Infraestructura, imán de inversión

¡Buenos días!

Hoy nuestro boletín les ofrece tres análisis. El primero aborda el esencial papel de la infraestructura vial y portuaria para la captación de inversión. En este sentido, hemos conversado con el presidente de BANGUAT, Álvaro González Ricci, y con su gerente económico, Johny Gramajo. Y recabamos la opinión del director ejecutivo de FUNDESA, Juan Carlos Zapata. Para ilustrar el impacto que tiene la inversión en la atracción de IED están Costa Rica y Brasil.

Pasamos a examinar la suspensión temporal de la entrada de camarón centroamericano a México. Las autoridades aztecas alegan una supuesta práctica irregular por parte de Honduras. Los exportadores de este país, preocupados por su impacto económico y la pérdida de puestos de trabajo, lo niegan.

Además, la suspensión se hace extensiva a los países centroamericanos del TLC con México. El asunto, por tanto, afecta a los camaroneros guatemaltecos. Esta mañana el sector nacional hizo un pronunciamiento oficial. Incluimos lo dicho por Gabriel Biguria, presidente de AGEXPORT y empresario del sector.

Seguimos con la habitual sección de los jueves, Radar Económico, que examina los hechos financieros y empresariales de relevancia para la región. Uno de sus epígrafes menciona el intento del gobierno de Guatemala de establecer vínculos comerciales con China continental, al tiempo que mantiene la relación diplomática con Taiwán.

Nuestro último análisis versa sobre la presentación del estudio “Relación entre Desarrollo Humano y Competitividad”. Este informe da a conocer los desafíos para garantizar un desarrollo humano integral. Una agenda de inversión en competitividad proporciona un marco estratégico para discutir y acordar retos y oportunidades a nivel nacional y local.

Agradecemos su suscripción a República Empresa y los animamos a compartir este boletín con sus amigos, colegas y conocidos.

Valoramos su lectura,

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Invertir en infraestructura, “altamente” rentable

México pausa de su menú el camarón centroamericano

Radar Económico

Competitividad en el radar de Guatemala

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios y María José Aresti
Invertir en infraestructura, “altamente” rentable
856 Palabras | 4 minutos de lectura

Guatemala tiene a su favor un bono demográfico, credibilidad en su política monetaria, su economía crece… Todo, en su conjunto, se vuelve una oportunidad única para alcanzar su máximo potencial. No invertir en infraestructura —vial, puertos marítimos, etc.— ralentiza el objetivo país de atraer IED y generar empleo formal.

¿Por qué importa? Si en algo coinciden expertos consultados es que para atraer IED —y el empleo formal que trae bajo el brazo— se necesita infraestructura de calidad y funcional. El país atrae inversión, pero no en las cantidades esperadas. Hay potencial para mucho más.

  • En 2020 la IED alcanzó unos US$935M y la cifra se ha elevado desde entonces. A la espera de datos oficiales, 2023 podría cerrar con US$1,500M. Para el 2024, se estiman US$1,620M.

  • El BANGUAT ha entrado a analizar con mayor profundidad la IED. Concluye que por cada dólar invertido se produce un crecimiento de 0.75 centavos del PIB. “Eso quiere decir que invertir en infraestructura aquí es altamente rentable”, destaca su gerente económico, Johny Gramajo.

  • Los US$0.75 que menciona el directivo del banco ocasionan dos beneficios. El primero en el PIB anual, y además en el futuro. La infraestructura forma parte de un inventario que genera réditos hasta que acaba su vida útil. También durante ese periodo se recaudan impuestos. Esos recursos los puede reutilizar el gobierno.

En perspectiva. La experiencia internacional demuestra que los países que han hecho inversiones en infraestructura desde muy temprano han logrado un círculo virtuoso.

  • La inversión atrae más inversionistas. Ejemplo: la IED actual en Brasil puede llegar a US$90,000M cada año, casi el PIB de Guatemala. No siempre fue así; hace 20 años, era similar a República Dominicana (US$4,000M).

  • La dinámica económica conlleva mayor necesidad en infraestructura. Eso enciende la mecha, atrayendo inversión privada local y extranjera. “Se va generando ese círculo de mayor aumento de inversiones en el futuro”, agrega Gramajo.

