Nearshoring, comicios al acecho

¡Buenos días!

Nuestro primer análisis trata el fenómeno del nearshoring en el contexto de las elecciones presidenciales que tienen lugar este año en México y EE. UU, vecinos que comparten 3,152 km de frontera. Consideramos la importancia del vínculo comercial y destacamos su valor para el PIB mexicano.

Seguidamente, detallamos la diferencia entre los conceptos nearshoring y friendshoring. Exponemos algunos de los retos a los que se enfrentan: falta de mano de obra calificada, problemas energéticos, infraestructura deficiente e inseguridad.

Un vistazo a la región identifica a República Dominicana y Colombia como destinos alternativos de relocalización y, por tanto, competidores de México. En Centroamérica, Costa Rica y Guatemala ganan terreno.

La conclusión no es otra que la de subsanar los déficit mencionados e implementar las medidas necesarias para garantizar el Estado de Derecho.

El segundo texto es un extracto de la conversación con el primer director ejecutivo de Acesol, Dario Morales, quien visitó Guatemala para participar como ponente en la primera edición del Summit de Energía Renovable (SER).

Continuamos con el ranking que cada año el IMD presenta los resultados de Competitividad Mundial. El estudio se enfoca en cuatro aspectos, nosotros destacamos los resultados en el ítem de infraestructura en una gráfica. Cinco países latinoamericanos están incluidos: Chile, Brasil, Colombia, México y Perú.

El último análisis aborda el papel de la gastronomía que, más allá de ser expresión de identidad cultural, es también motor clave para el desarrollo económico.

En octubre, el Foro Mundial sobre Turismo Gastronómico, puso el foco en las conexiones entre producto, arte culinario y turismo. Este subsector se ha convertido en herramienta eficaz para atraer turistas, en particular, aquellos conscientes del valor natural y nutricional de los alimentos tradicionales.

En República Empresa les deseamos una muy feliz semana. Agradeciendo su interés les animamos a compartir este boletín.

Valoramos su lectura,

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Nearshoring ante incertidumbre política en México y EE. UU.

Entrevista: Dario Morales (Acesol)

Infografía: Ranking IMD: Infraestructura

Centroamérica, joya culinaria mundial

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Nearshoring ante incertidumbre política en México y EE. UU.
940 Palabras | 4 minutos de lectura

La proximidad de elecciones presidenciales en ambos países plantea la pregunta sobre el futuro del nearshoring. La relocalización representa una gran oportunidad para empresas que buscan atender al mayor mercado mundial, estableciendo nuevas operaciones eficientes y rentables en territorio azteca.

Por qué importa. México comparte 3,152 km de frontera con su vecino. Reemplaza a otros países en la producción y exportación de ciertos bienes, aprovechando menores costos de transporte, mano de obra barata y abundante, y estabilidad comercial.

  • Desde 2020, las importaciones provenientes de México han aumentado de forma constante y acelerada. Es el principal socio comercial de EE. UU.

  • En menos de 10 años el crecimiento ha sido superior al 75%. Incluso por encima de las asiáticas.

  • El nearshoring ya está teniendo un impacto positivo para el país. Las ganancias hasta ahora se estiman en 1% del PIB.

Qué destacar. A la pasada pandemia se ha añadido la constante tensión comercial entre Pekín y Washington. Esto ha llevado a empresas de Asia a establecer operaciones y considerar mudar nuevas plantas a México.

  • Consultorías plantean que la relocalización podría significar un impulso al crecimiento del PIB de alrededor de 8% en seis años.

  • La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados prevé la llegada de al menos 450 empresas extranjeras entre 2024 y 2025.

  • Los empresarios locales tienen la oportunidad de ofrecer proveeduría y servicios a dichas compañías que tienen así un arranque ágil y minimizarán riesgos.

Cómo funciona. Conviene distinguir los tipos de ajuste de las cadenas globales de producción. El término más usado, nearshoring, es el traslado de plantas o empresas de un país a uno más cercano para reducir costos de transporte.

