La fidelidad de Guatemala con Taiwán

Buenos días:  

Tras las elecciones en Taiwán y la toma de posesión del Ejecutivo de Bernardo Arévalo en Guatemala, analizamos presente y futuro de los lazos económicos bilaterales. Arrinconada por Pekín, la isla solo mantiene relaciones diplomáticas con 13 naciones. Guatemala es una de ellas.

Todo indica que al menos en el medio plazo este vínculo, que puede calificarse de estratégico, continuará. La balanza comercial deficitaria para Guatemala muestra potencial de crecimiento. Lo mismo cabe decir de las inversiones. Sobre todo si se tiene en cuenta que los vecinos centroamericanos, a excepción de Belice, han roto con Taipéi. En el ámbito de la cooperación ya se viene realizando un gran trabajo.

En el contexto del primer Summit de Energía Renovable, República Empresa conversó con el presidente de la asociación organizadora, Rudolf Jacobs, quien brindó una perspectiva y panorama sobre cómo se encuentra Guatemala en el sector actualmente. El segundo texto del boletín ofrece un extracto de esta conversación.

El último análisis recoge los desafíos del sector energético y las conclusiones a las que llegaron distintos expertos durante un conversatorio realizado por la empresa Central American Business Intelligence, CABI.

Agradecemos su interés y suscripción. Como siempre, les animamos a compartir este boletín con sus amigos y conocidos.

Gracias por leernos. 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Taiwán y Guatemala, un vínculo sólido

Entrevista: Rudolf Jacobs (presidente AGER)

Claves para el futuro energético

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Suárez Sipmann
Taiwán y Guatemala, un vínculo sólido
835 Palabras | 3 minutos de lectura

El presidente Bernardo Arévalo mantendrá las relaciones diplomáticas con Taiwán. Conversaciones actuales tratan de coordinar mejor la cooperación y lograr un flujo de inversión más fluido.

  • La presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Joseph Wu, en la investidura fue valorada como un gesto de amistad y cooperación entre ambas naciones.

  • El ministro taiwanés también se reunió con la vicepresidenta, Karin Herrera, para dialogar sobre el “empoderamiento de las mujeres”, ciencia, cooperación y otros temas.

  • Wu, tranquilo ante el cambio de gobierno, señaló que otros estados que habían abandonado a Taiwán estaban decepcionados porque Pekín no había cumplido sus promesas comerciales y de inversión.

Qué destacar. En la isla, el nuevo presidente Lai Ching-te, del Partido Progresista Democrático (PPD), tomará posesión el 20 de mayo.

  • La vicepresidenta electa, Hsiao Bi-khim, fue representante en EE. UU. (2020-23). Firme, pero cuidadosa defensora de la democracia taiwanesa, todo indica que seguirá junto a Lai el camino de moderación de la anterior mandataria.

  • Taiwán verá por primera vez un mismo partido en el poder durante tres mandatos consecutivos. El retroceso electoral del PPD (10 escaños) tiene que ver con preocupaciones como alto coste de la vivienda y congelación de salarios.

  • La mayoría de los taiwaneses no apoyan ni la independencia definitiva ni la unificación inmediata, sino el actual estado de independencia de facto. No obstante, están divididos en cuanto a la mejor manera de salvaguardarla.

Fisgón histórico. En noviembre pasado se celebraron 63 años de relaciones. En enero de 1960 se firmó un acuerdo de relaciones diplomáticas. En septiembre de ese año abrieron las respectivas embajadas.

  • Desde los 90 hay un resentimiento diplomático con la República Popular de China (RPC). Tras la tormenta tropical Mitch el veto de Pekín impidió que llegaran cascos azules de Naciones Unidas a prestar apoyo a Guatemala.

  • En 2001 la RPC ingresó en la OMC. Muchos se decidieron por Pekín debido al interés comercial y de inversiones. En Centroamérica ese fue el caso de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y el más reciente, Honduras.

  • Sin embargo, el aislamiento de Taiwán ha significado un fortalecimiento de las relaciones en el caso de Guatemala. Además, siempre ha apoyado con infraestructura; uno de los grandes déficits nacionales.

Lo indispensable. Taiwán es un mercado de 23,5 millones de personas con un alto poder adquisitivo. La balanza comercial, deficitaria para Guatemala, debe verse como oportunidad para potenciar las exportaciones. No solo a este país, sino para abrirse paso al resto del mercado asiático.

  • Guatemala compró en 2023 (a fecha de diciembre pasado) por un valor de US$232.5M. Sobresalen insumos para la industria química, materiales plásticos y sus manufacturas, vehículos y material de transporte. Se promueve el producto de valor agregado.

  • En 2023 exportó (a fecha de diciembre) US$146.5M. Entre los principales productos: azúcar, café, camarón y langosta. Agroindustrial, pecuario y alimentos procesados.

