“Viva Centroamérica, cabrones”

¡Buenos días!  

El famoso grito mexicano de victoria podría ser adoptado —con leve variación por los países centroamericanos. Siempre y cuando puedan atraer IED desatendida por México. El vecino del Norte ha visto palidecer su hegemonía como referente del nearshoring. La escasez de agua, electricidad y espacios en los parques industriales han hecho que inversionistas sopesen la posibilidad de echar raíces en América Central. Sobre este asunto trata nuestro primer hilo.

Continuamos con un Editorial, en ocasión de la visita que encabeza el subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE. UU., José W. Fernández. Consideramos que la cooperación entre naciones es positiva y bienvenida. La imposición, por su parte, no.

Seguimos con un extracto de la entrevista a Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA), quien la semana pasada participó como conferencista en la segunda edición del Congreso Nacional de Minería Responsable.

Esta vez, incluimos una gráfica con las previsiones de contratación para el próximo trimestre del año, según la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup. El mercado laboral en Guatemala se muestra optimista, principalmente en el Occidente.

Concluimos con un texto sobre una nueva Zona de Desarrollo Económico Especial Público. La Zona Libre Quetzal, en el departamento de Escuintla, tiene como visión principal conseguir inversión local y nearshoring.

Esperamos que el contenido de República Empresa les resulte ameno y valioso. Semana a semana todo el equipo se esfuerza para llevar contenido de valor a su bandeja de entrada. Su lectura es una grata recompensa. También será un honor que comparta este boletín con amigos, familia o colegas.

Hasta el jueves, 

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

El ‘¡Viva México, cabrones!’ no siempre aplica al nearshoring

Editorial | Diálogo de Alto Nivel: aprendamos de la historia reciente

Entrevista con: Zorel Morales (CAMIPA)

Gráfica: Occidente tiene la mejor perspectiva de empleo

Zona Libre Quetzal, puerta al comercio global

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios y María José Aresti
El ‘¡Viva México, cabrones!’ no siempre aplica al nearshoring
743 Palabras | 3 minutos de lectura

El nearshoring no arriba en igualdad de condiciones a los territorios. México es un caso paradigmático. Despierta el interés de inversionistas, pero escasea agua, electricidad y m² disponibles en parques industriales. Centroamérica, con una industria menos desarrollada, es una alternativa natural para ubicar IED desatendida; ahogando así el famoso grito de victoria mexicano. 

En perspectiva. El pujante desarrollo inmobiliario industrial y las oportunidades que tiene Guatemala con el nearshoring se abordaron en diferentes conversatorios durante la última Expo Real Estate, que concluyó el viernes.  

  • Guatemala vive un boom industrial; incluso se ha hablado de una “época de oro”. Desarrolladores e inversores han apostado por las bodegas y parques industriales. Su auge es fundamental para atraer compañías que buscan diversificar geográficamente sus operaciones. En especial, aquellas que dudan que México cumpla sus requerimientos. 

  • La palabra “nearshoring” fue una constante en la agenda del congreso de desarrollos e inversiones inmobiliarias. Una muestra de que los actores público-privados en la industria entienden la oportunidad irrenunciable. No piensan quedarse de brazos cruzados: quieren captar IED.  

  • Desarrolladores y expertos del real estate coinciden en que el país es fuerte candidato regional para subirse a la ola de la relocalización. La oportunidad está ahí, no obstante, hay desafíos por superar, principalmente, en términos de infraestructura. Un paso previo será atender esta urgencia nacional que favorece la competitividad. 

En el radar. La situación contradictoria en territorio azteca beneficia a los centroamericanos. Las empresas que no encuentran cabida analizan opciones: el istmo los recibe con los brazos abiertos. Quién será el país “elegido”, es otra cuestión.

  • Lisardo Bolaños, coordinador técnico de Guatemala No Se Detiene, indica que hay empresas mexicanas que ven en la región una opción para ampliar su producción. Las asiáticas también por razones diferentes. Buscan anticiparse a las controvertidas políticas estadounidenses. Necesitan relocalizarse estratégicamente.  

