commodities.

Se explicó que las perspectivas de crecimiento económico mundial son positivas. Con todo, persisten riesgos a la baja. Se mencionaron incertidumbre geopolítica, inflación subyacente en algunas economías avanzadas e inestabilidad en el sector inmobiliario chino.

Por su parte, el precio internacional del petróleo continuó con una tendencia al alza. Hay incertidumbre en la oferta por la escalada de tensiones geopolíticas y la mejora en las perspectivas de demanda energética.

La inflación a nivel internacional continuó moderándose, aunque todavía por arriba de las metas de muchos bancos centrales.

En el ámbito interno se resaltó que los indicadores de corto plazo —IMAE, ICAE, remesas, crédito bancario al sector privado— registraron un desempeño coherente con la estimación de crecimiento del PIB para 2024 (3,5%).

En cuanto a la inflación, a marzo de 2024, continuó reduciéndose; se ubicó en 3,24%. Álvaro González Ricci, presidente de la JM y del BANGUAT, indicó que la expectativa es que se mantenga dentro de la meta del 4%. Hay un punto porcentual al alza o a la baja. Dicho escenario, hizo que en esta oportunidad sea incongruente incrementar o bajar la tasa líder.

Renuncian intendentes de la SIB

Los miembros de la JM oficializaron la renuncia de tres intendentes de la SIB. Todos manifestaron motivos personales. Destacó la dimisión de Jorge Francisco Marroquín Cáceres como Intendente de Verificación Especial (IVE).

Vinicio Cáceres, gerente del banco central, dio a conocer que en su lugar se nombró a Juan Carlos Monroy Véliz. La propuesta la comunicó el superintendente Saulo de León Durán, misma que fue avalada por JM.

Además, dimitieron Hugo Daniel Figueroa, intendente de Supervisión y Normativa, y Byron Vinicio Méndez, intendente de Estudio y Normativa Financiera. Los puestos en ambas intendencias permanecen vacantes.