Nearshoring a un “clic”

¡Buenos días! 

Comenzamos República Empresa con un análisis sobre la infraestructura digital y su papel en la atracción de nearshoring. Guatemala requiere, entre otras medidas, reducir su brecha si quiere captar inversores extranjeros y empresas que busquen relocalizar sus operaciones.  

Presentamos El rincón de los libros, nueva sección mensual, donde reseñaremos obras de Economía y Política. Comenzamos con una de Peter Thiel, publicada en 2015. Volver a hablar de ella cobra sentido porque subraya la necesidad de cuestionar ideas preconcebidas.  

Su lectura, además, aporta perspectivas atractivas sobre la competencia, cuando en Guatemala se discute una iniciativa de ley sobre la misma. Sus opiniones, estimados lectores, como siempre, serán bienvenidas. Esperamos su feedback en nuestro correo.

El siguiente texto se concentra en el sector eléctrico. A medida que las economías centroamericanas crecen y se desarrollan, demandan más energía. Los países del istmo deben invertir por lo menos U$198M para elevar su capacidad de transmisión a 550MW.  

Cerramos con un hilo sobre los paneles solares cada vez empleados por un mayor número de empresas y consumidores. Esta tecnología viene a apalancar el uso de las renovables, que se suman a las tradicionales.  

Les deseamos un buen inicio de semana. Gracias por leernos. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Infraestructura digital, necesaria para la relocalización

El rincón de los libros: "De cero a uno: cómo inventar el futuro"

Centroamérica debe invertir US$250M en su sector eléctrico

Paneles solares, ¿positivos para el tejido empresarial?

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Infraestructura digital, necesaria para la relocalización
750 Palabras | 3 minutos de lectura

En la era del nearshoring, Guatemala se posiciona como un destino atractivo para las empresas. Su cercanía geográfica a mercados clave y ventajas competitivas lo convierten en opción natural. Para atraer IED también es fundamental robustecer la infraestructura digital.

En perspectiva. La transformación digital es uno de los eslabones “más débiles”. El Índice Global de Innovación 2023 indica que ocupa el puesto 122 de 132. 

  • Sus rezagos se sitúan en áreas como capital humano (123), instituciones (120) e infraestructura (118). Pese a los avances en creatividad y sofisticación de mercado, sigue atrasado en comparación con otros latinoamericanos. 

  • “La significativa brecha y las carencias de infraestructura tecnológica, aunadas con la falta de habilidades digitales y de innovación, colocan a Centroamérica en una situación de desventaja”, señalan desde el BCIE.  

  • Así surge la interrogante: ¿estamos preparados para recibir compañías que necesitan altos niveles de conectividad para implementar sus operaciones? 

Entre líneas. El escenario es paradójico. Andrea Saravia, presidente de la Gremial de Tecnología e Innovación de la CIG, indica que el atraso digital es de 20 años respecto a economías desarrolladas. Con todo, servicios tecnológicos hechos con talento nacional se venden a mercados de primer mundo. 

  • Las exportaciones de productos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) mostraron una fuerte tendencia al alza. Más del 85% de las empresas dirige una proporción de sus servicios al extranjero. 

  • En 2022, las divisas por servicios informáticos alcanzaron los US$144M. Un aumento interanual del 16%, según el MINECO.  

  • El principal destino regional es Centroamérica y el Caribe (50%). Le siguen Norteamérica (36), Sudamérica (8) y Europa (5).  

Por qué importa. Existen dos factores relevantes para avanzar en la digitalización y generar mayor concentración de esfuerzos, según Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA. La primera, y en relación directa con la brecha, es la mano de obra calificada.  

  • 47% de la población es rural. Con frecuencia desconectados de varios servicios por la complejidad y altos costos de conexión. Esta resulta más sencilla en núcleos urbanos. 

  • “La escolaridad también se relaciona con la poca capacidad de capital humano. El promedio son seis años (Primaria). Hay que abordar habilidades técnicas para mejorar la empleabilidad”, comenta Zapata sobre el segundo factor.  

  • “Llevar inversión a ciudades intermedias permitirá avanzar en la urbanización. Eso tiene un efecto positivo en la preparación de los ciudadanos”, agrega.  

Visto y no visto. La falta de infraestructura adecuada limita la transformación necesaria para captar nearshoring. “Aumenta la oportunidad de crear empleos si se acompaña de capacitaciones en habilidades digitales y tecnológicas”, señalan desde el BID. 

  • Menos del 5% de las instituciones públicas están conectadas. Los niveles de penetración de banda ancha fija y móvil son hasta siete veces menores a los niveles de la OCDE.  

