El Paredón “mola” un montón

¡Buenos días! 

Hoy empezamos nuestro boletín examinando el éxito de El Paredón en Sipacate, Escuintla. Es la playa con el mayor crecimiento turístico reciente. Este atractivo destino, camino de convertirse en top de la región, también presenta una serie de desafíos que analizamos. 

Volvemos a presentar nuestro espacio La mano visible. En esta ocasión aborda la necesidad de atraer IED y cómo, en medio de ese anhelo, se nos cuela la política. A partir de esa ecuación, salen a relucir además “EE. UU.” y “Ley de Competencia”.

De nuestro Radar Económico, destacamos el epígrafe sobre los esfuerzos estadounidenses para contrarrestar la influencia china en Latinoamérica. No obstante, el plan tiene pocos visos de éxito.  

Incluimos una gráfica que detalla el desempeñó de la IED en la región en 2023. Costa Rica vuelve a puntear como el líder, gracias a una serie de factores que generan confianza en los inversionistas internacionales. 

Por último, compartimos detalles del XXVIII Congreso Interamericano de Gestión Humana, que se realiza en Ciudad de Guatemala. El encuentro de tres días —concluye mañana— espera la participación de unas 500 personas.  

Como cada semana agradecemos su suscripción y lectura. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

El Paredón, pequeño Cancún en potencia

La mano visible: ¿IED para chips, o fondos para ideología?

Radar Económico

Gráfica: Costa Rica lidera IED en Centroamérica

Guatemala, sede de congreso de talento humano

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
El Paredón, pequeño Cancún en potencia
732 Palabras | 3 minutos de lectura

El turismo en Guatemala aumentó 40% en 2023. El Paredón fue uno de los sitios más frecuentados, beneficiándose de un apreciable desarrollo hotelero, según Rolando Schweikert, presidente de CAMTUR. Asimismo, creció el alquiler de propiedades en plataformas como Airbnb, incluso arrendamientos mensuales. 

En perspectiva. La playa de El Paredón, ubicada en Sipacate, Escuintla, atrae a cientos de visitantes por sus olas para surfear, gastronomía y cultura local. Ha escalado puestos en infraestructura y entretenimiento, convirtiéndola en la de mayor crecimiento turístico reciente. 

  • El INGUAT registra hasta ahora siete hoteles en El Paredón. En una zona de 15 cuadras hay diversidad de establecimientos y actividades como paseos en bicicleta y competiciones de skate. 

  • Juan Miguel Recinos, propietario del hotel Kaana Surf, señala que El Paredón, con su nueva carretera asfaltada y cerca de Marina del Sur Juan Gaviota, ha prosperado notablemente. “Desde 2021, hay hoteles boutique, hostales y casas para todos los presupuestos”.  

  • El Paredón cautiva por sus olas y proximidad de atractivos. “Lo que me gusta de este lugar es que todo está cerca: playa, bares, restaurantes. Se pueden llevar a cabo diferentes actividades”, opina la turista Ana Lucía Girón. 

Entre líneas. El propietario de Kaana Surf, menciona que el Paredón se ha ganado su puesto a pulso, tanto en el aspecto local como internacional.  “Se ha dado a conocer gracias a su ambiente, su calidez y playas”.  

  • Sobresale por su amplia oferta, flexible en precios. Incluye restaurantes de alta cocina, vibrante vida nocturna y servicios de shuttle desde Antigua Guatemala, Panajachel, Cobán, Quetzaltenango y hasta El Salvador. 

  • Recinos agrega que aún no se cuenta con una estrategia gubernamental formal para dar a conocer esta playa a nivel internacional. Pese a todo, el encanto de la aldea, el surf y sus habitantes han hecho famoso este lugar. 

  • Fernando Rodríguez, turista español, sugiere que promoción y publicidad son clave para la fama de El Paredón. Propone colaboraciones con grandes marcas y mayor visibilidad, similar a la promoción turística de Cancún. 

Qué destacar. Este lugar además se distingue por su enfoque en sostenibilidad y cuidado ambiental. Recinos resalta la conciencia ecológica de la comunidad. “Los dueños de hoteles y comercios contribuimos al medio ambiente recogiendo basura en calles y playas. Todos aportamos”. 

  • MARN y Ejército colaboran en la protección de los recursos naturales del territorio. Si bien queda trabajo por hacer, Recinos enfatiza el deseo de continuar con el apoyo de entidades y empresas comprometidas con la sostenibilidad. 

  • “Algo importante es la educación al viajero para que sea limpio y no ensucie. Esto es fundamental porque deben de ser conscientes de no tirar o no usar materiales como el plástico”, explica el dueño Kaana.  