  • “Dicen: ‘En México ya no hay agua ni electricidad. Los parques industriales están vendidos antes de construirse. Necesitamos más espacio’. Los números no mienten: México, Costa Rica, Panamá o República Dominicana atraen mucha inversión. El nearshoring es un hecho. Guatemala, rezagada, necesita aprovechar la tendencia”, expresa. 

  • Costarricenses, panameños y dominicanos estuvieron mejor preparados para captar IED inmediatamente. Con todo, su modelo quizá no permita cambios en los espacios. Guatemala es un lienzo en blanco. Se puede construir considerando las necesidades de las potenciales compañías. “La posibilidad de que especialicemos los parques industriales es clave para conseguir clientes”, destaca el economista. 

Sí, pero. A nivel global, el sector industrial es el segundo que capta más capital privado e institucional. “Existe una concentración para ese mercado en Brasil, México y Chile. En Centroamérica aún falta integración”, explica Daniel Álvarez, CEO de Cushman & Wakefield.  

  • Los mercados de Costa Rica y RD se posicionan como primeras opciones. Tienen niveles de inventario que hasta triplican el mercado guatemalteco, pese a tener un comercio menor.  

  • “Es necesario tener estrategias de atracción, inversión y desarrollo complementarias. La clase media está creciendo de manera más constante que cualquier otra economía regional”, añade.  

  • Guatemala tiene a su favor los precios de renta por m². Oscilan entre US$4 y US$5 en CAES, mientras que en El Salvador supera los US$8. Se añade que aquí hay “mejor” mano de obra, flujo constante de remesas, precios de energía eléctrica competitivos… 

¿Y ahora qué? Wendy Mena, coordinadora de Invest in Guatemala, señala que la estrategia pasa por afianzar industrias consolidadas, como vestuario y textiles y manufactura. Además, se han identificado cuatro sectores con un boom global con capacidad para desarrollarse domésticamente. 

  • La industria farmacéutica, dispositivos médicos, manufactura electrónica y los servicios empresariales (BPO, ITO). “Estas son las oportunidades que promovemos. En todos los sectores hay un mayor flujo de inversión. Las estadísticas indican que estamos en pleno repunte de IED”.  

  • Según el BANGUAT, ha pasado de US$934M (2022) a posiblemente cerrar por encima de US$1,400M. “Deberíamos estar en US$3,000M. Vamos encaminados. Hay sectores que probaron que pueden trabajar aquí. Ahora buscarían poner una planta farmacéutica y distribuir a otros mercados”. 

  • La industria inmobiliaria se favorece atrayendo nearshoring. Las compañías necesitarán más espacios funcionales para su operación. Incluso, pueden proveer a los trabajadores de vivienda. “Eso significa que tendrán más trabajo. Su apoyo desarrollará el concepto”, concluye Mena.  

Balance. Si como país no nos apresuramos a mejorar de una vez la infraestructura, esa IED en el aire terminará en manos vecinas. Si aprovechamos esta ocasión, puede afirmarse, tal y como dicta el argot futbolístico, que “queda partido”. Centroamérica tiene todas las posibilidades de competir en esta cancha.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE GTC TALKS
Mujeres trascendiendo, impulsando sueños y creando oportunidades

Conéctese al evento. GTCTalks Mujeres Trascendiendo: Impulsando sueños y creando oportunidades.

¡Descubra las historias inspiradoras detrás del éxito de las mujeres que están marcando la diferencia!

Inscríbase aquí ➡️ https://bit.ly/3ISvap7

Diálogo de Alto Nivel: aprendamos de la historia reciente

Para legislar, guiémonos por la historia y por las consecuencias, no por las buenas intenciones. Esto con ocasión de la visita encabezada por José W. Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, para participar en el “diálogo económico de alto nivel para fortalecer las relaciones bilaterales, las oportunidades de inversión y comercio”.

