Bodas de aluminio entre Centroamérica y UE

¡Buenos días! 

El boletín de República Empresa empieza hoy haciendo un balance del Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea.

Este 1 de diciembre se cumplen 10 años de su entrada en vigor. Mientras las expectativas comerciales se han cumplido en gran medida, no cabe decir lo mismo de los aspectos medioambientales, laborales y de sostenibilidad. En cualquier caso, el instrumento supone un gran paso adelante hacia la integración.

Seguimos con la ya habitual sección de los jueves, Radar Económico, que examina los hechos financieros y empresariales de relevancia para la región.

En un segundo análisis, abordamos las perspectivas positivas para la inflación nacional e internacional. No obstante, un factor a considerar son los posibles conflictos políticos que echarían por la borda las políticas monetarias puestas en marcha por los bancos centrales.

Agradecemos su suscripción y los animamos a compartir este boletín con sus amigos y conocidos.

Gracias por leernos,

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Balance del Acuerdo de Asociación Centroamérica-UE

Radar Económico

Inflación a merced de los conflictos geoeconómicos

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Suárez Sipmann
Balance del Acuerdo de Asociación Centroamérica-UE
750 Palabras | 3 minutos de lectura

Es noticia. El 1 de diciembre se cumplen 10 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE). El pacto se había firmado en Bruselas el 29 de junio de 2012.

  • El pilar comercial del AdA se aplicó provisionalmente desde el 1 de agosto de 2013 con Honduras, Nicaragua y Panamá.

  • Desde el 1 de octubre de 2013 con Costa Rica y El Salvador.

  • A partir del 1 de diciembre de 2013, se estableció una relación con Guatemala. Reduce los aranceles y aumenta la eficiencia de los procedimientos aduaneros.

Cómo funciona. El Acuerdo facilita y abarata para los comerciantes de la UE importar de y exportar hacia Centroamérica. Elimina la mayoría de los aranceles de importación. Mejora el acceso a la contratación pública y los mercados de inversión.

  • Crea un mecanismo de mediación para las barreras no arancelarias y uno bilateral de solución de diferencias.

  • Como resultado, las exportaciones de El Salvador han crecido en un 24, las de Guatemala, un 37; Honduras, un 40; Nicaragua, un 46; Costa Rica, un 32 y las de Panamá, un 16%.

  • La UE suprimió el 99% de sus líneas arancelarias relacionadas con los productos industriales y la pesca. Centroamérica concedió acceso libre de derechos a todos los productos industriales y a la pesca hasta 2025.

Por qué importa. La UE exporta productos farmacéuticos, maquinaria y aparatos, equipos de transporte, entre otros. Importa alimentos, por ejemplo, frutas (plátano, piña), azúcar, grasas y aceites animales o vegetales (aceite de palma), bebidas de café e instrumentos médicos.

  • La UE eliminó aranceles para el 73% de sus líneas agrícolas (64% de las importaciones). Entre las mercancías que entran en la UE libres de derechos se encuentran: café, langostino, piña y melones. También productos clave como azúcar y ron.

  • Centroamérica suprimió impuestos sobre el 67% de sus líneas agrícolas (62% de las procedentes de la Unión). Así, las importaciones de whisky europeo se liberalizaron por completo.

  • En especial, el sector frutas y verduras ha salido beneficiado con el Acuerdo.

Voces. Según Boris Cabrera, experto en facilitación de comercio e integración centroamericana, “lo más trascendente del Acuerdo, es la apertura de mercados, facilitar comercialmente el acceso de productos guatemaltecos al bloque de los 27”.

  • Subraya el aspecto político y social, por el que se han recibido “programas fantásticos de apoyo y fomento hacia el emprendimiento y la Mipyme”. “Y el programa de empleo digno realiza la cobertura de la población que ingresa al mercado laboral. De casi 200,000 jóvenes que se gradúan al año, solo 10% encuentra trabajo formal. Esto nos da un parámetro del apoyo de la UE”.

  • Ana Morales, directora ejecutiva del Comité Consultivo de la Integración Económica, resalta la coordinación lograda entre los países. “Debemos atender a las nuevas normativas que la UE está implementando, verdaderos desafíos para los empresarios centroamericanos”.

  • En palabras de Jacobo Peters, jefe de inteligencia de negocios de AGEXPORT, se fomenta la integración internacional y se facilitan oportunidades. La manera en la que cada persona, empresa, institución o gobierno decida aprovechar estas oportunidades es independiente de la herramienta.