  • Un ejemplo más cercano es Costa Rica. Tiene 830 metros de carretera por km²; Guatemala, 151. No obstante, en el país vecino se tiene la percepción de que “faltan carreteras”, sobra decir lo que pasa aquí. Por otro lado, los costarricenses han captado un promedio de US$3,600M en IED en los últimos cinco años.

En el radar. La necesidad de mejoras es un tema recurrente. El diagnóstico es claro y generalizado: “urge infraestructura”. Existen ideas sobre cómo actuar, por supuesto. Sin embargo, la deficiencia de carreteras y puertos se prolonga en el tiempo.

  • Un elemento que juega en contra es que el presupuesto general no da para invertir en infraestructura al nivel requerido. El presupuesto puede parecer alto, sí (el actual supera los Q115,000M), pero mucho se va en compromisos adquiridos o gasto de funcionamiento.

  • “91 de cada Q100 tienen destino específico por ley. Los 9 restantes son insuficientes para hacer todo lo necesario. La opción: endeudarse. La percepción de ejecución y calidad del gasto es mala. Hay desconfianza. Y aquí es donde cobran importancia las APP”, comenta el presidente del BANGUAT, Álvaro González Ricci.

  • Otro punto es que hay dos brechas. La primera respecto a lo que debería tenerse; y que aumenta. La otra con países similares cuya infraestructura ha mejorado. “Vamos rezagados y es urgente ponernos al día. No puedes expandir la economía ni producir más si ni siquiera cuentas con la conectividad necesaria para transportar mercancía”, opina Gramajo.

Ecos regionales. Para Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, la iniciativa 5431, Ley General de Infraestructura Vial, es clave para la atracción de IED. El objetivo es modificar el sistema de obra pública tradicional a uno más eficiente y que mida por indicadores los contratos.

  • En las condiciones actuales, tenemos la oportunidad de ajustar las condiciones y atraer inversionistas. Aprobar este tipo de iniciativas es un paso para formar vínculos duraderos de largo plazo en el país.

  • “Esto nos permitiría inversiones más robustas y abrir la competencia al sector. Más infraestructura, sí, pero no bajo el sistema que tenemos”, enfatiza.

  • Un análisis de The Economist a través del Economist Central Agency Unit indica que el riesgo general de infraestructura en el país es alto, con un punteo de 63 sobre 100.

Entre líneas. Una referencia regional que el experto recomienda tener en cuenta es Colombia. Con una iniciativa de ley similar a la propuesta aquí, el país sudamericano estableció un programa vial.

  • 4G es el nombre que recibe la Cuarta Generación de Concesiones Viales de Colombia. La adjudicación de proyectos comenzó en 2014.

  • Según la Agencia Nacional de Infraestructura, estas tienen un avance promedio superior al 75% en los más de 8,000 km de carreteras.

  • Las inversiones anuales han rondado los nueve billones de pesos colombianos. Este dinero ha venido de China, España, Austria, Francia, Reino Unido, Ecuador, Perú y Portugal.

En conclusión. La historia de la expansión económica de diversas potencias se relaciona con la inversión en infraestructura productiva y estratégica. En Guatemala es indiscutible que la actual es insuficiente. “Si se invierte en carreteras, esa inversión, lejos de ser un gasto, retorna en desarrollo, IED y empleo formal. La llegada de Yazaki es un claro ejemplo de lo que digo”, concluye González Ricci.

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
México pausa de su menú el camarón centroamericano
859 Palabras | 4 minutos de lectura

Si usted está en México y desea degustar camarón, es muy probable que en su plato no sirvan alimento centroamericano. Con el argumento de recibir producto ecuatoriano y no hondureño, las autoridades mexicanas marginan los envíos desde América Central.

En perspectiva. En enero, la Dirección Jurídica de Aduanas ratificó una orden de suspensión temporal para todas las fronteras aéreas, terrestres y marítimas, de la producción centroamericana.

  • Si bien la restricción se originó por las exportaciones hondureñas, la prohibición alude a “granjas provenientes de los países pertenecientes al TLC México-Centroamérica (que incluye Guatemala)”.