En los años de 1990 y luego en los 2000, se aprobaron reformas legales de sectores estratégicos para la inversión y el desarrollo. En la primera generación de reformas, se aprobaron la Ley General de Electricidad, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, que permitieron importantes inversiones de las que hoy se benefician una mayoría de guatemaltecos. A inicios de siglo, se aprobaron reformas del sector bancario y financiero, apuntalando la estabilidad macroeconómica del país. Guatemala recibió inversión extranjera en el sector, ofreciendo más opciones bancarias al usuario.

Lo que todas estas leyes tienen en común es que fueron ampliamente discutidas con todos los actores relevantes. A pesar de que los partidos de Gobierno del momento —PAN, FRG— tenían “aplanadora”, se consensuaron. Por ello, no han requerido modificaciones en casi tres décadas.

Por el contrario, tan recientemente como en 2016, se aprobaron reformas legales que fueron impuestas: las de la Ley del Ministerio Público y las de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Entonces, el presidente del Congreso —y otros actores— presionaron a los diputados para que votaran favorablemente. Nunca fueron discutidas ampliamente y mucho menos fueron consensuadas. El país se polarizó. Ahora, hasta quienes entonces las apoyaron, se dan cuenta de su error y buscan revertirlas.

La lección es clara: las imposiciones legislativas son nefastas y provocan —en el corto plazo, incluso— más daño que el que se quiso remediar.

La cooperación entre naciones es positiva y bienvenida. La imposición, no. Hay que aprender de la historia y darse cuenta de cómo los procesos legislativos francos y abiertos al diálogo han servido para propiciar la inversión. La misión de Alto Nivel de EE. UU. que visita Guatemala debe llevarse ese mensaje y aplicarlo a su relación con las autoridades guatemaltecas.

🎤 Entrevista con:

Zorel Morales: “Cerrar esa mina es un acto de autoflagelación” 

Por: Braulio Palacios

El director ejecutivo de la CAMIPA, Zorel Morales, conversó con República Empresa sobre el cierre de Cobre Panamá y las similitudes con minera San Rafael, un caso a escala menor.   

El empresario, quien participó como ponente en el segundo Congreso Nacional de Minería Responsable, hizo una fuerte crítica al afán de las ONG de “satanizar” a la industria. En sus declaraciones, refuerza la idea de reflexionar sobre cómo “se han hecho las cosas” en el sector, a partir de la experiencia panameña.

¿Cómo perciben lo que está pasando con la mina en Panamá? 

— Es un acto surreal desde lo económico, social y ambiental. Cerrar esa mina es un acto de autoflagelación. Están cerrando sector productivo, necesario en una crisis económica. En Panamá hay una crisis.  

Además, desde el punto de vista físico es imposible. Es una megaobra. La tercera mina en capacidad de producción en el ránking mundial. Una mina no se puede clausurar repentinamente.  

Hemos escuchado noticias de lo sucedido, ¿fue tan repentino para ustedes como para nosotros? 

— Esto no es un rechazo a la mina o minera, sino a la forma en la que se han hecho las cosas. Combinado con un hartazgo de la gente en contra de la corrupción, el despilfarro de los recursos, etcétera. El tema del contrato minero no fue más que un detonante.  

Las protestas fueron una combinación de situaciones. Generó una bola de nieve, quizá no tan grande como la inflaron los medios tradicionales.  

Todo se juntó con la presencia de un gobierno muy débil. De ahí la importancia que el Estado pueda brindar gobernabilidad.  

Gran parte del rechazo viene de organizaciones contrarias a sectores extractivos. ¿Es su caso? 

— Es una receta que nos están aplicando en toda Latinoamérica. Las ONG ambientalistas, que yo llamo ‘ONG ambientalistas marxistas’, se han dedicado a satanizar toda actividad productiva del sector primario. Sin este no hay secundario. Por lo tanto, no hay desarrollo. Comencemos por ahí.  

Todas estas han introducido en la cabeza de la gente la idea de que desarrollar el sector primario es negativo. Aparte de, han condenado una cosa muy importante: los metales se producen en nuestros países. Es una realidad y un punto a nuestro favor…  

¿Debemos sentirnos privilegiados por eso? 