  • Un ejemplo de esta concienciación es la dinámica que tiene Mellow, otro de los complejos hoteleros. Especifican un día para limpiar la playa con la ayuda de huéspedes y pobladores. 

Por qué importa. El desarrollo de destinos como El Paredón impulsa a Guatemala como atractivo turístico. Beneficia la economía nacional, aumentando tanto las divisas como el empleo directo e indirecto. 

  • Recinos subraya la importancia de las actividades para el desarrollo y la conservación del lugar, que genera empleo en el hotel y su construcción. La compra de suministros de comerciantes igualmente impulsa el desarrollo local. 

  • El propietario de Kaana Surf expresa su deseo de que el turista guatemalteco experimente “estar en una de las mejores playas del mundo”. Esto sin tener que ir a otro país y disfrutando a su vez de instalaciones de primera. 

  • El otro objetivo es impresionar a los visitantes internacionales con un destino que cumpla sus expectativas, incentivándolos a repetir y recomendar el lugar. Ello promueve más turismo e inversión extranjera. 

Lo que sigue. Muchos de los propietarios de hoteles del área confían en su potencial de crecimiento. Creen que, invirtiendo en recreación, deportes y vida nocturna, El Paredón podría convertirse en una de las playas top de la región. 

  • Sin embargo, aún quedan retos por superar. Tal es el caso de los servicios de agua y energía, así como el mal estado de las carreteras, que prolonga la duración del desplazamiento. 

  • “Los parqueos son muy malos y complicados. No hay mucha iluminación y las carreteras no son buenas. Sin duda, son cosas por mejorar”, comenta Rodríguez.  

  • Como ha dicho Recinos, residentes y empresarios han posicionado esta playa como destino. Ahora depende de las entidades gubernamentales colaborar y contribuir al desarrollo para consolidarlo como referente turístico.

¿IED para chips, o fondos para ideología?

Nicaragua recibió casi el doble de Inversión Extranjera Directa (IED) que Guatemala en 2023. Costa Rica consiguió tres veces más —el 71% proveniente de EE. UU.—, además de un titular del New York Times que pega de lleno en el ego chapín “¿Es este el Silicon Valley de Latinoamérica?”, por su encaje en las cadenas de valor de microchips. Mientras la economía guatemalteca espera IED cual desfibrilador, lo político se cuela. 

Es un activo político la percepción en Washington de que el presidente Arévalo es una suerte de Boric ístmico. Por ahora, ambos Gobiernos coinciden en signo —progresista— y forma —democracia liberal—. ¿Acaso no podría Guatemala aspirar a entrar al exclusivo club latinoamericano Alianza para el Desarrollo en Democracia, junto a democracias relativamente estables y prósperas como Costa Rica, Panamá y República Dominicana, donde EE. UU. concentra su IED? Sobre todo, ante el avance de su máximo rival geopolítico: China. Agnóstica y dadivosa en sus relaciones exteriores, no consta que se detenga a preguntar sobre derechos humanos a las satrapías tropicales que nos rodean.  

Es un pasivo que el Gobierno consuma su escaso capital político en pasar una ley de competencia, que en manos de cuadros moderados y técnicos sería una herramienta para entregarle ahorros marginales al consumidor, pero que en manos de cuadros radicales e ideológicos sería un arma política para entregarle una vendetta al votante. No importa qué facción se imponga: toda la conversación económica padece de un sesgo ombliguista, con excesivo énfasis en el mercado y consumidor doméstico, adicto a las remesas y alejado de la disciplina de mercado que imprime producir bienes y servicios de valor para el mundo.  

La salida para atraer más inversión pasa por mirar hacia afuera y hacia arriba, y reconocer la naturaleza específica de la IED por la que compite Guatemala. Quienes asignarían capital a Guatemala, abrumadoramente, no lo harían por su modesto mercado doméstico. Ni siquiera por el agregado centroamericano. Para esta audiencia clave, Guatemala en el mejor de los casos es un hub exportador próximo al mercado más grande del mundo. Una ley de competencia, redactada y esgrimida razonablemente, no haría daño. Pero el capital humano —los currículos de algunas secundarias técnicas en Costa Rica incluyen inteligencia artificial— y la infraestructura no son negociables. 

🌐 Radar Económico

Por: Sebastián Gennari

Cómo podría competir EE. UU. con China en LatAm [link] 

Financial Times 

En su editorial, el Financial Times muestra su apoyo al Americas Act, un proyecto de ley bipartidista que destinaría hasta US$70,000M al nearshoring en Latinoamérica. En teoría, también abriría el camino para que más países se unan al T-MEC, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos en materia política, jurídica y comercial. Lo más probable es que se trate de un proyecto sin futuro, sobre todo ante las inminentes elecciones en EE. UU. De ser así, la Casa Blanca seguirá sin contar con un mecanismo efectivo para contrarrestar la influencia china. 