  • El friendshoring (deslocalización concertada) se da cuando una empresa pasa parte de su proceso a un territorio cuyas relaciones comerciales con la nación origen son mejores o de menor riesgo para la inversión privada.

  • Hay reshoring (repatriación) cuando se retoma cierta parte del proceso productivo en el país de origen.

  • Las deslocalizaciones con mayor impacto en Latinoamérica son las dos primeras. Cercana (nearshoring) y concertada (friendshoring).

Voces I. Según César Remis, exjefe negociador de México especialista en relaciones con EE. UU., “el nearshoring va a continuar fuerte por muchos años… y genera inversión”.

  • Señala que la IED para 2023 podría cerrar con US$40,000M. Tiene sentido que “inversiones o plantas que pretendan abastecer los mercados estadounidense y mexicano vengan a instalarse. Es un lugar estratégico y deseable”, detalla.

  • Pese a la incertidumbre política, Remis considera que la necesidad de fortalecer las cadenas de suministro será prioritaria sin importar el ganador en las elecciones.

  • Por su parte, Luis Bernardo Torres, economista sénior de la Reserva Federal de Dallas, sí teme que se pausen planes de inversión en 2024 ante la incertidumbre electoral. “Algunas políticas comerciales podrían estar deteniendo inversiones”.

Voces II. Para Torres, el sector automotriz es positivo por los eléctricos en EE. UU., que busca la transición energética. Más allá de esto, “la mayoría de IED en México es en manufacturas, subrayando la producción de microprocesadores”.

  • Ambos expertos identifican el desarrollo de talento y habilidades laborales acordes a los requerimientos de las nuevas industrias y tecnologías, como principales áreas de oportunidad.

  • Remarcan la importancia de ampliar y mejorar la infraestructura, enfatizando el sector energético. “Necesitamos más infraestructuras de todo tipo, de logística, de energía, de telecomunicaciones…”.

  • Coinciden en mejorar la eficiencia de las aduanas para favorecer el flujo comercial. Remis agregó que “existen modelos interesantes donde trabajan ambos gobiernos para acelerar los trámites”.

Sí, pero. Tanto Morgan Stanley como Washington reportan que el sector energético es el mayor reto para captar inversión privada. Datos de la Secretaría de Energía predicen que el exceso de demanda crecerá hasta 2032.

  • La inversión en generación y distribución necesaria para abastecer al país, con o sin entrada de capital extranjero, representa un monto enorme en muy poco tiempo.

  • México sigue teniendo problemas severos en inseguridad. Reflejo de lo anterior es la presencia de sus ciudades entre las más peligrosas del mundo.

  • Otro inconveniente es el menor gasto en educación. Menos presupuesto para la construcción y mejora de escuelas y maestros peor preparados conllevan un aumento de mano de obra no calificada.

Ecos regionales. Una resolución del Senado estadounidense indicaba que varios países latinoamericanos están preparándose para recibir la deslocalización cercana. Entre ellos, Colombia y República Dominicana.

  • En términos de ventaja comparativa en energía, México se encuentra entre estos dos. El sector privado demanda más energía limpia y a menor costo.

  • Si México busca ser más atractivo, quien suceda a AMLO tendrá que modificar el gasto. Reducir los programas sociales populares y comenzar proyectos con rendimientos a futuro. En definitiva, nuevas y mejores políticas públicas.

  • Centroamérica también compite. Un ejemplo es la instalación de la planta de semiconductores en Costa Rica. Otro, la japonesa Yazaki en Guatemala, con una inversión inicial de US$10M y la creación de 1,200 empleos.

Balance. El BID estima que el nearshoring podría añadir US$78,000M anuales en exportaciones adicionales de bienes (64,000M) y servicios (14,000M) en América Latina y el Caribe a corto y mediano plazo. De esa cantidad, México podría llevarse un 45% (US$35,000M).

