El elefante indio apuesta por el Triángulo Norte

¡Buenos días!  

 

Llegamos al último boletín del año. Hoy nuestro contenido vuelve a dedicar parte de su espacio a la infraestructura. Es este uno de los grandes déficits de Guatemala en particular y Centroamérica en general. La inversión en infraestructura es, y seguirá siendo, uno de los principales ejes de nuestra temática.  

Así, el primer análisis aborda la intención de India por invertir en Guatemala, El Salvador y Honduras. Este empeño engloba los sectores de infraestructura, en concreto, movilidad y energía solar. Los detalles los brindó el embajador indio Manoj Kumar Mohapatra. 

Asimismo, incluimos un texto que muestra los aumentos al salario mínimo que estarán vigentes a partir del próximo año. El anuncio lo hizo la mañana de este 19 de diciembre el presidente Alejandro Giammattei.

El tercero analiza el posible impacto en los bonos y la deuda de Guatemala, luego de una rueda de prensa del MP que puso en duda la validez de los resultados electorales.  

El último expone cómo el insuficiente suministro eléctrico constituye una rémora para el desarrollo de la industria nacional. Evidencia la necesidad de inversiones en este sector, según un análisis del CABI. 

El 2024 se aproxima con importantes incógnitas. En un periodo que seguirá marcado por el desconcierto y la violencia —guerras en Gaza y Ucrania— se celebrarán elecciones en más de 75 países. Todas son relevantes, si bien destacan las de EE. UU., Rusia, UE o India. Sin olvidar Taiwán; recuérdese que Guatemala es uno de los pocos países que mantiene relaciones diplomáticas con la isla.  

Entre los vecinos inmediatos de Guatemala cabe resaltar las elecciones en El Salvador, Panamá, República Dominicana y México.  

Junto a su obvio significado político, el conjunto de estos comicios tendrá trascendentales efectos geoeconómicos. Impactos que iremos analizando y comentando en futuros boletines. 

A nivel interno, prestaremos atención al nuevo ejecutivo del presidente electo, Bernardo Arévalo, que tomara posesión el próximo 14 de enero. En el plan del mandatario para los primeros 100 días de su gobierno destaca la recuperación de la economía nacional y el combate a la corrupción. 

El equipo de República Empresa desea a todos los lectores y sus familias unas muy felices fiestas y un próspero año nuevo.  

Agradecemos su suscripción y, como siempre, les animamos a compartir este boletín con sus amigos y conocidos.   

Gracias por leernos. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

El interés de India por invertir en el Triángulo Norte

Fijan aumento al salario mínimo de 2024

Crisis política arrastra a los bonos guatemaltecos

La industria de Guatemala precisa más electricidad

Punto HTML con Texto Alineado

Geldi Muñoz Palala
El interés de India por invertir en el Triángulo Norte
757 Palabras | 3 minutos de lectura

Es noticia. Al gobierno indio le interesa construir líneas de metro en el Triángulo Norte. Así lo compartió Manoj Kumar Mohapatra, Embajador de India en los tres países, en un encuentro con periodistas. La oferta se hizo por separado, aunque podrían conectarse.

  • Como responsable para Guatemala, Honduras y El Salvador, Kumar, adelantó detalles con la ayuda de una intérprete. La propuesta se presentó a las autoridades salvadoreñas y se firmó una Carta de Intención. Si bien se desconoce la inversión, se estima entre US$1,2 y US$1,6 billones. Por menos de esos montos, ninguna compañía india vendría.

  • El modelo de inversión es Construir, Operar y Transferir (BOT, en inglés). India invierte en la construcción, vende y cobra los boletos. Después de 20 años, transfiere la línea al gobierno.

  • Por ahora, el diplomático espera la firma del acuerdo general para el 26 de enero de 2024, Día Nacional de India.

Qué destacar. En Guatemala, se presentó la propuesta al mandatario Alejandro Giammattei y su equipo, así como al presidente electo, Bernardo Arévalo. Según Kumar, la expectativa es que se firme la Carta en los próximos días.

  • Además, con el equipo de Arévalo se han compartido preguntas acerca de las posibles líneas del metro, estaciones, modelo y estudios realizados. Se está a la espera de una respuesta para discutir el proyecto.

  • Muy probablemente sea el modelo BOT, para evitar interferencias con los cambios de gobiernos, explicó Kumar.