  • El 22 de septiembre de 2005 se firmó un TLC, en vigor desde 2006. Los productos arriba mencionados se están exportando cada vez más. En especial, teniendo en cuenta su relación privilegiada en el contexto centroamericano.

Por qué importa. El líder mundial de chips especializados es Taiwan Semiconductor Manufacturing. Se dedica al desarrollo de semiconductores (en smartphones y dispositivos electrónicos, industrias del automóvil y defensa). Guatemala ya utiliza los más recientes chipsets de la taiwanesa MediaTek. Otras tecnológicas son Foxconn, Pegatron, Quanta Computer, ASE Group y ASUS.

  • Formosa Petrochemical produce y distribuye productos petroquímicos. Evergreen Marine se dedica al transporte marítimo de contenedores, ofreciendo una amplia gama de servicios (transporte de carga, logística y gestión de terminales).

  • Por su parte, Uni-President Enterprises está activa en la industria alimentaria. Sus productos y servicios incluyen alimentos procesados, bebidas, productos lácteos, alimentos instantáneos y servicios de catering.

  • En lo que se refiere a Guatemala, impulsa una estrategia de atracción de inversión, principalmente en los sectores farmacéutico, de dispositivos médicos y electrónicos, así como servicios (Call Center, BPOs, ITOs).

En el radar. Taipéi seguirá ofreciendo una serie de proyectos para el desarrollo académico (becas), salud, social, prevención de desastres naturales e infraestructura... La cooperación se extiende al apoyo técnico y económico a mipymes y desde el 2019 ha promovido proyectos por al menos US$6.8M.

  • En 2023 apoyó la creación de la Unidad Aerodigestiva Pediátrica y la renovación de la Emergencia de adultos del Hospital General San Juan de Dios.

  • La cooperación ha ayudado para la ejecución del Proyecto de Sistema de Alerta Temprana y Manejo de Desastres con la CONRED; fundamental en un país expuesto a catástrofes sísmicas, volcánicas y meteorológicas.

  • Además, se firmó el acta de cooperación para el Proyecto Banco de Hilos, que benefició a más de 2,500 mujeres y hasta 2,000 artesanos en proyectos de empoderamiento. Y programas de becas para jóvenes guatemaltecos.

Conclusión. El Ejecutivo de Arévalo apuesta claramente por Taipéi. Y en palabras de Adolfo Sun, primer secretario de la Embajada de Taiwán en Guatemala, su país siempre ha sido un aliado fiel que desea continuar esta relación amistosa. Por lo tanto, puede afirmarse que la relación goza de buena salud. Las expectativas de futuro son positivas.

María José Aresti

Rudolf Jacobs: “Somos un sector eléctrico de clase mundial”

Guatemala es un país con muchos recursos renovables de energía. La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) considera que tiene el potencial de contar con una matriz de generación eléctrica renovable y sostenible. El objetivo es lograr que para el 2030 el 80 % provenga de fuentes renovables. 

En el marco del primer Summit de Energía Renovable (SER), República Empresa conversó con el presidente de la asociación organizadora del evento, Rudolf Jacobs, quien brindó una perspectiva y panorama sobre cómo se encuentra Guatemala en el sector en estos momentos. 

Se tiene una gran oportunidad de atraer inversiones en el sector energético, ¿qué nos puede mencionar?  

— Guatemala tiene un enorme potencial de producir electricidad en todo tipo de plantas. Los recursos naturales están geográficamente distribuidos. Se pueden instalar plantas grandes, medianas y pequeñas.   

Desde 1996, con la Ley General de Electricidad, se eliminó un monopolio estatal. La generación se volvió libre para el Estado y para el sector privado se abrió la posibilidad de invertir.  

Gracias a esa libertad es que hemos visto un desarrollo de plantas pequeñas y medianas de diferentes tecnologías. Estas plantas están distribuidas en todo el territorio, son una parte importante del abastecimiento de electricidad.   

Por otra parte, están las plantas medianas y grandes que son esenciales. En la actualidad la demanda sigue creciendo, por eso se necesita toda la generación instalada en Guatemala.   

Desde AGER, quisiéramos que el incremento de la oferta hacia futuro fuera con un énfasis en lo renovable, pero tenemos que construir sobre la generación que ya existe.  

¿Cómo cree que nos ve el mundo en el tema de energía renovable? ¿Hay interés de invertir en el país? 

— Desde que se hizo la reforma del sector y se promulgó la Ley General de Electricidad, Guatemala se considera un modelo ejemplar a nivel mundial. Somos un sector eléctrico de clase mundial, admirado globalmente. Eso uno lo nota cuando las distribuidoras de Guatemala invitan a una licitación.   

Recientemente, se realizó una licitación (PEG-4). Eran 1,500 MW de oferta para contratar 235. Hubo mucha competencia, con gran número de interesados. Eso refleja que el mundo conoce Guatemala y sabe que se respeta la estabilidad jurídica.   