  • Mas cambiar reglas de operación en algunos sectores como hizo AMLO es contraproducente. Pese a las expectativas, mucha inversión anunciada no se ha dado todavía. En año electoral los inversionistas se muestran más cautos.

  • De igual modo, inquieta que el Gobierno Federal profundice su estrategia de reestatización de ciertas actividades económicas. Un ejemplo: la ocupación temporal de la planta de hidrógeno en el estado Hidalgo.

  • Los déficit mencionados deben ser subsanados en toda la región para aprovechar el potencial del nearshoring. A ello se unen las medidas para garantizar el Estado de Derecho.

Braulio Palacios

Dario Morales: “Me impresiona la estabilidad de las tarifas eléctricas en Guatemala”  

El primer director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Dario Morales, visitó Guatemala para participar como ponente en la primera edición del Summit de Energía Renovable (SER).

República Empresa conversó con Morales para conocer la experiencia chilena en la atracción de inversión de renovables. El experto destacó la relevancia de contar con certeza jurídica y una Política Energética. Cada una influye en lo anterior y promueve la energía limpia. 

¿Cómo les ha ido en Chile captando inversiones de energía renovable?

— Bastante bien. Hoy día, Chile está iniciando un proceso de cierre de centrales de carbón. Todo el parque central se está decomisionando. Eso abre espacios para una mayor penetración de inversiones renovables.

Como país, si queremos cumplir nuestras metas climáticas, tenemos que invertir US$30.000M en generación y transmisión hacia finales de esta década. Y, por lo tanto, al igual que en Guatemala, la certeza jurídica para las inversiones de largo plazo es fundamental.

Es importante que nuestros países fomenten esa certeza. Estos son activos, tienen una alta inversión.

Guatemala tiene nuevo gobierno, ustedes lo vivieron años atrás. ¿Hubo alguna política o cambio relevante con la llegada del presidente Boric?  

— En 2015, Chile comenzó un proceso en el sector de la energía. Ha sido un proceso que ha mostrado la luz de cómo poder construir políticas de Estado. Se crea el documento “Energía 2050”, que reúne una visión nacional del desarrollo energético para los próximos 25 años.

Afortunadamente, los sucesivos gobiernos han tomado esa Política Energética como un faro para seguir avanzando en otras políticas de Estado. Naturalmente, cada Ejecutivo pone sus matices.

Contar con una Política de Estado en materia energética es fundamental para poder atraer inversión.

¿Qué se escucha en Chile sobre el sector eléctrico en Guatemala y su Ley General de Electricidad?

— La regulación del sector eléctrico de Guatemala tiene elementos similares a la regulación chilena. En 1982, privatizamos por completo nuestro sector. Eso de alguna manera sirvió de modelo a los mercados privados en el resto del mundo.

Lo que yo he podido ver en el Summit es que, a partir de esa Ley, que entrega certeza jurídica, Guatemala puede atraer inversión privada.

A mí me impresiona mucho la estabilidad, sin perjuicio de la variabilidad, que tienen las tarifas eléctricas en tu país. Las renovables pueden contribuir a la estabilidad tarifaria.

Para leer la entrevista completa, visita este enlace.    

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE FORD
Llegue hasta la cima con la nueva SUV Everest.

Cómo funciona. La Ford Everest redefine el sentido de lo que una SUV familiar con tracción 4x4 debe ser, gracias a su tracción y potente motor biturbo de 2.0L capaz de desarrollar 210 caballos de fuerza y un torque de hasta 500Nm.

El balance. Su camino hacia la cima empieza detrás del volante de esta increíble SUV, descúbrala y déjese sorprender por cada elemento.

Descubra más de esta increíble SUV visitando https://bit.ly/SUVEverestRE

Cada año el Institute of Management Development (IMD) presenta los resultados del Ranking de Competitividad Mundial, que se enfoca en el desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia de negocios e infraestructura.