  • “Se requieren inversiones por encima de los US$880M para no quedar descolgados de los procesos de transformación y no perder competitividad”, agregan.  

  • La falta de una red de fibra óptica o torres de telefonía móvil puede obstaculizar la capacidad de las empresas. Su ausencia dificulta la comunicación efectiva. “Esto puede desalentar a compañías extranjeras que requieren conexiones sólidas para operar eficientemente”.

Punto clave. Cerrar la brecha también requiere infraestructura vial porque facilita el proporcionar internet y acceso a la tecnología. Asimismo, las carreteras permiten la instalación de electricidad y ductos de internet.  

  • “La infraestructura digital necesita derecho de vía para cablear y conectar poblaciones. Lo primero es vincular a la población a internet de alta velocidad”, explica el directivo de FUNDESA. 

  • Estimaciones de la empresa Data Reportal señalan que todavía hay un 39,6% de población guatemalteca no conectada. Esto implica que cerca de 7,23M de personas no utilizaban el servicio a principios de año.  

  • La infraestructura vial y digital se complementan para mejorar la conectividad. “Eso está ligado directamente al desarrollo del capital humano”, según Zapata.  

Balance. Las ventajas para atraer IED y la relocalización de empresas son estabilidad macroeconómica y leyes pro-inversión. De enero a junio 2023 se captaron US$743M, de acuerdo con el BANGUAT. 

  • Para impulsar la digitalización es relevante un diseño de estrategia regional de transformación, actualizar marcos normativos, aumento de capital humano y diseño de sistemas y evaluación, según el BCIE. 

  • “Implementar tecnologías nos hace más competitivos. Mejora nuestra imagen ante inversores extranjeros. Abre las puertas a relaciones comerciales que sin ella no se pueden concretar”, explica Saravia.  

  • Zapata concluye que para atraer nearshoring es clave conectarse a servicios digitales y acelerar la comunicación. “Principalmente, hablamos de productos farmacéuticos, insumo de equipos electrónicos, Call Centers, DPO, ITO. Están ligados a la tecnología”.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE FORD
¡La leyenda está aquí!

En el radar. Si la aventura y los retos son lo suyo, la Ford Bronco vino a ser su compañero de aventuras con un potente motor de 2.7L V6 que le dará toda la potencia que necesita para esos caminos difíciles de recorrer.  

Qué destacar. Una tracción 4x4 y 10 velocidades tendrá todo lo necesario para grandes aventuras, además que está equipado con la mejor tecnología Ford. 

En balance. Para obtener más información, siga este enlace: https://bit.ly/FordExpRE

 El rincón de los libros 📚

Desafiar las convenciones establecidas

Por: Marcos Jacobo Suárez Sipmann

El libro “De cero a uno: cómo inventar el futuro”, de Peter Thiel, publicado en 2015, está de actualidad. Analiza de qué manera las empresas emergentes pueden predecir mejor el porvenir y tomar medidas para garantizar su éxito. En la exposición, Thiel incluye sus experiencias personales. 

Cofundador de PayPal, el autor es uno de los inversores de capital de riesgo más importantes del mundo. Administra activos de US$2,000M de Founders Fund.  

Transmite ideas originales. Entre ellas: por qué una empresa emergente necesita pasar de “cero a uno”, y no de “uno a dos” o por qué los monopolios son, en realidad, buenos para la innovación. 

Un monopolio es una condición para administrar un negocio rentable. No necesariamente significa un trato injusto a la competencia. Más bien, están haciendo algo mucho mejor que el resto. Impulsan el progreso: alientan a otras compañías a encontrar mejores soluciones. Suelen combinar cuatro características beneficiosas: Ventaja tecnológica, efectos de red, economías de escala y marcas sólidas. 

Hablar del futuro es pensar en el progreso logrado. Este se puede dividir en horizontal y vertical. El primero amplía mediante la globalización ideas e innovaciones existentes a más personas. El segundo tiene lugar creando algo que no existía antes, como una nueva tecnología o método. 

El horizontal es pasar de uno a dos. El vertical, de cero a uno. Este último es difícilmente predecible al tener que pensar en algo aún inexistente. Solo podemos imaginar el futuro si vemos el presente con una mentalidad crítica. 

Durante las entrevistas de trabajo, Thiel pregunta a los candidatos: “¿en qué importante verdad muy pocas personas están de acuerdo contigo?”. Solo quien puede romper paradigmas establecidos será capaz de cambiar el futuro. 