Si bien nos podemos congratular de la inversión que llegó, tenemos que mantener la certeza jurídica y la confianza para atraer más inversión.   

En el SER van a presentar una propuesta. ¿Qué incluirá y qué es lo que esperan lograr con ella? 

— Le estamos llamando una agenda de trabajo de muchas instituciones. La idea es que colaboremos y exista una acción interinstitucional desde el Ejecutivo, MEM, MARN, CNEE, AMM. Incluso mencionamos algunas distribuidoras.   

Creemos que, anclados en esa Política Energética, todos debemos colaborar y cooperar para hacerla realidad. Nuestra visión es incrementar el uso de recursos renovables. Eso coadyuva a un desarrollo sostenible y tarifas competitivas.   

La propuesta que haremos se basa en una agenda de trabajo. Una parte central del estudio es demostrar, con pronósticos económicos y de inversión, cómo es posible alcanzar el 80% de generación renovable.   

Estamos haciendo un plan para demostrar que si adicionamos cierta mezcla de diferentes tecnologías vamos a lograr alcanzar ese porcentaje. También demostraremos que, si no hacemos inversión de ningún tipo, no vamos a tener suficiente oferta para cubrir la demanda en algunos años. La generación renovable es la mejor solución.  

Para leer la entrevista completa, visite el siguiente enlace: https://bitly.ws/3awvS

Punto HTML con Texto Alineado

Sandra Vi
Claves para el futuro energético
526 Palabras | 2 minutos de lectura

Qué destacar. Continuar con la diversificación de la matriz energética, aumentar la capacidad de generación y ampliar la electrificación rural son algunas de las prioridades que los expertos recomiendan al nuevo Gobierno. 

  • Sugieren no reformar la Ley General de Electricidad, que consideran fundamental para la sostenibilidad del sector y atractiva para las inversiones. Señalan la necesidad de completar la electrificación rural, ya que el 10% de la población aún carece del servicio. 

  • También coinciden en que, a pesar de la urgencia de continuar con la instalación de generación, no es necesario modificar el marco jurídico que ha posibilitado la sostenibilidad del sector en los 25 años de existencia de la ley. 

  • Otros desafíos mencionados por expertos en energía, competitividad y economía son dar certeza jurídica para ampliar la generación con la instalación de más plantas y seguir impulsando la diversificación.

Voces. Durante un foro organizado por CABI, Carmen Urízar, exministra de Energía y Minas, Jose Ardón, director ejecutivo del ICE, y Mario García Lara, director ejecutivo de Fundación 2020, comentaron algunos desafíos del sector. 

  • García Lara destacó la importancia de que el Gobierno planifique y formule políticas, realice un acertado diagnóstico de mercado y defina los pasos para brindar soluciones. Instó a evitar decisiones apresuradas y cambios en el marco regulatorio.  

  • En relación con el modelo del sector eléctrico, Ardón señaló que es crucial prevenir la adopción de decisiones a corto plazo que pudierán desencadenar una crisis o cuestionar ese modelo.

  • Urízar enfatizó que la urbanización es una buena noticia. No obstante, “esa demanda de energía debe ir seguida de la compra oportuna de la oferta, caso contrario, habría desabastecimiento”.  

Datos.  La exministra de la cartera energética reiteró que Guatemala no estableció la meta del 100% de generación renovable, recordó que es de 80.  

  • En relación con la instalación de nuevas generadoras, según la experta, se han experimentado retrasos. Uno de ellos, la cuarta licitación de largo plazo, conocida como PEG-4, destinada a las grandes distribuidoras. 

  • Luis Ortiz, presidente de la CNEE, señaló que, aunque las inversiones en generación han experimentado un estancamiento, el 60% del mercado regulado cuenta con abastecimiento garantizado por ley. En cambio, el restante, constituido por grandes usuarios, tiene la libertad de abastecerse de forma independiente.  

  • García Lara mencionó la importancia de la energía y la necesidad de cubrir el crecimiento de la demanda, aunque el sector eléctrico representa menos del 3% del PIB. Enfatizó la interrelación con otros sectores esenciales para el funcionamiento productivo.  

Balance. Según investigaciones de CABI, el país enfrenta un déficit de 2% para cubrir la demanda de energía eléctrica.  

  • Por esta razón, considera fundamental crear condiciones propicias para atraer inversiones y cubrir la mayor demanda derivada del aumento poblacional, la transición urbana y el potencial crecimiento económico. 

  • Entre 2008 y 2022 se registraron US$2,721M en inversiones extranjeras en el sector. A pesar de esto, la generación de energía creció solo 1.5%, mientras que la demanda alcanzó el 3.4%, según CABI.  

  • De acuerdo con el estudio, es preciso mantener la complementariedad en las fuentes de generación para asegurar la eficiencia y competitividad en el precio de la electricidad. Especialmente en meses de menor generación hídrica y de biomasa.