  • En el caso hondureño, una delegación visitó India para ver cómo funciona el metro y la tecnología. Todavía no han confirmado si esta línea se construiría en Tegucigalpa o San Pedro Sula. Hay mayor oportunidad para la segunda.

Visto y no visto. India cuenta con la experiencia en esta industria. Tiene 14 localidades donde implementa líneas de metro y transporta unos 23 millones de pasajeros. Según el Embajador, cuentan con mejor tecnología que EE. UU.

  • En Nueva Delhi, ejemplificó, el metro tiene una distancia de 350 km de longitud, 256 estaciones y cada día viajan cerca de 1.2 millones de personas.

  • Para Guatemala, la propuesta es que el transporte pueda conectar a varios departamentos. Se espera que la inversión supere los US$2 billones.

  • A Kumar le interesan las firmas del documento de intención con Guatemala y el acuerdo general con El Salvador porque le gustaría anunciar este proyecto antes de terminar su gestión.

Lo indispensable. La inversión india en Centroamérica crece. En Guatemala, la firma Yash Pakka invertirá US$250M en Escuintla. La fabricante de empaques busca reciclar el bagazo de la industria azucarera regional. Espera exportar unos US$4 billones en papel reciclado a EE. UU. durante 2025.

  • India es la quinta economía del mundo; para 2027 espera convertirse en la tercera.

  • Su economía crece a un ritmo entre 7.8 y 8%. Ese incremento supera al de China.

  • Tiene varias razones para invertir en Guatemala por su “buena” ubicación y zona horaria. El país está muy cerca de EE. UU., que tiene unas 10,000 compañías de tecnología. “La pandemia mostró la importancia de tener un buen amigo como India”, destacó Kumar.

En perspectiva. Del 25 al 28 de diciembre está programada la visita de una compañía indo-estadounidense a Guatemala para verificar un proyecto de construcción de 5,000 viviendas.

  • En enero, vendrán directivos de una firma para hacer un estudio, como parte de un acuerdo que se firmará para implementar energía solar. Serán alrededor de 170 a 180 MW, según el diplomático.

  • En el rubro de energía solar tienen otros proyectos. En Nebaj (Quiché), con Barefoot College capacitan a mujeres rurales en energía solar proporcionando paneles de uso domiciliar y comunitario. Además, han conversado con 10 municipalidades para implementar este tipo de energía, bajando así los costos.

  • Otros intereses son: mejorar el aeropuerto guatemalteco y apoyo para el área de salud (prótesis y sector farmacéutico). En Honduras muestra la intención de comprar Hondutel.

Ecos regionales. India desea abrirse camino en Latinoamérica, donde identifica nuevos destinos para sus industrias e inversiones.

  • Nueva Delhi ha acogido la cumbre del G20. Aprovecha su protagonismo diplomático para erigirse líder del llamado Sur Global.

  • India exporta más a Brasil y a Guatemala que a sus vecinos de Camboya, Japón o Tailandia, según un informe del CAF. Por su parte, ALC exporta más a India que a socios tradicionales como España, Alemania, Francia o Italia.

  • El comercio total entre ambas regiones creció 145% en una década y un 2,000% en 20 años. Las inversiones de empresas indias en las últimas tres décadas, por medio de proyectos greenfield (infraestructura nueva) o brownfield (se aprovecha infraestructura existente), se estimaron en US$16,000M durante 2021.

Braulio Palacios

Fijan aumento al salario mínimo de 2024

El gobierno de Alejandro Giammattei anunció en horas de la mañana el salario mínimo para todas las actividades económicas del país. La nueva disposición estará vigente a partir del 1 de enero.

Para la circunscripción económica 1 (CE1), que incluye el departamento de Guatemala, los incrementos se situaron entre el 6 y 6.6%. Quedando así:

(Actividad económica | Incremento % | Salario total)

Agrícola | 6.0% | Q3,516.86

No agrícola | 6.6% | Q3,634.59

Exportadora y de Maquila | 6.6% | Q3,343.01

En el caso de la circunscripción económica 2 (CE2), que incluye el resto de departamentos (a excepción de Guatemala), los incrementos aprobados van del 3.6% al 4.6%.