— Tenemos recursos naturales y debemos utilizarlos. Los países de Europa ya lo hicieron. Y ahí es el punto donde voy… Esto es para reflexionar. Aparte de satanizar la minería, lo han hecho con las fundiciones y refinaciones de metales. Dicen que no se puede hacer en LatAm porque contamina, es caro y requiere mucha energía.  

Resulta que la mayoría de las refinerías están en Europa, de donde proviene el financiamiento para muchas de esas ONG. Eso nos debe hacer pensar a dónde nos quieren llevar. Las ONG nos están privando de una oportunidad. 

Regresemos a Panamá, ¿qué futuro hay para su minería?  

— Es un accidente que nos ha hecho reflexionar a todos. Cada vez que nos reunimos en la Cámara, salimos con un aprendizaje nuevo, de algo que debemos mejorar, algo que no se debe hacer.  

Este evento ha sido también un lugar ideal para hacerlo. Me he encontrado con gente de toda la región, representantes de otras asociaciones y empresas. Concluimos que necesitamos una asociación regional. Que nos permita compartir experiencias y convertirlas en aprendizajes.  

¿Cree que Guatemala debe poner “sus barbas en remojo”? 

— Deben mirar lo que está sucediendo en Panamá y reflexionar. Es lo mismo. Probablemente, no sea una escala tan grande: 5% del PIB y 80% de las exportaciones.  

En menor medida está el caso de San Rafael. La comunidad no es lo que era cuando la mina operaba. Yo creo que ustedes en Guatemala lo deben conocer mejor yo. Imagino que hay otros muchos ejemplos.  

Y sobre esos “mercaderes de la pobreza” (las ONG), ¿qué hacer?  

— Para utilizar el refranero popular, como tú lo has hecho: ‘la mentira tiene patas cortas’. Ahora, con el programa de visitas en la mina en Panamá, ellos son los que más se oponen. ¿Por qué? Van a quedar expuestas todas sus falsedades, sus tergiversaciones y medias verdades.  

Lo que necesitamos, y recién lo dijo un funcionario guatemalteco, es trabajar con datos. Trabajar con evidencia científica. Con la verdad.  

Para leer la entrevista completa, visite este enlace.

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE FORD
Conviértase en leyenda con Bronco, una SUV 4x4

Visto y no visto. Con el legado e insignia de ser uno de los todoterrenos más aclamados de todos los tiempos, llega la Ford Bronco, combinando a la perfección su herencia 4x4 con el equipo y tecnología más reciente e innovadora que siempre ha caracterizado a Ford desde sus inicios.

Cómo funciona. La Ford Bronco le invita siempre a descubrir nuevos caminos donde termina el pavimento, gracias a su potente motor EcoBoost de 2.7L V6 capaz de generar hasta 315HP acompañado de una poderosa tracción 4x4 con bloqueo diferencial que la hace una SUV ideal para el off-road.

El balance. Disfrute más cada aventura con las puertas y techos removibles de esta poderosa bestia y conviértase en leyenda. Para más información, clic en este enlace: https://bit.ly/FORDBRONCOEP

Para el segundo trimestre de 2024, los empleadores en Guatemala esperan un mercado laboral fortalecido, con intenciones de contratación del 26%, según la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.  

El análisis reveló que el Occidente del país reporta las intenciones más fuertes de contratación con 42%. Siendo el Transporte, Logística y Automotriz el principal sector industrial con expectativas (67%).  

 

“El mercado en Guatemala se muestra optimista para el Q2-2024, lo que refleja el potencial de nuestra fuerza laboral y la capacidad de aprovechar las oportunidades”, resalta Alberto Alesi, director general de la entidad para México, el Caribe y Centroamérica. 

 

Lea el artículo completo aquí.

Por: María José Aresti

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Zona Libre Quetzal, puerta al comercio global
625 Palabras | 2 minutos de lectura

Las Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP) son áreas geográficamente definidas y extra-aduaneras que favorecen el desarrollo de bienes y servicios o actividades industriales. Hay 20 en el país: 5 en operación, 9 esperan autorización y 6 que ya solicitaron su habilitación.  