  • La medida se fundamenta en la presunta práctica de triangulación de camarón ecuatoriano.

  • Se sospecha que exportadores hondureños estarían enviando producto ecuatoriano, haciéndolo pasar como originario de los países centroamericanos.

Entre líneas. La negativa de México de recibir envíos desde Centroamérica se emitió en diciembre, en respuesta a reclamos de camaroneros locales (Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa) que denunciaron esa triangulación.

  • La Dirección ratificó una sentencia de finales de 2023, que ordenó “cerrar temporalmente las fronteras al ingreso de camarón de granja provenientes de países que integran el TLC”.

  • En un oficio del 22 de enero, con efecto inmediato, México exige ahora a los exportadores certificar la capacidad de producción de cada finca y el registro detallado de las medidas de inocuidad y zoosanitarias.

¿Por qué importa? Consultados al respecto, representantes de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, niegan la práctica que le reprochan las autoridades y empresas aztecas.

  • El negocio del camarón comenzó a prosperar en los años 70. Ahora hay más de 300 fincas que se traducen en 23.000 empleos directos. Evitar que se pierdan miles de puestos de trabajo directos e indirectos es una de las grandes preocupaciones.

  • En la actualidad, es el quinto producto de agroexportación, después del café, banano, azúcar y aceite de palma africana.

  • Según datos del Banco Central de Honduras, se exportan al año 46.9M de libras. Ese volumen genera US$150M en divisas.

 

Datos. Otra preocupación del sector privado hondureño es el impacto económico de la medida. Estima que se envían 22.2M de libras al mercado mexicano, equivalentes a US$64.7M en divisas.

  • Según datos del banco central, a noviembre de 2023, México representó el segundo destino de exportación. Significó el 27% del total.

  • El mercado mexicano se mantuvo como el segundo gran comprador el año pasado. Asimismo, ha resultado ser un alivio para los camaroneros, tras la zozobra provocada por la reciente decisión de Honduras de romper lazos diplomáticos con Taiwán.

  • La isla fue el principal comprador el año pasado. Importó 24.3M de libras, pese a la ruptura diplomática y los aranceles aplicados desde diciembre (20%).

En el radar. Para Guatemala, el cierre del mercado mexicano no es un tema menor: es el tercer socio comercial para esta industria y representa más de 5,000 puestos de trabajo. En 2023 este sector exportó por un valor de US$70M, un 15% fue a México.

  • Con EE. UU. y la UE como principales compradores, México mantiene la tercera plaza. Si bien ha perdido peso el comprador azteca, sigue siendo de mucho interés para los productores nacionales. Solo el año pasado le vendió unos tres millones de kilos.

  • El sector guatemalteco es proveedor desde hace más de 16 años consecutivos, cumpliendo normativas y certificaciones. El cierre de la frontera mexicana implica un riesgo para más de 5,000 empleos y la economía de más de 20 comunidades.

  • El nuevo Ejecutivo guatemalteco ya se ha pronunciado. La ministra de Economía, Gabriela García, indicó que mantienen un diálogo con el sector privado afectado. Igualmente, se instalarán mesas técnicas para buscar soluciones al cierre de fronteras.

Lo indispensable. Eduardo E. Reina, canciller hondureño, anunció que el Gobierno presentará una queja formal ante México. “Esta medida obstruye el comercio y violenta el TLC”.

  • Reina enfatizó que la industria camaronera hondureña mantiene altos niveles de calidad sanitaria. Además, hizo eco de lo dicho por el sector privado, negando cualquier práctica irregular.

  • El diplomático no descartó que intereses proteccionistas de empresas específicas de Sinaloa estén ejerciendo cierta presión. Buscarían limitar la competencia centroamericana.

  • Por último, mencionó —en el marco de las negociaciones en curso de un TLC con China— que existe un interés de empresas chinas por el camarón hondureño. Esto podría abrir nuevas oportunidades de mercado y compensar las restricciones impuestas.

Última hora. Esta mañana, y ante esta situación, el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT instó a que se solicite de forma inmediata la revocación de la decisión de cerrar la frontera de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México.

