Corredor y Canal: segundo asalto

¡Buenos días!

En nuestro primer hilo describimos el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Podría ser una alternativa clave del comercio mundial ante la crisis hídrica que afecta al Canal de Panamá. La inauguración de este último en 1914 desplazó al Tren que ya funcionaba unos años antes. Ahora vuelve a considerarse.

La línea férrea recorre la parte más angosta de México por los estados de Veracruz y Oaxaca. Analizamos ventajas y desventajas de este megaproyecto y concluimos que supondrá un beneficio para una de las zonas con mayores índices de pobreza. Sin llegar a significar todavía una competencia real impulsará el desarrollo económico llevando infraestructura e inversión.

Seguimos con una noticia alentadora para la industria doméstica de lácteos. Honduras retiró sus reservas y ahora ya pueden ingresar productos elaborados en Guatemala. Con este logro, nuestros lácteos volverán a ser consumidos por los hondureños.

Continuamos con una gráfica que muestra la deuda pública respecto al PIB en los países de Centroamérica. Según un reciente análisis, Guatemala tiene el registro más bajo.

El último análisis aborda la complicada situación que vive el sector textil y de vestuario del Triángulo Norte (TN). 2023 no fue un buen año en término de ventas porque la demanda del mercado norteamericano estaba cabizbaja. Esa coyuntura fue la causa de que las exportaciones totales de Guatemala, El Salvador y Honduras, terminasen en números rojos el año pasado.

Como siempre, agradecemos su suscripción y les invitamos a compartir el boletín República Empresa con amigos, colegas y familia.

Gracias por leernos.

Contenido en este boletín:

Contenido en este boletín

Corredor Interoceánico: una solución terrestre

Guatemala restablecerá exportaciones de lácteos a Honduras

Gráfica: Deuda país respecto al PIB en CA

Menor demanda de EE. UU. viste de rojo exportaciones textiles del TN

Punto HTML con Texto Alineado

Marcos Jacobo Suárez Sipmann
Corredor Interoceánico: una solución terrestre
886 Palabras | 4 minutos de lectura

Panorama general. El Canal de Panamá atraviesa una de sus peores crisis por la escasez de agua, obligando a grandes restricciones al tráfico diario de barcos. Tras ser descartado a comienzos del siglo XX, el Tren del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec podría volver a ser una alternativa clave para el comercio marítimo mundial de mercancías.

En perspectiva. El Corredor revivirá kilómetros de antiguas vías entre los estados de Veracruz y Oaxaca. La inversión en el proyecto pudo reducirse gracias a reutilizar vías férreas ya existentes. Esa es una de sus ventajas.

  • La línea recorre la parte más estrecha de México conectando Atlántico y Pacífico. El proyecto genera grandes expectativas por su capacidad para transportar mercancías entre ambos océanos.

  • Tras inaugurar su servicio para pasajeros en diciembre, AMLO afirmó que “Panamá ya está saturado, no queremos competir con nuestros hermanos panameños (...). Se trata de que haya otras opciones porque ha crecido mucho el comercio en Asia”.

  • Información del Gobierno refiere que esta plataforma logística está integrada por servicios portuarios, interconectados por el Ferrocarril del Istmo y el sistema carretero nacional.

Por qué importa. La ruta entre Asia y la costa este norteamericana es la más utilizada por los clientes que circulan por el Canal. La localización del corredor mexicano, más cercano a estos destinos, es otro punto a favor.

  • El proyecto contempla una plataforma logística multimodal: infraestructuras y una decena de parques industriales. En ellos, las empresas que transporten sus contenedores pueden transformar sus materias primas y generar empleo.

  • Según fuentes del gobierno, solo con los cinco primeros polos de desarrollo se logrará una inversión privada de alrededor de US$7.000M. Anunciaron, asimismo, subsidios fiscales para esas compañías.

  • Las empresas se instalarán en los puertos, así como a lo largo del Corredor. En 3 o 4 años ya empezarán a verse resultados tangibles tanto en infraestructura portuaria como terrestre.