Tecnologías verdes chinas se propagan por la región [link] 

The Economist 

Latinoamérica destaca por generar el 60% de su energía de fuentes renovables. Produce grandes cantidades de litio, cobre y níquel, todos esenciales para la transición energética. Sin embargo, Washington ha mostrado cierta preocupación, pues la zona se está valiendo de Pekín para lograr avances. En efecto, en toda Latinoamérica, el 70% de los vehículos eléctricos son de fabricación china. También lo son el 99% de los paneles solares y el 90 de las baterías de litio. En 2022, China destinó US$2,200M a la fabricación de eléctricos, sobre todo en Brasil y México. Un evidente intento de aprovechar el mayor acceso de estos países al mercado estadounidense; equivale a una burla del nearshoring 

Arranca el juicio por los Panamá Papers: Mossack Fonseca al banquillo [link] 

Página12  

Este lunes empezó el juicio por los Papeles de Panamá, una amplia red de evasión fiscal que involucró a políticos, famosos, empresarios y figuras de todo el mundo. Hay 27 imputados por blanqueo de capitales, entre ellos los abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, fundadores del extinto bufete, epicentro del escándalo. La Fiscalía cuenta con 11.5M de documentos filtrados que detallan información financiera y relaciones entre asesores legales. Algunos implicados fueron el expresidente Mauricio Macri, el ex primer ministro David Cameron y Lionel Messi. Su implicación no es necesariamente evidencia de un crimen, pudiéndose tratar de una estrategia fiscal admisible.  

BM entregará US$340M a Costa Rica para mejorar infraestructuras [link] 

El País (con Europa Press) 

El BM prestará US$350M a Costa Rica, que destinará los fondos al fortalecimiento de su infraestructura. El país recibirá asimismo US$20M en reconocimiento del gran número de migrantes y refugiados que recibe. El primero de estos préstamos ayudará a reparar y reconstruir la infraestructura dañada en los últimos años por el huracán Eta y la tormenta tropical Bonnie. 

 📊 Gráfica

Costa Rica es el país que más IED recibe en Centroamérica por cuarto año consecutivo. EE. UU. es el principal país de origen, contribuyendo con el 71% del total. Le siguen Bélgica (11), Suiza y Panamá, con cuatro cada uno.

Manufactura es el sector que más aporta con 55%, seguida de turismo (25), sector inmobiliario (7), agricultura (2). Sector financiero, agroindustria y comercio cierran con el uno restante.  

Los factores que lo convierten en un destino de inversión reconocido son: democracia, mano de obra altamente calificada, amplia plataforma comercial, innovación y desarrollo sostenible. Esto genera confianza en los inversionistas internacionales.  

Para conocer el listado regional completo ingrese en este enlace.

María José Aresti

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Guatemala, sede de congreso de talento humano

El primer día del XXVIII Congreso Interamericano de Gestión Humana (CIGEH), “Disruptivamente Humanos”, se desarrolló ayer en el Hotel Barceló de la Ciudad de Guatemala.  

El evento lo está liderando la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana (FIDAGH) y lo organiza la Asociación Guatemalteca de Profesionales de Gestión Humana (AGH).   

La ceremonia de apertura contó con la presencia de Reyna Silvia Salguero, presidente de AGH, así como miembros de FIDAGH, de 14 países e invitados especiales. 

La agenda de tres días comprende conferencias magistrales, talleres y paneles de discusión. Este 11 y 12 de abril se espera la participación de expertos en gestión humana que visitan el país desde EE. UU., Chile, Uruguay, México, Argentina, Colombia, Brasil, España y RD. 

El encuentro es una oportunidad para realizar networking, ya que reúne a líderes regionales y conferencistas de talla mundial. Las temáticas se enfocan en tendencias y conocimientos relevantes de la industria de gestión humana.  

“Cuando se eligió Guatemala como sede, pensamos en orientar el Congreso a herramientas prácticas que cumplan con nuestro propósito de crear vínculos de valor para la gestión del talento. Queremos que los participantes vivan y sientan la disrupción”, dijo Salguero.  

Entre los conferencistas internacionales destaca Dave Ulrich, Whitney Johnson, Sergio Nava, Pedro Galván y René Ballo. Los paneles contarán con la participación de Jorge Ponga, Martha Hernández, Herman Shinhi y Wendy Pacheco. Impartirán los talleres Sonia Colombo, Regina Solares, Giovanni Morán y Moisés Márquez.  

Se espera la participación de más de 500 personas del gremio. Mañana se entregará el Premio FIDAGH, un reconocimiento latinoamericano a las mejores prácticas de gestión humana.