Recomendaciones para el gabinete económico

Buenos días:  

Empezamos el boletín ofreciendo un conjunto de recomendaciones de expertos sobre cuáles deberían ser las prioridades del Gobierno de Bernardo Arévalo en cuatro carteras básicas. Se trata de los ministerios relacionados con infraestructura (CIV), finanzas (MINFIN), energía (MEM) y economía (MINECO).   

Se complementa así lo adelantado por República Empresa en dos textos anteriores. Uno sobre la presentación del gabinete económico del nuevo Ejecutivo. El otro sobre el panorama macroeconómico que presenta 2024.   

Seguimos con la habitual sección de los jueves, Radar Económico, que examina los hechos financieros y empresariales de relevancia para la región. Uno de sus epígrafes alude el desplazamiento oficial del mandatario argentino Javier Milei a Davos, donde presentó su programa. El Foro Económico Mundial tiene lugar esta semana en la localidad suiza.  

Nuestro segundo análisis detalla las relaciones comerciales que viene sosteniendo Guatemala con Gibson, una de las compañías más importantes en la industria de guitarras. Además de los ya existentes, otro exportador nacional recibió la autorización para surtir de materia prima a la fabricante estadounidense.   

Agradecemos su suscripción y los animamos a compartir este boletín con sus amigos, colegas y conocidos.   

Gracias por leernos. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Expertos opinan: prioridades para el gabinete económico

Radar Económico

Guatemala y Gibson, unidos por la madera de Petén

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti y Sandra Vi
Expertos opinan: prioridades para el gabinete económico
742 Palabras | 3 minutos de lectura

El nuevo Ejecutivo tiene por delante una importante labor económica. Desde sus respectivos sectores, diversos expertos y empresarios comparten sus inquietudes. Recomiendan a cuatro titulares del gabinete económico los puntos clave que deberían abordarse en el corto y mediano plazo.  

Lo indispensable. De acuerdo con Jorge Benavides, investigador asociado de Fundesa, convendría que Jazmín de la Vega priorice la red vial del país. Tanto para recuperar la existente como ampliarla en al menos 4,000 km. 

  • “El otro objetivo es conectar puertos y fronteras. Asimismo, el Anillo Metropolitano para mejorar la movilidad en la capital”, enfatiza. 

  • El plan de gobierno de Semilla detalla que asignarán presupuesto para la construcción de 1,820 km en carreteras secundarias, 500 de primarias y 1,500 de rurales. El presupuesto supera los Q27,100M.   

  • “Los caminos en áreas rurales son esenciales porque lo mencionaron en su plan. En realidad, se necesitan 10,000 km. El presupuesto actual del CIV debería ampliarse para ejecutar esas necesidades”, agrega.   

Por qué importa. Siguiendo con infraestructura, Juan Carlos Zapata, director de Fundesa, detalla tres proyectos que el Gobierno haría bien en primar a través del CIV.   

  • “El puente Belice II, debido a su impacto en el tráfico y cercanía con la zona 18. Es la más poblada y con más necesidades en la ciudad”, explica.  

  • El Anillo C-50, que descongestionará el tráfico en el área metropolitana y aumentará la logística en Puerto Quetzal y Santo Tomás de Castilla. 

  • Por último, el tramo de la ruta CA-2 Occidente, con el propósito de desarrollar carreteras de doble vía en la frontera con México. 

En el radar. Para Erick Coyoy, consultor del área económica de ASIES, la primera tarea del MINFIN sería adaptar el presupuesto de 2024 (Q116,130M) al plan del Gobierno.  

  • “Hay partidas presupuestarias que no se corresponden con las prioridades de la gestión gubernamental en curso, sino a la pasada”.   

  • Recomienda de igual manera revisar la meta de recaudación de la SAT para “ajustarla a la realidad”. Mayores ingresos fiscales plasmados en un presupuesto mejor ejecutado, según el economista.  

  • “Es fundamental reducir gradualmente la dependencia de la deuda pública para gastos de funcionamiento. No es una práctica sostenible a mediano plazo”, resalta. 

Qué destacar. En el caso del MEM, Rudolf Jacobs, presidente de AGER, señala como tema focal dar continuidad a la Política Energética establecida en 2008 y su visión a largo plazo. 

  • “En la Asociación creemos que esa Política debe seguir siendo clara en impulsar el objetivo de que la matriz energética sea 80% renovable en los próximos años”. 

  • Acto seguido, recalca la obligación de cumplir los planes de expansión de generación y transmisión de energía y la electrificación rural, puesto que un millón de guatemaltecos no tienen acceso a electricidad. 

  • Concluye afirmando que convendría establecer una tasa uniforme para el alumbrado público en la factura —por medio de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)— y aumentar la generación existente para una mayor cobertura general.  

Cómo funciona. En cuanto a la inversión, Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, opina que la ruta a seguir sería la agenda de competitividad promovida por el sector privado desde hace años. 

  • “Es crucial incentivar empresas extranjeras para atraer inversión. Esta retrocedió en la pasada década. Aunque existen avances en los últimos tres años, aún resultan insuficientes”.  