Fisgón histórico. A principios del siglo pasado, 60 trenes diarios recorrían el Corredor después de que se construyeran los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. El general Porfirio Díaz los inauguró en 1907.

  • Curiosamente, el canal panameño fue motivo del primer y principal fracaso en la historia del Corredor.

  • Cuando en Panamá se abrió el Canal solo siete años después (1914), la alternativa mexicana fue quedando en el olvido.

Datos clave. De acuerdo con el Banco de México, en el tercer trimestre de 2023 la actividad económica de la región sur creció 4.7% anual (3.3, promedio nacional). En este desempeño positivo han contribuido actividades terciarias, como comercio y turismo.

  • El Tren Interoceánico podría movilizar 1,4 millones de contenedores al año, que tardarían unas 6 horas en cruzar los 303 km de costa a costa.

  • En el extremo del Caribe está Coatzacoalcos (Veracruz). En el Pacífico, el nuevo puerto de Salina Cruz (Oaxaca); 24 m de calado, 14, el original.

  • Dos líneas adicionales conectarán el Corredor con Palenque/Tren Maya y con Ciudad Hidalgo/Guatemala.

Sí, pero. El tiempo ahorrado en ese trayecto podría volver a perderse si consideramos el tiempo necesario para carga y descarga. Por otro lado, el istmo atravesado es mucho más ancho que los 82 km del Canal.

  • Además, Panamá cuenta también con vías para los clientes que prefieren esa opción en lugar de cruzar directamente en barco, lo que suele demorar entre 8 y 10 horas.

  • Analistas sostienen que, para atraer clientes, México deberá garantizar la seguridad en el trayecto. Los riesgos incluyen posible delincuencia, bloqueos de vías y susceptibilidad de sufrir desastres naturales (huracanes y terremotos).

  • El Tren del Istmo podría ser una alternativa para aligerar la alta demanda de barcos que quieren cruzar por Panamá. Pero en ningún caso los expertos lo ven como competencia directa en términos económicos.

Voces. “México tiene que bajar las tarifas para resultar competitivo”, opina Luis Antonio Andrade, doctor en Economía e investigador de la Universidad La Salle.

  • Según el economista, los mencionados polos de desarrollo, generadores de industria e inversión extranjera, no los tiene el Canal. “Serán el verdadero negocio del Tren del Istmo”.

  • Para el administrador del Canal, Ricaute Vásquez, “la única alternativa que podría sustituirlo es si estuviéramos en una situación en la que no haya agua en absoluto. No anticipamos que eso ocurra”.

  • El economista panameño Felipe Argote tampoco cree que sea una amenaza. “En todo caso, lo que le quitaría al Canal es lo que tiene de más. Resultaría complementario”.

En conclusión. En palabras de Fernando Coutiño, presidente de la Intercontinental Chamber of Commerce, el Corredor Transístmico es un espacio con enorme potencial. “Calculamos que el 1% del PIB mundial se pueda mover por ahí”.

  • Benjamín Alemán, socio fundador de la consultora económica Alttrac, considera que aún no existe la infraestructura necesaria. “Podrían llegar barcos con cargas más pequeñas. Incluso podría ser interesante la distribución en el sureste mexicano”.

  • Este podría ser el gran beneficio para una de las áreas con mayores índices de pobreza e históricamente olvidadas. Un proyecto de inversión para mejorar el desarrollo económico de la región del sureste.

  • Valga como resumen la afirmación de Alemán, de que “más que pensar en si puede competir con el Canal, es algo positivo para llevar infraestructura a esta zona y hacerla más atractiva para la inversión en general”.

María José Aresti

Guatemala restablecerá exportaciones de lácteos a Honduras

Luego de casi siete años de gestiones ante las autoridades sanitarias de Honduras para conseguir el acceso su mercado, cuatro plantas en Guatemala fueron autorizadas para exportar lácteos.