Los fundadores suelen ser personas excéntricas, pero imprescindibles al encarnar una visión. Incluso una empresa sólida, si quiere desempeñarse al más alto nivel, necesita la originalidad y la visión de su fundador. 

En cuanto a los equipos, las emergentes deben tratar de inculcarles una cultura de empresa compacta porque ayuda a que todos trabajen juntos de manera eficaz. Más que en los beneficios, esta cultura consiste en las relaciones entre personas. 

La tecnología, bien entendida, es el único camino que tenemos de escapar a la competencia en un mundo globalizador. Cuando los ordenadores devengan más poderosos no serán los sustitutos de los humanos; serán complementarios. 

Thiel advierte que nos hemos dejado embelesar por el Big Data ignorando los grandes logros de la complementariedad. Subraya que las compañías valiosas se preguntarán: ¿cómo pueden los ordenadores ayudar a los humanos a resolver problemas complejos? 

¿Y la tecnología verde? Cuando comenzó la cruzada para limpiar el mundo no funcionó. Provocó una enorme burbuja (análoga a la tecnológica de los 90). Hubo falta de previsión y una serie de asunciones erróneas sobre el mercado energético en su conjunto. Mas no hay nada equivocado en las renovables; el mundo necesitará nuevas fuentes. 

Las ventas son una necesidad vital. Muchos entusiastas de la tecnología preferirían centrarse en la innovación. No obstante, vender y distribuir es tan importante como el producto mismo. 

La clave del libro es que el éxito de una empresa emergente es desafiar las convenciones establecidas. Se recomienda dominar un espacio a la vez. Encontrar el área inusual/original donde hacer algo mejor que cualquier competidor. Una vez establecido un monopolio en ese ámbito, expandirse a otros mercados a continuación. 

El autor es un gran aficionado al ajedrez. Cree que la “ventaja de ser el primero” es una táctica, no una meta. Es “mucho mejor hacer el último gran desarrollo en un mercado específico y disfrutar de los beneficios del monopolio”. Cita al maestro cubano José Raúl Capablanca: “debes estudiar la jugada final antes que cualquier otra cosa”. 

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Centroamérica debe invertir US$250M en su sector eléctrico

Un informe reciente del Ente Operador Regional (EOR) dio a conocer que los países centroamericanos deben invertir más de US$250M. Esta cantidad es necesaria para atender la demanda creciente de electricidad en la próxima década. 

US$198M tendrían como destino 29 proyectos de transmisión entre 2024 y 2033. El objetivo sería “atender el crecimiento de la demanda” y mantener a largo plazo la capacidad de un intercambio internacional mínimo de 300 MW. 

Los países que requieren las mayores inversiones para adecuar su red nacional son Honduras (41%) y Costa Rica (37). Los seis necesitarán invertir un total de US$57,6M en ampliación de la red regional para alcanzar la capacidad de transmisión de 550 MW en 2028. 

En mayo, el istmo alcanzó una demanda máxima (e histórica) de 9,335 MW. Ante tal panorama, las instituciones dentro del Mercado Eléctrico Regional (MER) gestionan que la capacidad de transmisión pase de 300 a los mencionados 550.  

Según el informe, la demanda de energía sumará 64,479 GW en 2024. Un 4,48% más que la estimada en 2023. En 2025 crecería 3,29%, alcanzando 66,602 GW. 

El MER es un espacio común en el que los miembros compran y venden a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC). En 2013, con una inversión de US$500M, se completó el SIEPAC. Son 1,793 km de líneas de transmisión.  

Esta red inició con una capacidad de transmitir 300 MW, pero la demanda obliga a invertir. El objetivo es elevar la capacidad y lograr un intercambio mayor.  

“Con todas esas inversiones no se prevé déficit. Esto garantiza un suministro seguro, económico y confiable. Se puede incrementar el volumen de las transacciones”, aseguran desde EOR, con sede en El Salvador. 

En 2023, Honduras fue el país más afectado por el déficit de energía eléctrica con apagones de hasta seis horas. “Su sistema requiere mayor atención y esfuerzo en la inversión de transmisión para obtener 300 MW”, advierte el EOR. 

Semanas atrás, Guatemala se declaró en “estado de emergencia” energética para garantizar el suministro. Escasea la lluvia por el fenómeno de “El Niño”. La situación afecta a la generación doméstica.  

La medida preventiva estará vigente hasta el 31 de mayo, con opción a prórroga si las condiciones persisten, según el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura. 

