Alimentos y bebidas engordan el PIB

¡Buenos días! 

El Boletín de Empresa de hoy comienza con un análisis de las aportaciones del sector alimentos y bebidas a los PIB centroamericanos y de República Dominicana. Las cifras contenidas en un reciente informe de FECAICA exponen que la región es un importador neto.

Continuamos con un resumen del presupuesto general de la nación aprobado por el Congreso y características del mismo. No todos los actores económicos han mostrado su entusiasmo por el Decreto 29-2023.

El último texto aborda la historia, actualidad y expectativas de la integración económica regional.

Agradecemos su suscripción y los animamos a compartir este boletín con sus amigos y conocidos.

Gracias por leernos,

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Radiografía del sector de alimentos y bebidas en CA y RD

Zoom económico: Presupuesto 2024

El camino de Centroamérica hacia la unión económica

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Radiografía del sector de alimentos y bebidas en CA y RD
576 Palabras | 2 minutos de lectura

En perspectiva. El sector de alimentos y bebidas dinamizó la economía de los países de Centroamérica y República Dominicana en 2022. La conclusión se desprende del primer estudio sobre la impronta de la industria, elaborado por FECAICA, con apoyo de la SIECA, y que se presentó en la sede de la CIG.

  • Las exportaciones centroamericanas de los 18 grupos de productos incluidos en el informe superaron los US$7.469M, lo que se tradujo en un incremento del 17.4%, respecto al 2021.

  • Las intrarregionales sumaron US$2.419,7M en 2022, representando un aumento del 15%, en comparación al año anterior.

  • Las extrarregionales ascendieron a US$5.050,2M, con un crecimiento del 18.5%, en el mismo periodo. Hubo una clara tendencia hacia esos mercados, en proporción significativamente mayor del total (67.6%).

Lo destacado. Respecto a la contribución de las exportaciones de la industria para el PIB regionales, Nicaragua sobresalió con un 8%, un indicador de la relevancia que tiene en su economía.

  • Le siguen Honduras con 3.3%, Guatemala (2.9%), El Salvador (2.4%) y Costa Rica (2.2%). La influencia del sector en estos países es moderada.

  • En el extremo opuesto está Panamá, con una participación de apenas 0.21%. En términos generales, la media centroamericana se encuentra en 2.4%.

  • Guatemala, mayor industria de la zona, fue la que más exportó (US$2.736,8M). Los mayores compradores de sus productos fueron El Salvador (42.7%) y Honduras (27.4%). A nivel extrarregional la UE (39,2%) y EE. UU. (13.8%).

Voces. Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, indicó que la industria en el área centroamericana ha destacado por su aporte al comercio regional y a las economías de cada uno de los países del istmo.

  • “Es dinamizador de la economía porque abarca la producción de las materias primas y la distribución y consumo de productos alimenticios”, dijo.

  • Walter Bran, director ejecutivo de FECAICA, señaló como prioridad el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor. “Es por ello que velamos y promovemos esquemas regionales de regulación en alimentos y bebidas y otros sectores”.

  • “Para la Industria regional es sumamente importante el fortalecimiento del proceso de integración”, comentó Abraham Benatton, miembro del Consejo Directivo de FECAICA.

En el radar. Las importaciones del sector se orientaron al consumo de los hogares, con más del 72% del total. Los cereales, grasas y aceites comestibles estuvieron entre los principales productos, dirigidos tanto al consumo doméstico como a la industria.

  • Francisco A. Lima, secretario general de la SIECA, explicó que el 32.9% de las importaciones fueron intrarregionales en 2022.

  • “La UE emergió como el principal proveedor extrarregional, especialmente para Honduras, Costa Rica y Panamá. EE. UU. desempeñó un papel crucial como socio comercial para Guatemala, El Salvador y Nicaragua”, explicó.

En conclusión. Las importaciones centroamericanas de alimentos y bebidas pasaron de US$5.043,4M en 2017 a US$7,778,9M en 2022. Esto se tradujo en un incremento anual del 9.5%. Muy pronunciado el año pasado con 18.6%. Excepto una leve disminución en 2020, la recuperación en 2021 y 2022 fue sólida.

  • Guatemala destacó por haber duplicado sus importaciones en estos cinco años y por alcanzar una tasa de crecimiento del 22.2% en 2022, la más alta de la región.

  • Durante el mismo año, El Salvador y Panamá mostraron incrementos del 22.1% y 19.8%, respectivamente. Nicaragua creció 18.1%. Honduras y Costa Rica registraron aumentos del 14.4% y 10.3%.

     

  • “Si vemos los números, podemos decir que la región es una importadora neta de alimentos y bebidas”, concluyó Edith López de Molina, directora del Centro de Estudios en Integración Económica.

María José Aresti

Zoom económico: Presupuesto 2024

El 30 de noviembre, el Congreso de la República aprobó con 115 votos el Decreto 29-2023, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024.

El presupuesto asciende a Q124.879M, mayor en 5.7% al aprobado para 2023. Este es el monto más alto en la historia del país y el segundo en superar los Q100.000M.

En 2019, 2020 y 2021 el importe se mantuvo en Q87.715M; en 2022 fue de Q106.229M; mientras que en 2023 se aprobaron Q115.443M.