Amerador S.A. (nombre comercial de Trebolac), Disar S.A. Planta el Tejar (Sarita), Helados de Centroamérica S.A. (Dos Pinos) y Productos Lácteos de Centroamérica S.A. (LALA) recibieron el permiso para comercializar su producción en Honduras por un periodo de tres años.

Este plazo se establece bajo el marco del Reglamento Centroamericano de Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios. Con este logro, los productos lácteos nacionales volverán a ser consumidos por hondureños.

Desde 2018, Honduras había impedido las importaciones de lácteos guatemaltecos, debido a un compromiso asumido por la mayoría de los países centroamericanos. Esta normativa establece que las plantas de producción exportable deben ser inspeccionadas y certificadas por las autoridades de la nación de destino.

De acuerdo con la Asociación de Desarrollo Lácteo (Asodel), Guatemala vende por un valor de US$150M al año. Esta producción beneficia al área rural y en especial a sus emprendedoras.

En el país, hay más de 14,000 fincas productoras de lácteos. 800 son formales y pertenecen a 16 empresas que en conjunto producen 5,000 a 200,000 litros diarios. En los últimos cinco años, algunas plantas tenían proyectado exportar alrededor de US$25M, según Asodel.

Las zonas tradicionales de producción son: altiplano central, zona sur oriental y costa sur. Otras cuencas son centro de Alta Verapaz, Zacapa y Chiquimula. Además, hay posibilidades de crecimiento en Izabal, norte de Alta Verapaz y sur oriente de Petén.

En 2021, Guatemala había solicitado a las autoridades sanitarias hondureñas certificar sus empresas, tras haber completado los requisitos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) de Honduras.

Ese mismo año, el país exportó US$584,000, convirtiéndose en el proveedor número 82 de leche en el mundo, de acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica.   

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE BODEGA DEL EDREDÓN
Una nueva línea de edredones, para el descanso de los más pequeños

En el radar. Consienta a los más pequeños del hogar con la nueva línea de edredones infantiles con tres diseños diferentes.

Por qué importa. Esta colección cuenta con edredones de cinco piezas con precios desde Q255 que incluyen:

  • Imperial: Edredón, una sobrefunda y un cojín

  • Queen: Edredón, dos sobrefundas y dos cojines

¿Ahora qué? Ingrese a nuestra web aquí o visítenos en Calzada La Paz 12-21, zona 5, ciudad de Guatemala. Más información al 2499-5507 y 24995562.

Guatemala cuenta con la deuda más baja de la región. Según el ICEFI, asciende a US$22,593M. El Salvador tiene los niveles más altos.  

UFM Market Trends llevó a cabo un análisis a nivel centroamericano sobre la deuda pública respecto al PIB. Determinó que Guatemala “es un país poco endeudado si tenemos en cuenta la cifra oficial”.  

El aproximado de la deuda guatemalteca respecto al PIB es 29%. En el caso salvadoreño asciende a 75. Lea la nota completa aquí.  

María José Aresti

Punto HTML con Texto Alineado

Braulio Palacios
Menor demanda de EE. UU. viste de rojo exportaciones textiles del TN
743 Palabras | 3 minutos de lectura

El sector textil del Triángulo Norte (TN) no la pasó nada bien en 2023 en términos de divisas. Los últimos registros de los bancos centrales de El Salvador, Honduras y Guatemala indican que cayeron sus exportaciones. Factor determinante fue la menor demanda del principal comprador. 

En perspectiva. Los recientes números rojos parecen ser un lacerante recordatorio de 2022. Ese año, el sector retail estadounidense sufrió presiones por la inflación que alteraron los hábitos de consumo: se gastó más en alimentos y menos en ropa y menaje.  

  • Ello implicó tiempos de zozobra para la industria de vestuario y textil. Muchos clientes paralizaron sus órdenes de compra. Se llegó, incluso, al cierre de fábricas y despidos para ahorrar costos (El Salvador, no en Guatemala).  