Agrícola | 4.3% | Q3,374.42

No agrícola | 4.6% | Q3,477.82

Exportadora y de Maquila | 3.6% | Q3,171.90

“Reiteramos nuestro compromiso de no reducir ningún salario. Por el contrario, esta decisión se orienta hacia el objetivo de que los ajustes a los salarios mínimos evolucionen con relación a las características de cada circunscripción económica“, explicó el mandatario en un mensaje a la nación.

Durante los cuatro años (2020-2024) de gobierno de Giammattei el salario mínimo en general se habrá incrementado en más del 17%.

En 2022, se estableció un nuevo diálogo tripartito para los ajustes al salario mínimo en donde se instauraron comisiones paritarias para cada una de las actividades económicas y las dos circunscripciones.

Este año, se realizaron más de 20 sesiones en cada una de las circunscripciones (CE1 y CE2). En simultáneo, la Comisión Nacional del Salario (CNS), hizo ocho.

Bajo criterios técnicos, adecuados a las necesidades de los guatemaltecos y la capacidad productiva de las empresas, se estudiaron diferentes criterios sociales y económicos. Esta información sirvió de base para que el Ejecutivo decidiera, tras un análisis, fijar los nuevos salarios mínimos.

Cabe recordar, que el incumplimiento del pago de los salarios fijados da lugar a una sanción correspondiente al artículo 272, literal A, del Código de Trabajo.

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Crisis política arrastra a los bonos guatemaltecos
620 Palabras | 2 minutos de lectura

En perspectiva. Desde el 8 diciembre, fecha en que el Ministerio Público celebró su polémica rueda de prensa, se tambalean los bonos guatemaltecos. Todo apunta a que Bernardo Arévalo tomará posesión el 14 de enero, pero Guatemala podría salir de su crisis política con un perfil de riesgo peor.

  • A principios de mes, los bonos que vencen en 2036 estaban a 98 centavos por dólar. El viernes 15, día en que mejoró sustancialmente su cotización, llegaron a algo más de 82 centavos.

  • Estas cifras hacen referencia al precio de la deuda en el mercado secundario. Esto quiere decir que los tenedores de bonos están dispuestos a venderlos a solo el 82% de lo que pagaron por ellos.

  • Este mes, la deuda nacional sin duda ha tenido el peor retorno entre los mercados emergentes y fronterizos. Esto puede contrastarse con El Salvador, cuyos bonos este año han mostrado la mejor rentabilidad del mundo.

Panorama general. La tendencia hacia la baja no afectará a la deuda actual; esta ya se emitió y no está sujeta a cambios. Sin embargo, Guatemala podría verse obligada a ofrecer tipos de interés más altos cuando vuelva a recurrir a los mercados de capitales, cosa que desde luego ocurrirá en 2024.

  • El Gobierno arrastra un déficit en torno al 1.5-1.7% del PIB y solo podrá mantener su nivel de gasto a base de deuda extranjera. Esto elevará los costos de servicio de la deuda si no queda zanjada la crisis política.

  • El presupuesto para el año entrante eleva el gasto a US$15,600M, aunque ayer quedó en suspenso por decisión de la Corte de Constitucionalidad. En 2024 vencen bonos valorados en US$800M; al país le interesa recolocarlos, pero se arriesga a tener que hacerlo en circunstancias poco favorables.

  • El nivel de deuda es el más bajo de la región y Guatemala se beneficiaría de inversiones en infraestructura, cosa que el presupuesto no enfatiza. En esta instancia, el agravante es simplemente la coyuntura.

Sí, pero. El BANGUAT llama a la calma, manteniendo que los fundamentos económicos del país permanecen sólidos. Su presidente, Álvaro González Ricci, afirma que la economía crecerá en torno al 3.5% y la inflación se ubicará entre el 3-5%.

  • Como nota histórica, González Ricci subrayó que en 2015, año en que Otto Pérez Molina fue obligado a dimitir, el PIB creció 4.1%. También dijo que las cadenas de suministro se habían recuperado luego de los bloqueos.

  • Además, la Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo definitivo que, a efectos prácticos, “blinda” el resultado de las elecciones. Se vislumbra el final de la crisis política, lo que ayudaría a restaurar el statu quo ante bellum.

  • El Gobierno entrante, maniatado por un presupuesto del que reniega, será muy cauto en sus gastos. Esto le servirá al momento de tomar prestados los US$500-1,000M que necesitará en su primer año.