  • Además, la seguridad requiere atención. Las extorsiones impactan negativamente. La percepción de inseguridad aleja a potenciales inversionistas extranjeros. La necesidad de invertir en seguridad privada encarece el transporte de mercancías, convirtiéndose en una limitación, asegura. 

  • Considera que otro factor esencial es el Estado de derecho y la certeza jurídica. “Son elementos básicos para brindar confianza a las empresas al establecerse, evitando incertidumbre y favoreciendo la inversión”.  

Lo que sigue. En palabras de Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, en materia de comercio exterior se requiere abordar tres ejes.  

  • Fortalecer la integración económica en Centroamérica. La meta es un funcionamiento completo, profundo y con menos trámites. La región es el principal destino de las exportaciones e importaciones con EE. UU. y Canadá. 

  • Vigorizar la unión aduanera en el Triángulo Norte. Más del 80% del comercio con Honduras ya no requiere de trámites aduaneros. Con El Salvador son mínimos los avances. Es importante que los tres países avancen en sintonía. 

  • El Gobierno, a través de los ministerios pertinentes, debe asegurar y garantizar que los socios comerciales cumplan con los acuerdos suscritos. El aprovechamiento y el respeto íntegro de los tratados es trascendental, asegura Lacs. 

Sebastián Gennari

Radar Económico

 

Imposición de sanciones a exfuncionario guatemalteco por corrupción [link] 

Departamento de Estado 

MONICA: Habiendo tomado posesión Bernardo Arévalo, EE. UU. no solo brinda asistencia al nuevo Gobierno, sino que intensifica su campaña anticorrupción. Ayer sancionó al otrora ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel. También se anunció que al expresidente Alejandro Giammattei se le había prohibido la entrada a EE. UU., por su relación con la “corrupción significativa”. La cuestión tiene asimismo un trasfondo económico, pues las medidas de la Casa Blanca influyen en el desempeño de la industria minera en Guatemala. 

 

En Davos, Milei habla sobre inflación y pobreza con la jefa del FMI, Georgieva [link] 

Leela de Kretser y Victoria Waldersee, Reuters 

MONICA: Este es el primer viaje internacional de Milei como presidente. El mandatario argentino no ha sorprendido: defendió sus políticas, pero también pronunció un discurso vehemente en que advirtió que Occidente peligraba por su aceptación del colectivismo, feminismo radical y una “cruel” agenda ambiental. Lo cierto es que, más allá de sus bramidos, las políticas de Milei cuentan con el refrendo del FMI, que aprobó el desembolso de US$4,700M en préstamos. Argentina, armada de unas reservas extranjeras deficitarias, utilizará estos fondos para pagar parte de los anteriores préstamos del Fondo. 

 

Costa Rica obtiene préstamo de US$225M para terminar carretera a San Carlos [link] 

BNAmericas 

MONICA: La carretera a San Carlos, que vinculará el Valle Central con el norte del país, es quizá la falla de infraestructura más grande. El proyecto lleva 18 años en construcción. Su primer retraso fue consecuencia del establecimiento de relaciones con Pekín, que obligó a la taiwanesa RSEA Engineering a retirarse. Las licitaciones, además de la oposición de grupos ecologistas, han seguido complicando la construcción del proyecto, que ya ha costado unos US$290M. 

 

Comercio de Ecuador se contrae tras caída de exportaciones petroleras y pesqueras en 2023 [link] 

América Economía 

MONICA: Ecuador se encuentra en una coyuntura sumamente compleja. Vive un “conflicto armado interno”, por emplear el argot del Gobierno, que ahuyenta la inversión y supone gastos adicionales en seguridad. Por lo demás, el presidente Daniel Noboa ha reconocido que el Estado pronto carecerá de fondos para pagar sueldos: en 2024, tendrá que pagar a sus funcionarios unos US$10,000M, pero la cuenta única del tesoro apenas registra US$138M, frente a los US$1,088M que tenía en enero de 2023.  

 

China y República Dominicana reafirman su compromiso de cooperación bilateral [link] 

Infobae 

República Dominicana estableció relaciones con China en 2018 y es miembro de La Franja y la Ruta, la estrategia global de infraestructura de Pekín. Desde el año pasado, se ha hablado de un TLC entre las dos partes. En 2021, el valor del comercio bilateral llegó a US$4,910M; de esta cantidad, US$4,600M fueron exportaciones chinas. A pesar de esta asimetría, los productores de tabaco y ron dominicanos se beneficiarían enormemente de un Tratado; además, China buscaría beneficiarse del DR-CAFTA, mediante el cual República Dominicana goza de acceso al mercado estadounidense. 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GTC MUJER
"Diseña tu año 2024" GTC TALKS


GTC MUJER lo invita al GTC Talk “Diseña tu año 2024”.

Cómo y cuándo. Reserve un espacio para este miércoles 24 de enero a las 7 pm vía Facebook live.