  • Señalaron que es fundamental activar los mecanismos establecidos en el TLC para alcanzar un comercio justo y asegurar la continuidad de esta importante actividad económica para ambas naciones.

  • “Cualquier acción tomada en el ámbito del comercio bilateral debe adherirse estrictamente a los principios fundamentales de transparencia, apertura de fronteras y trato no discriminatorio. Se promueve así la equidad y la justicia en las relaciones comerciales“, expresó Gabriel Biguria, presidente de AGEXPORT y empresario del sector.

  • Este día, también se conoció que el 23 de enero se notificó oficialmente a Guatemala que quedaba excluida para la importación en la Ciudad Hidalgo. Esta misma comunicación, recibida el pasado 1 de febrero, explicaba que la medida no era una restricción sanitaria, sino una decisión emitida por un Juzgado Federal.

 

Sebastián Gennari

Guatemala, aliado de Taiwán, considera establecer vínculos comerciales con China [link] 

Sofía Menchú, Reuters 

El Gobierno habla de forjar una relación comercial oficial con China y, a la vez, mantener sus relaciones diplomáticas con Taiwán. Esto es imposible, como ha señalado Pekín: Guatemala puede comerciar con China, cosa que ya hace, pero cualquier vínculo formal requeriría un traspaso del reconocimiento diplomático. Sin una relación formal, Guatemala no podría imitar a sus vecinos y concluir un TLC con Pekín. No queda claro que esta sea la opción más inteligente, pues todos los países fronterizos mantienen una relación deficitaria con respecto a China. Por lo demás, sacrificar la relación con Taiwán preocuparía a Washington, hasta ahora el mayor mecenas del Gobierno.  

El cierre de una mina de cobre en Panamá amenaza la transición energética [link] 

Jack Mintz, Financial Post  

La mina Cobre Panamá representaba el 1.5% del suministro mundial de cobre, 5 del PIB panameño y 75 de las exportaciones locales. Antes de que la Corte Suprema invalidara el contrato entre el Estado y First Quantum, la minera también se había comprometido a abonar un mínimo anual de US$375M en regalías e impuestos; se estimaba que, para 2025, los pagos directos al Estado superarían los 400. Panamá ha quedado en una situación muy frágil: además de vulnerar los más de 7,000 empleos, ha perjudicado su reputación como destino de inversión. Se arriesga a un arbitraje internacional que podría costar miles de millones.  

Bukele obtiene un impulso electoral para su segundo mandato [link] 

Americas Quarterly 

A pesar de cierta “torpeza” de los sistemas informáticos electorales, pocos cuestionan que los resultados —83% para Bukele y la gran mayoría de los escaños parlamentarios— son legítimos. En efecto, más que elección, se debe hablar de aclamación. Los críticos del Gobierno insisten, sin embargo, en que se ha violentado la institucionalidad, reeligiéndose a pesar de la prohibición constitucional. El presidente seguirá acumulando poder mientras continúe siendo muy popular. Zanjadas las cuestiones de seguridad, el segundo mandato tendrá como máximo reto propulsar el desarrollo económico, el gran ausente a pesar de la neutralización del crimen organizado. 

El peso comercial de Asia ayuda a mantener en marcha la economía de guerra de Rusia [link] 

The Economist 

En cuanto a la guerra en Ucrania, Occidente ha mantenido una posición idealista de castigar la conducta rusa con sanciones, por no hablar del material bélico enviado a Kiev. No obstante, Rusia ha aprendido a esquivarlas mediante intermediarios asiáticos, entre ellos Singapur y Taiwán, de manera que no ha sufrido mayores consecuencias. Para Latinoamérica, que carece de grandes conflictos geopolíticos, esto presenta una oportunidad para erguirse como un destino estable de inversión. .    

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE LA COFRADÍA DEL VINO
España, Chile y Argentina en una copa de calidad y exclusividad

Qué descatar. En La Cofradía de los Vinos nos esforzamos por distribuir los mejores vinos de calidad que enriquezcan el gusto y el alma.

Datos. Guatemala trae la exclusiva bodega chilena Cousiño Macul, con la cual se empieza a posicionar en el segmento de los mejores restaurantes, bares y hoteles del país.