En las audiencias que realizó la Comisión de Finanzas, se conoció que el presupuesto sería financiado con más de Q98.500M de ingresos tributarios con la recaudación de impuestos. A ello se suman Q13.672M de endeudamiento y Q12.6M de donaciones internas.

El Ministerio de Finanzas (MINFIN) estimó que el déficit fiscal ascendería a Q14.681M, lo que equivale a 1.7%. En Saldos de Caja se calculan hay Q7.761M.

Los gastos del presupuesto 2024 se dividen en: Q82.732M en gastos de funcionamiento, Q23.369M en inversión y Q18.778M de deuda pública.

Presupuestos de algunas carteras, dependencias o instituciones:

  • MINFIN: Q404.7M

  • MINEDUC: Q23.083M

  • MSPAS: Q12.162M

  • MINTRAB: Q1.432M

  • MINECO: Q523.1M

  • MAGA: Q1.571M

  • CIV: Q8.806M

  • MEM: Q101M

  • MARN: Q266.7M

  • ANADIE: Q12M

  • INGUAT: Q112.9M

Cabe resaltar que, dentro de la discusión presupuestaria, los legisladores aprobaron una asignación de Q11.452M para las 340 municipalidades, lo que representa un 9.17%.

El presupuesto recibió diferentes críticas entre los agentes sociales y económicos, principalmente cámaras empresariales. FUNDESA, por su parte, recomendó al presidente Alejandro Giammattei vetar el Decreto mencionado. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sandra Vi
El camino de Centroamérica hacia la unión económica
590 Palabras | 2 minutos de lectura

En perspectiva. Centroamérica es precursora en materia de integración en Latinoamérica y el Caribe. Inició su camino hacia la unión hace más de seis décadas. Hoy, las expectativas son optimistas. Aunque despacio, los expertos consideran que avanza por el camino correcto.

  • Los seis países conforman un mercado de 50.7 millones de habitantes y un territorio de casi medio millón de km². En la última década, este territorio es el que más se ha abierto al comercio en comparación a otros con el mismo nivel de ingreso.

  • Para Mario Salazar, jefe de gabinete de la SIECA, se ha avanzado en el libre comercio de bienes y movilidad de personas. Sin embargo, aún falta profundizar en la integración monetaria, adopción de una moneda única y fortalecimiento institucional, entre otros.

  • Desde la perspectiva del BCIE, alcanzar una integración efectiva se traduce en promover iniciativas regionales en sectores clave como infraestructura para el desarrollo, comercio, inversión y mercados financieros.

Lo indispensable. Centroamérica es líder en exportación mundial de piñas y cardamomo. Se sitúa como el segundo mayor exportador de bananos y el tercero en café. Su PIB de US$283,085M. Es la quinta economía de Latinoamérica y el Caribe. Brasil, México y Argentina encabezan la lista.

  • Pese a una balanza comercial todavía deficitaria, las ventas, en conjunto, han crecido más de un 11% en la última década, según la SIECA.

  • En 2022, EE. UU. fue el principal cliente (32%). Las compras intrarregionales constituyen el 29% y las de la UE el 14%. Con todo, las importaciones siguen siendo la principal fuente del comercio con otros países.

  • Costa Rica fue el mayor exportador de la región, con una participación de 33%. En segundo lugar, se ubicó Guatemala con 25%. Le siguieron Honduras, 13%, El Salvador, 12.3%, Nicaragua y Panamá, 8%.

Cómo funciona. El fenómeno surge con la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana el 13 de diciembre de 1960.

  • En dicho instrumento, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica acuerdan instituir un Mercado Común Centroamericano. Su objetivo es unificar las economías, impulsando conjuntamente el desarrollo.

     

  • El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el organismo encargado de institucionalizar la integración regional. Enmarcado en los objetivos del Protocolo de Tegucigalpa, busca “alcanzar una unión y fortalecer el sistema financiero” y “robustecer la región como bloque para insertarlo exitosamente en la economía internacional”.

     

  • A pesar de haber sido constituido en 1991, el SICA sigue siendo cuestionado en su eficiencia para promover la integración política y, en menor medida, económica.

Voces. “El proceso integrador ha demandado su tiempo, pero ha experimentado un considerable avance”, subrayó Salazar.

  • Destaca que Centroamérica se erige como el proceso de integración más antiguo y sofisticado del mundo junto con la UE. “Aunque aún nos aguarda un trecho considerable, nuestro progreso es notable”.

  • Resalta que uno de los motivos por los cuales los procesos avanzan lentamente se debe a que no se logra establecer una normativa que permita a un Estado adoptar un instrumento jurídico relacionado con el comercio, ya adoptado por otros. Uno de los factores que influyen en esta dificultad es la inestabilidad causada por los cambios de gobierno.

Hemeroteca. En junio de 2017 entró en vigencia la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras. La negociación duró dos años. El Salvador se incorporó en 2018.

  • La iniciativa tiene como objetivo facilitar la libre circulación de ciertos productos en el Triángulo Norte.

  • Este modelo funciona en seis aduanas, dos con Honduras (El Amatillo y El Poy), y cuatro con Guatemala, siendo La Hachadura, Anguiatú, Las Chinamas y San Cristóbal.