El Salvador creó la Entidad Nacional de Transmisión Eléctrica que trabajaría en proyectos que la potencien. Aún no se divulga cuáles son los proyectos de inversión. 

Por su parte, Panamá se perfila a medio y largo plazo como el mayor exportador del sistema de interconexión. Instaló plantas de generación a base de gas natural. Nicaragua, El Salvador y Guatemala también cuentan con este tipo de proyectos. 

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Paneles solares, ¿positivos para el tejido empresarial?
625 Palabras | 2 minutos de lectura

La energía fotovoltaica es renovable y limpia. Se produce electricidad con la radiación solar. Los paneles son los principales elementos transformando corriente eléctrica continua en alterna, volviéndola apta para el consumo. En nuestro país la Ley General de Electricidad promueve las energías verdes.  

En perspectiva. Guatemala goza de una posición estratégica para aprovechar la energía del sol. En enero, 62.5% de la producción se hizo con fuentes renovables. El 1.7 fue solar, según los datos de AGER.   

  • De acuerdo con Fraterno Vila, presidente y fundador de Enertiva, un sistema de este tipo puede reducir 100 toneladas de CO₂. Cada KW instalado puede llegar a reducir 15 toneladas durante su vida útil. 

  • Los beneficios económicos se hacen evidentes porque la generación con combustibles fósiles encarece el precio. El sol, fuente renovable y limpia, no sufre incrementos. 

  • Vila señala que otra de las razones que ha afectado los costos del mercado eléctrico ha sido la falta de lluvia en algunas áreas. La situación complica la generación hidroeléctrica.  

Qué destacar. El costo inicial y la eficiencia variable por clima son desafíos clave para la industria. Con todo, los beneficios ambientales y el ahorro a largo plazo son considerables, especialmente con el clima de Guatemala. 

  • Vila aclara que los costos y el tiempo de recuperación de inversión en una planta fotovoltaica para autoconsumo son menores de lo esperado. Menos de cinco años en el mercado local.  

  • Asimismo, existen alternativas como “PPA Solar”, que permite a negocios y fábricas disfrutar de la energía sin una inversión inicial. Este modelo evita que las compañías tenga que hacer el gasto inicial. 

  • Se trata de un contrato de venta de energía solar a largo plazo en el que Enertiva hace la inversión, opera el activo y vende energía a un precio menor que el mercado.   

Entre líneas. Carmen Urízar, exministra de Energía y Minas, indica que las compañías han incrementado el empleo de paneles. También en el uso residencial.  

  • “Hemos pasado de paneles solares fijos a aquellos con estructuras móviles. Eso incrementa su productividad”, apunta Urízar. 

  • Además, la exministra enfatiza que estas tecnologías diversifican la matriz eléctrica, mezclando renovables con renovables. Uno de los aspectos positivos es mejorar los precios.  

  • Su instalación puede reducir la dependencia de las distribuidoras. El usuario se convierte en autoproductor. Pese a lo anterior, complementa la energía distribuida por EEGSA o ENERGUATE. 

Por qué importa. La industria energética impulsa la economía, generando empleo y aumentando la competitividad empresarial con fuentes alternativas. Se reducen costos y ofrece ventajas. 

  • La Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable promueve este tipo de tecnología con estímulos fiscales, económicos y administrativos.  

  • Vila resalta que los incentivos —como exoneraciones de IVA e ISR— son para proyectos de generación solar que la suministran directamente a la red eléctrica. 

  • Sin embargo, subraya el apoyo de ENERGUATE y empresas municipales a los usuarios. En su registro figuran como autoproductores y “manejo de excedentes” mediante contadores bidireccionales. 

Balance. El fundador de Enertiva enfatiza que la energía solar complementa el suministro de distribuidores como EEGSA o ENERGUATE. Asegura energía constante y mejora la oferta. Destaca su crecimiento por la reducción de costos y políticas de sostenibilidad. 

  • Multilatinas y multinacionales lideran la transición energética. Enertiva ha logrado colaborar con empresas de alimentos y bebidas, manufactura, energía y combustibles, hoteles y farmacéuticas. Son sectores con alto consumo de electricidad. 

  • Reducir costos de tecnología y mayor eficiencia ha hecho la industria más atractiva. “Un panel solar de 2 m x 1 m genera hoy más energía por m² que hace 5 o 10 años”, asegura Vila. 

  • El consumidor confía cada vez más en esta tecnología; sus beneficios económicos y ambientales. “A futuro vemos que la gran mayoría de negocios estará implementándola para autoconsumo. La única interrogante será cuándo”, concluye.