¿Ahora qué? Puede registrarse a este evento aquí https://bit.ly/491s3Gl

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Guatemala y Gibson, unidos por la madera de Petén
776 Palabras | 3 minutos de lectura

En perspectiva. Guatemala provee de madera a la fábrica de Gibson en EE. UU. desde hace décadas. Hoy día una Gibson Les Paul, junto con la Fender Telecaster y Stratocaster, se mantienen como los modelos “sagrados” de la guitarra eléctrica.  

  • Gibson revolucionó la industria en 1936 cuando introdujo su primer diseño con pickups (pastillas), la ES-150. Este concepto de amplificar acústicas con pickups (recogen el sonido de las cuerdas para transportarlo a un amplificador) era toda una novedad.  

  • A partir de ahí, la firma fundada en 1902 se posicionó en el mercado con sus modelos sucesores. Algunos tienen la categoría de clásicos. Gibson es sin duda objeto de culto entre profesionales y amateurs. Su modelo por excelencia es Les Paul, lanzado por primera vez al mercado en 1952.  

  • Sin demasiado éxito inicial, la reputación de la Gibson Les Paul aumentó entre los músicos de blues y rock de los 60. En la actualidad, es probablemente, junto con Fender, la marca más importante.  

En el radar. La caoba empleada por Gibson es generalmente de Centroamérica; de una especie protegida por el convenio internacional CITES II. Si bien la tradición guatemalteca para surtir la marca es larga, no hay registros oficiales 

  • El caso más reciente es Cooperativa Carmelita. En noviembre anunció que es exportador autorizado de materia prima para fabricar las legendarias guitarras. La organización está a cargo de la conservación y manejo de la Concesión Forestal Comunitaria de Carmelita, en Petén.  

  • “Nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad nos ha llevado a asociarnos con la marca reconocida por iconos como Slash, Jimmy Page, David Gilmour, Eric Clapton y muchos otros”, publicó en su página de Facebook.  

  • El Sistema de Información Forestal de Guatemala (Sifgua) indica que en mayo de 2022 (data más reciente), se exportaron productos forestales hacia 35 países, por un monto de US$94,3M. El principal comprador, EE. UU. (52%).  

Qué destacar. El arte de fabricar una guitarra acústica o eléctrica implica unificar varios componentes y materiales. La madera es el elemento esencial en la construcción. Define las características principales de sonido del instrumento.  

  • Para una eléctrica de cuerpo sólido se emplean diferentes tipos de madera. Las más usadas: álamo, aliso, nogal, caoba, palisandro, arce, cedro y ciprés. Guatemala exporta pino, caoba, ciprés, cedro y álamo a los distintos mercados, según Sifgua.  

  • Fabricantes y lutieres prefieren maderas procedentes de países tropicales, como Guatemala. Por el contrario, las maderas provenientes de países europeos, con temperaturas templadas o frías, se cotizan menos.   

  • El lutier José M. Ramos subraya que, en cualquier instrumento de cuerda pulsada y frotada, en especial para una guitarra eléctrica, la única variable para diferenciar entre marcas es la madera. “La caoba centroamericana, junto a otras maderas, es la más valorada del mundo. La exportan Guatemala y Honduras, por ejemplo”.  

Entre líneas. Ramos explica que históricamente el país provee a Gibson desde hace más de un siglo. Lejos del “romanticismo” por esas exportaciones, considera que la relación comercial viene determinada por factores muy reales: precio, calidad y sostenibilidad del producto nacional.  

  • “La madera guatemalteca sin tener una cualidad diferencial extraordinaria es la que Gibson, con su prestigio, es la que prefiere como su materia prima. Eso es de gran relevancia para el país”.  

  • César Roulet, guitarrista de Humus Fuga (banda nacional de rock instrumental progresivo), usa una Gibson SG que compró (2015) en Los Ángeles para presentaciones en vivo y grabaciones. Le costó US$750 —estaba en rebaja por un leve golpe, pero saber que puede tener maderas de Guatemala aumenta su valor sentimental. 

  • La experiencia de Roulet con una Gibson es que la madera sí influye, en especial, al compararse con otras de gama y precio más económico. “Sentí la diferencia en la calidad (madera y componentes). El solo hecho de que la marca considere como dignas las maderas nacionales es extraordinario”.  

Balance. En 2018, Gibson estaba al borde de la bancarrota. Sus problemas financieros se incrementaron y no podía hacer frente a la crisis.  

  • La compañía acumuló US$500M en deudas que no podía asumir, lo que implicaba pasar a manos de sus acreedores. Decidió asociarse con BMG para lanzar un sello discográfico.  

  • César Gueikian, presidente de Gibson Brands, explicó en su momento que lanzar un sello discográfico al servicio de sus artistas fue una evolución natural en 127 años de historia.  

  • Esa iniciativa comercial logró la resurrección de la empresa. Al mismo tiempo, la fabricación de los modelos Les Paul, SG, Flying V, entre otros, no se detuvo. Las Gibson se siguen construyendo. En miles de ellas, persiste la preferencia por la madera centroamericana. En especial, la exportada desde Petén.