En Perspectiva. Zona Libre Quetzal (ZLQ) representa una integración estratégica con la industria. Diseñada para empresas en crecimiento, se ubica a 4 km de Puerto Quetzal (PQ). Su presidente, Edgar Sandoval, indica que cumple con estándares internacionales necesarios. 

  • ZLQ reduce las barreras de circulación y fiscalización, ofreciendo mejores condiciones para operar. El objetivo es agilizar la recuperación de la inversión. 

  • Andrés Sandoval, gerente general, destacó la ventaja de la ubicación a 10 minutos de PQ y el uso de marchamos electrónicos que simplifican logística y aduanas. “Se pueden quedar con su carga ahí o pueden ir desconsolidándola conforme a sus ventas o necesidades”, detalla.  

  • A la vez, funciona para empresas de producción de transformación porque no pagan impuestos por la materia prima o maquinaria. Realizan los productos en ZLQ y luego deciden si lo nacionalizan o exportan. “Al no ingresar fiscalmente no pagan IVA, aranceles, ni están pendientes de la devolución del crédito fiscal. Agiliza las operaciones”, expone.   

Entre líneas. La visión principal de las ZDEEP es atraer la capital local y el nearshoring cambió las reglas del comercio mundial. Ventajas como la ubicación o la zona horaria hacen un país atractivo. 

  • Guatemala destaca en Centroamérica por su posición estratégica, accesibilidad a mercados del hemisferio, joven fuerza laboral, costos competitivos y ambiente de negocios. 

  • El gerente general de ZLQ considera que el nearshoring es la vía para evolucionar hacia una economía diversa y moderna, propiciando prosperidad y desarrollo local. “Definitivamente, puede hacernos un país próspero”. 

  • Sin embargo, agrega que las zonas libres y la relocalización son herramientas en el camino del desarrollo. Por lo que es crucial también invertir en infraestructura vial y portuaria para alcanzar tal transformación, resalta.  

Por qué importa. Las ZDEEP contribuyen a la atracción de inversores por sus incentivos fiscales y aduaneros, acelerando la recuperación de inversiones y generando empleo, contribuyendo a la economía. 

  • Con la construcción de ZLQ se crearon casi 150 empleos directos. Andrés Sandoval añade que el sector público, en este caso ZOLIC, obtendrá ingresos nuevos. De igual manera, se beneficiará a la municipalidad de San José mediante pagos como licencias y obras civiles. 

  • Estos espacios favorecen a grandes empresas y emprendedores. “Cuando uno comienza con un negocio, lo más complicado es invertir sin haber generado nada todavía. En ZLQ lo pueden hacer ahorrando un flujo de efectivo significativo. Pueden aplicar a exenciones fiscales y volverse competitivos”, comenta.  

  • Otro aporte económico de las ZDEEP es su peso al PIB. Según la Asociación de Zonas Francas de las Américas, en Panamá alcanza un 3,5%, y en Costa Rica, 11.9. Se espera que la operación total de ZLQ represente entre uno y tres. 

Lo que sigue. Las zonas libres han demostrado ser exitosas debido al crecimiento significativo generado. ZLQ busca contribuir a que la economía crezca. Para eso se debe considerar su constante ampliación.  

  • ZLQ tiene 337,000 m² habilitados; 14,000 están ocupados por bodegas. Se estima que para final de año tengan entre 27,000 y 30,000 m² ya habilitados. Deberán continuar trabajando para disponer siempre de espacio. 

  • Las multinacionales rara vez tienen tiempo para esperar la planificación y la construcción de las instalaciones desde cero. “Sabemos lo importante que es seguir creciendo. Es por eso que trataremos de construir más infraestructura en los próximos años”, menciona el gerente.  

  • ZLQ espera tener alrededor de unos 150,000 a 200,000 m² de bodegas en los próximos cinco años. Esto les permitirá tener espacios a punto. “Con el nearshoring hay que estar siempre listos para aprovechar las oportunidades”, concluye el empresario.