Sí, pero. En general, las exportaciones en ambos sentidos han crecido. Sin embargo, el AdA no ha cumplido todas las expectativas en cuanto a la sustentabilidad.

  • Pese al boom azucarero en la región, hay quejas por las condiciones laborales y medioambientales.

  • El Acuerdo prevé el instrumento de diálogo con la sociedad civil. Un espacio que hay que ocupar para impulsar tanto denuncias sobre la situación como propuestas de cambio.

  • La sociedad civil es la única que puede presionar para que, tras 10 años de acuerdo, el comercio sea verdaderamente sostenible.

Ecos regionales. La Iniciativa Global Gateway es una estrategia de la UE para invertir en proyectos de infraestructura. Interesan la transición energética y la búsqueda de soluciones a desafíos, como el cambio climático. Contrasta con “Iniciativa de la Franja y la Ruta” de China al basarse en determinados principios.

  • Proyectos sostenibles en Costa Rica contarían con gran apoyo de la UE. Se incluyen sectores digitales, energéticos, de transporte, salud, educación e investigación.

  • La UE extiende su asociación digital, climática y energética con Panamá. Se trata de aprovechar la privilegiada ubicación geográfica del país y posicionarlo dentro de la ruta global de hidrógeno verde y sus derivados.

  • Guatemala da mucha importancia a las energías renovables. Ha cooperado de manera exitosa con la UE en materia de sostenibilidad. Sobresale el proyecto “Fomentando la transición ecológica de Petén”, que forma parte del Programa Indicativo Plurianual de la UE con Guatemala 2021-2027.

Sebastián Gennari

Radar Económico

Cosecha letal: cómo la demanda de aceite de palma alimenta la corrupción en Honduras [link 

The Guardian 

Este artículo de The Guardian cuenta con el patrocinio de la Open Society Foundation, que respalda los esfuerzos de la UE por prohibir el aceite de palma. La Unión opina que la industria perjudica al medioambiente, maltrata a sus empleados y financia la corrupción estatal. Dentro del hemisferio, Honduras es el tercer productor más importante de aceite de palma. La prohibición de la industria por parte de Bruselas tendría efectos nefastos sobre una economía de por sí débil y con un sustancial déficit comercial. 

La ciudad donde el hype mexicano del nearshoring se hace una realidad [link] 

Christine Murray, Financial Times 

Por su cercanía a Texas, no sorprende el éxito de Monterrey. México ahora busca expandir los beneficios del nearshoring a lo largo de su geografía. Esta es la intención detrás de la promoción de la inversión en Yucatán y de la construcción del Ferrocarril Transístmico. Dicho esto, no se puede hablar de una avalancha de inversiones: la IED en México ascendió a US$32,900M en los primeros nueve meses del año, la mayoría provienen de la reinversión de ganancias.  

Swire lanza el servicio transpacífico evitando el congestionado Canal de Panamá [link] 

Charlotte Goldstone, The Loadstar 

Los problemas en el Canal de Panamá han aumentado el atractivo de rutas alternativas. La más prominente de estas cruza el estrecho de Magallanes, en el Cono Sur. También se ha vuelto popular desembarcar en puertos de la costa oeste estadounidense, como el de Los Ángeles, y luego transportar la carga por vía terrestre. En EE. UU., el transporte terrestre de costa a costa se demora 5-6 días. Esto podría parecer mucho, pero debe recordarse que, en Guatemala, el transporte de mercancías de costa a costa demora 72 horas. 

Huawei participará en licitación del Grupo ICE para red 5G en Costa Rica [link] 

América Economía 

Hasta ahora, Costa Rica se ha mostrado reacia a aceptar la participación de Huawei, un gigante tecnológico chino, en su mercado. Tiene buenos motivos para hacerlo: el país alberga enormes inversiones del sector tecnológico estadounidense y cuenta con acceso al fondo de US$500M establecido por la CHIPS and Science Act estadounidense. Huawei, por su parte, considera injusta su exclusión y amenaza con acudir al arbitraje internacional.   

Celsia vende parte de sus activos en Panamá y Costa Rica por US$194 millones [link] 

Agencia de Noticias Panamá 

La proveedora de energía Celsia, propiedad del colombiano Grupo Argos, busca vender gran parte de sus activos centroamericanos para reducir su deuda e invertir en Sudamérica, como recientemente lo hizo con el parque eólico Caravelí, en Perú. Los consorcios buscan grandes mercados internos, como México, Colombia y Perú. Los países centroamericanos carecen de estas condiciones en términos individuales, pero podrían adquirirlas con la integración económica.    