El balance. Guatemala no va viento en popa, pero sigue navegando. El país es notorio por su estabilidad: rara vez entra en recesión, incluso en tiempos turbulentos, pero tampoco experimenta grandes booms. Si se soluciona la crisis política, la caída de los bonos se convertirá en un mero apunte de hemeroteca.

  • Dicho esto, se mantienen impertérritos los problemas estructurales, como la falta de infraestructura, que dificulta el desarrollo a largo plazo. El incremento del gasto previsto por el presupuesto no resolverá estas carencias.

  • Las autoridades guatemaltecas a menudo se jactan de su nivel de deuda, uno de los más bajos del mundo. Al menos en el manejo del crédito, Guatemala ha sido sensata y pulcra, pero desaprovechó la oportunidad histórica de la década pasada.

  • En efecto, los tipos de interés han subido marcadamente y, aunque empezarán a bajar en 2024, es poco probable que regresen a los niveles de 2019. Sale más caro el desarrollo de Guatemala hoy que hace 10 años.

Punto HTML con Texto Alineado

Sandra Vi
La industria de Guatemala precisa más electricidad
523 Palabras | 2 minutos de lectura

En perspectiva. El país experimentó un déficit del 1.9% en la satisfacción de la demanda de energía eléctrica. Por esta razón, un estudio de Central American Business Intelligence (CABI) enfatizó la urgencia de establecer condiciones para atraer inversiones en este sector.

  • La investigación reveló un estancamiento en la generación eléctrica en los últimos años, al tiempo que la demanda creció de manera acelerada.

  • Entre 2017 y 2022, la oferta aumentó un 1.5% anual, en contraste con un incremento del 3.4% en la demanda. Este crecimiento se centró en las industrias, originando un consumo las 24 horas.

  • Adicionalmente, se observó un mayor uso en las distribuidoras de la provincia. Esto es un reflejo de la industrialización y urbanización, lo que evidencia el desarrollo en los últimos años, según CABI.

Lo indispensable. El desequilibrio entre oferta y demanda de energía ya enfrenta desafíos. Esto llevó a la necesidad de importar 1,481 GWh en 2022.

  • A pesar de la baja en el precio spot de energía durante los últimos 15 años, hubo alzas significativas entre abril y junio de 2022. En mayo alcanzó US$156 por MWh, el registro más alto desde 2013.

  • El sector logró una generación mensual promedio de 1,000 GWh y atrajo una IED de hasta US$2,700M en el periodo de 2008-2022.

  • De acuerdo con el estudio, esta inversión facilitó una importante diversificación en la matriz energética. Se priorizó la generación con fuentes renovables.

Por qué importa. Según Paulo de León, analista de CABI, el aumento de la población, la transición urbana y la atracción de inversiones ocasionan diversas necesidades, siendo la disponibilidad de energía eléctrica una de ellas.

  • El estudio también resaltó la importancia de crear las condiciones adecuadas para fomentar mayores inversiones en el sector, manteniendo la mencionada diversificación.

  • De esta manera, se busca que todas las características económicas y sociodemográficas puedan sostenerse en un sector dinámico, capaz de cubrir la demanda actual y las necesidades de las próximas décadas, explicó Ricardo Rodríguez, analista de CABI.

  • “Es evidente la transición hacia las renovables. Sin embargo, características de la nación requieren poder generar electricidad por distintas vías. Se mitigan así riesgos por factores diversos (climáticos, entre otros)”, expresó el analista.

Ecos regionales. El crecimiento de inversiones en tecnologías verdes, la transmisión y distribución está acelerando la transición energética, comentó Luciano Di Fiori, socio de McKinsey & Company. Destacó que la inversión en soluciones bajas en carbono es crucial para desbloquear este cambio.

  • “Latinoamérica tiene un papel importante que desempeñar en la transición. Tiene uno de los mejores potenciales renovables del mundo en energía eólica, solar e hidráulica”, según Di Fiori.

  • Agregó que los recursos son suficientes para descarbonizar sus necesidades energéticas a un costo competitivo. Asimismo, proporcionar el 5% de la demanda mundial de energía final mediante la exportación de electricidad renovable en diversas formas, como hidrógeno verde, amoníaco y otros derivados.

  • De acuerdo con el análisis “Perspectiva energética global 2023”, de McKinsey, se pronostica un crecimiento anual de las inversiones totales en el sector de entre el 2% y 4%. Se estima que estas alcancen un rango de entre US$2 billones y US$3,2 billones para 2040.