  • En 2004 lanza al mercado la prestigiosa bodega argentina Luigi Bosca, con la cual tomaría gran presencia en el mercado y se posicionaría como una distribuidora referente de vinos exclusivos y de gran calidad.

  • En el 2019, se introduce al catálogo de vinos y licores de La Cofradía de los Vinos a Ginebra La República. Un Gin con personalidad elaborado en Bolivia, con sabores que resaltan los paisajes de Latinoamérica.

En conclusión. Para tener en casa los mejores vinos de España, Chile y Argentina puede pedirlos en linea a través de este link. https://www.lacofradiadelosvinos.com.gt/

Punto HTML con Texto Alineado

Sandra Vi
Competitividad en el radar de Guatemala
563 Palabras | 2 minutos de lectura

En perspectiva. En Guatemala, pese a los avances, persisten desafíos para garantizar un desarrollo humano integral. Según analistas, es fundamental reconocer que ese desarrollo y la competitividad no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.

 

  • Para Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, es necesario combinar políticas y programas orientados al mencionado desarrollo con iniciativas destinadas a mejorar la competitividad.

  • Para la representante Residente del PNUD, Ana María Díaz, el enfoque comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan alcanzar su máximo potencial.

  • Esto implica inversiones significativas en educación y formación. También en infraestructura y tecnología. Ello significa llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Qué destacar. El análisis “Relación entre Desarrollo Humano y Competitividad”, sostiene que en el segundo aspecto, las condiciones del territorio influyen directa y positivamente en la mejora de las condiciones de vida.

 

  • Asimismo, la inversión en la competitividad de los territorios se relaciona con la sostenibilidad a lo largo del tiempo.

  • En una visión global, los expertos destacan la importancia de cerrar las brechas entre rezagados en los principales indicadores de bienestar. Esto implica priorizar las inversiones donde prevalecen las deficientes condiciones aludidas.

  • A nivel territorial, consideran que la inversión requiere coordinación entre municipalidades, Gobierno Central y actores tales como sociedad civil, academia, empresarial y organismos multilaterales.

Voces. En palabras del presidente de FUNDESA, la competitividad es sistémica e intrínseca al desarrollo humano. “Al invertir en ambos aseguramos tanto el crecimiento económico como la prosperidad”.

 

  • Para Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, una economía al ser competitiva es productiva y conduce al crecimiento. Además, permite niveles de ingresos más altos. Recalca que esto debería llevar consigo un mayor bienestar.

  • Por su parte, el investigador del PNUD, Elías Ahuat, señala que disponer de electricidad impacta en la competitividad territorial. Su ausencia dificulta el establecimiento de empresas y la creación de puestos de trabajo.

  • Agrega que el acceso al agua es clave para atraer capital y contrarrestar la desnutrición. También, una red vial extensa, y en buen estado, reduce los costos de transporte de bienes y servicios.

Datos clave. Hay 97 municipios con déficit de vivienda superior al 60%. Esto implica orientar en el corto plazo intervenciones de infraestructura social y políticas de vivienda focalizadas.

 

  • En Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz las coberturas de agua y saneamiento son del 55%.

  • Los municipios de este último departamento son los que cuentan con menor tasa de electrificación (inferior a 40).

  • Guatemala, Sacatepéquez, Chiquimula, Jutiapa, Petén y Sololá son los que cuentan con mayor flujo de turistas. Por su importancia se recomienda profundizar en este sector para la generación de empleo.

Conclusión. Los expertos coinciden en que una agenda de inversión en competitividad no resuelve todos los aspectos de desarrollo humano y calidad de vida. Con todo, proporcionan un marco estratégico para discutir y acordar retos y oportunidades a nivel nacional y local.

  • Resaltan que no todos los temas pueden ser tratados simultáneamente. Con todo, existen consensos sobre intervenciones de alto impacto. Es crucial considerar su complementariedad y orden de implementación.

  • A nivel territorial, la inversión no solo puede canalizarse a través de los municipios de forma individual o mancomunada con los vecinos más próximos. Es asimismo posible la coordinación con las autoridades del Gobierno Central.

  • De igual manera, pueden participar otros actores como la sociedad civil, la academia, el sector empresarial y los organismos multilaterales.