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Inflación a merced de los conflictos geoeconómicos
717 Palabras | 3 minutos de lectura

En perspectiva. Los bancos centrales combaten la inflación. Si bien la mayoría lograron su objetivo, potenciales conflictos geoeconómicos podrán influir en los resultados de las políticas monetarias en 2024.

  • Esos bancos, incluido el de Guatemala, adoptaron decisiones “acertadas” para revertir la inflación en sus economías, principalmente luego de la pandemia del COVID-19.

  • EE. UU., en su lucha por revertir la inflación, elevó la tasa de interés en 525 puntos básicos, desde 2021. En las últimas dos sesiones, la Fed dejó la tasa entre 5.25% y 5.50%. El mercado espera que las subidas no continúen en 2024.

  • En Guatemala, el movimiento de la tasa de interés líder de política monetaria empezó en mayo del 2022. Pasó de 1.75 a 2%. Ayer, la Junta Monetaria decidió mantener por unanimidad la tasa en 5%, tal y como se ha hecho desde abril pasado.

Lo indispensable. La inflación global fue abordada este martes Juan Ibáñez, subdirector del departamento de análisis macroeconómico y pronósticos del BANGUAT, y Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, durante un evento de ACENVI.

  • Ambos economistas compartieron su análisis actual y las perspectivas de inflación. Se trata de un indicador macroeconómico que sirve para las tomas de decisión de gasto o inversión, tanto de las empresas y las personas.

  • Ibáñez y Boteo, coinciden en que, en términos generales, a nivel internacional (como EE. UU.) y en el país, la inflación tiene perspectivas positivas. Con todo, hay factores de riesgo a tomar en cuenta porque podrían generar riesgos inflacionarios.

  • Según el BANGUAT, la inflación a octubre de 2023 se situó en 4.98%. Se espera que a finales de este año y del próximo, se mantenga cerca del valor central de la meta de inflación (4%).

Sí, pero. Existe una serie de factores externos a los países que terminan por afectar a sus economías.

  • “Los eventos geopolíticos son el principal factor al que debemos poner atención en temas de la inflación para el próximo año”, expresó Boteo. Mencionó los casos de Ucrania, Oriente Medio y China-Taiwán.

  • “La buena noticia es que se está logrando controlar la inflación. Solo pondría énfasis en las condiciones internacionales porque ahí, el BANGUAT, no podría hacer mucho”.

  • Ibáñez, por su parte, comentó que de persistir los altos niveles de inflación continuarán las subidas de tasas. Eso repercutirá en el desempeño económico. Otro elemento son los conflictos, como el de EE. UU. y China, que fragmentan el comercio internacional.

Entre líneas. Boteo comentó que el banco central hizo bien en subir la tasa de interés al 5% y quedarse en ese número hasta su última sesión (ayer). En los próximos meses se verán los efectos rezagados de esa política monetaria.

  • En EE. UU. la Fed sube la tasa de interés y automáticamente suben otras (incluso las de largo plazo). En Guatemala, no pasa lo mismo.

  • “No tenemos un mercado financiero tan desarrollado. Eso hace que cuando el banco central sube la tasa, la banca no lo replica con la misma inmediatez. Demora un tiempo para que la política monetaria se transmita a la economía”, explicó Boteo.

  • En los últimos meses, se registran subidas en las tasas de manera marginal, sobre todo en los créditos de dólares. En los préstamos en quetzales el aumento podría manifestarse en los próximos meses, aunque no de forma dramática.

¿Y ahora qué? El director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo consideró que las tasas de interés tendrían una tendencia al alza leve como “efecto rezagado”. Su perspectiva es que el BANGUAT no suba más la Tasa de Interés Líder. Incluso, que baje a partir del segundo semestre de 2024.

  • Según Ibáñez, si la presión inflacionaria es moderada, se tendrá una política monetaria menos restrictiva. “Las tasas de interés van a empezar a bajar. Esa reducción va a abaratar los préstamos”, explicó.

  • De momento, el crédito bancario al sector privado se mantiene dinámico. El destinado al consumo, empresariales mayores, menores y microcrédito, son los de mayor crecimiento. La proyección es que el año cierre en 9.5% y en 2024, sea del 9%.

  • Rodrigo Obiols, director de la constructora OECSA, calificó de “positivo” el escenario para la inflación en 2024, en comparación a lo que la industria inmobiliaria vivió entre 2019 y 2022. “Será positivo, en parte, porque los precios de las unidades habitacionales no subirán, sino que se mantendrán”.