 

Esta última, es factor clave para determinar qué tan competitiva es una economía. Suiza, Dinamarca y Finlandia lideran el listado de infraestructura. Chile (46) es el primer latinoamericano. Le siguen Brasil (55), Colombia (57), México (59) y Perú (60).

 

Para la infraestructura, el estudio analiza elementos tecnológicos, acceso al internet, carreteras y construcciones que conecten al país y redes de transporte. Lea el artículo completo aquí

María José Aresti

Punto HTML con Texto Alineado

Sandra Vi
Centroamérica, joya culinaria mundial
493 Palabras | 2 minutos de lectura

Qué destacar. La gastronomía va más allá de ser expresión de identidad cultural. Es también un motor clave para el desarrollo económico.  

  • Teje una cadena de valor desde la producción hasta la mesa. En opinión de chefs centroamericanos, genera oportunidades en diversos sectores.  

  • Hace siete años, el fundador del Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega, ya anticipaba la creciente importancia de la gastronomía al elegir destinos vacacionales.  

  • En opinión del experto, el turista busca autenticidad y conexión con la naturaleza. Lo que se convierte en una oportunidad para gastronomía.  

Por qué importa. Según los chefs, la zona en la actualidad sobresale por su ubicación clave como puente entre Norte y Sur. 

  • “La gastronomía, con sus sabores y técnicas únicas, expresa nuestra riqueza cultural y autenticidad. La región se conecta geográficamente y revela con orgullo su diversidad cultural”, expresa Mario Castrellón, chef del restaurante Maito en Panamá.  

  • Para la guatemalteca Débora Fadul, elegida en 2022 entre los 100 mejores chefs del mundo, volver a los orígenes es necesario. Además, considera fundamental impulsar a los productores locales y aprovechar lo que ofrece la tierra. Pero también es indispensable mejorar la infraestructura del país.  

  • Los profesionales centroamericanos coinciden en que atraer e impulsar el turismo es una labor de los gobiernos. No obstante, el papel de las empresas privadas es vital y no deben depender de estos.  

Voces. En el área existen microclimas increíbles y productores que hacen una sinergia para producir ingredientes inimaginables, explica Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro. 

  • “Hacemos nuestra versión de la cocina inspirada en Mesoamérica. Acá hay maíz. Hay mucho producto local. Muchos sabores de antaño”, coinciden los chefs salvadoreños creadores del movimiento Centroamérica Unida. 

  • “La sostenibilidad no funciona si no es bueno para toda la cadena: desde la naturaleza, la comunidad, el productor, la cocina y el consumidor”, sostiene Fadul.  

  • Para el costarricense Pablo Bonilla, del restaurante Sikwa, en las comunidades originarias, la gastronomía está más viva que nunca.  

Ecos regionales. Centroamérica fue galardonada con cinco reconocimientos en la edición 2023 de los Latin America’s 50 Best Restaurants.  

  • Destacaron Maito (6) y Cantina del Tigre (25) de Panamá. Sublime (24) y Mercado 24 (49) de Guatemala. Sikwa (47) de Costa Rica. Conviene añadir que Maito fue el primero en ser incluido en esa lista.  

  • Cantina del Tigre obtuvo el reconocimiento adicional del Highest New Entry Award al debutar en la posición 25.  

  • Sublime fue nominado como el Mejor Restaurante de Guatemala del año pasado. 

Conclusión. En octubre de 2023, se realizó el Foro Mundial sobre Turismo Gastronómico. El encuentro puso el foco en las conexiones entre producto, gastronomía y turismo.  

  • Algunas de las conclusiones, a las que llegaron los 300 delegados de 50 países, trataron de la reducción del desperdicio de alimentos, la promoción de la circularidad y la lucha contra el cambio climático.  

  • Asimismo, la gastronomía se ha convertido en una herramienta eficaz para atraer turistas, en particular, aquellos conscientes del valor natural y nutricional de los alimentos tradicionales.