  • Hay que recordar que la venta de ropa en EE. UU. había crecido un 19% en 2021. Actores relevantes como las cadenas Target, Walmart, Best Buy, Urban Outfitters, Costco, y Dollar General, incrementaron sus pedidos de ropa casual y deportiva. 

  • Según las cifras de The Office of Textiles and Apparel, en enero de 2022, las exportaciones de ropa desde el TN y Nicaragua hacia el mercado estadounidense superaron incluso las registradas en 2019, previo a la pandemia. 

Ecos regionales. El valor de las exportaciones salvadoreñas cerró en US$6,498M. Una contracción de 8% (US$617M) respecto al 2022, según el Banco Central de Reserva (BCR).  

  • COEXPORT y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) concuerdan que la baja demanda de EE. UU., impactó negativamente. Ejemplo: la estadounidense HanesBrands cerró una planta y despidió trabajadores. 

  • Las exportaciones de maquila registraron una caída del 23% en valor y 29% en volumen. El BCR reportó que el sector recibió US$184.7M menos respecto a 2022. 

  • Jorge Arriaza, director ejecutivo de la ASI, considera que las exportaciones textiles lograrán estabilizarse en este primer trimestre, dejando atrás los números rojos.  

En el radar. El TN destaca como uno de los principales proveedores para el mercado norteamericano. Se envían camisetas de algodón y fibra sintética, calcetines, sudaderas, ropa de trabajo casual, entre otros. 

  • El Banco Central de Honduras (BCH) informa que la caída en exportaciones de maquilas fue del 12% al cierre de 2023. Si bien alcanzaron US$5,397M, quedaron cortas respecto al año anterior. La caída, al igual que la salvadoreña, se vincula a la baja demanda.

  • EE. UU. sigue siendo el principal receptor de las maquilas hondureñas y por ello es determinante el volumen de sus compras. Solo el año pasado absorbió el 68%.

  • En cuanto a las importaciones, también registró una disminución (6.6%). Este descenso el BCH lo atribuyó principalmente a la reducción en la importación de materias primas destinadas a la maquila, reflejando una adaptación a la menor demanda.

Visto y no visto. En 2023, los números del sector guatemalteco fueron poco alentadores. Las cifras acumuladas a octubre ya hablaban de una caída del 19% (US$382M menos). 

  • El panorama se agudizó por esas fechas, cuando el 30% de las empresas no pudo operar a ritmo normal debido a los bloqueos. 

  • En ese momento, una de las principales preocupaciones era atender una demanda estacionaria (play off de MLB e inicio de temporada de la NBA). No se pudo cumplir con los pedidos; fueron atendidos por los hondureños.  

  • Alejandro Ceballos, vicepresidente del sector Vestuario y Textiles (VESTEX), sostiene que afectaron “terriblemente los paros”. “No veníamos tan mal y (con esa situación) terminamos cayendo un 23% en valor y 20 en volumen”.  

Balance. En la historia reciente, los textiles han sido el principal producto de exportación de Guatemala. Solo en 2022, representaron el 14% y generaron casi el 9 del PIB. Una caída repercute directamente en los números totales. Así se evidenció en 2023. 

  • Este año hay dos alternativas. Una, en que “todo sigue igual”, si la Fed insiste en no bajar sus tasas, restringiendo el consumo. La otra, que permitiría volver a números positivos, aprovechando la “luna de miel” con EE. UU. y quedándose con alguna porción del pastel chino. 

  • “Es una buena oportunidad si se hacen las inversiones correctas. Es decir, mejorar los puertos y mantener las carreteras en buenas condiciones. Hay dos cosas que debe hacer este gobierno: infraestructura y capacitar el talento humano”, enfatiza Ceballos.  

  • Los últimos datos de VESTEX indican que las importaciones norteamericanas cayeron 22% (volumen y valor). Los números rojos no fueron exclusivos del TN. Visto desde las divisas, la caída difiere según el proveedor: Nicaragua (31.24%), Bangladesh (25.07) China (25.05), Honduras (23.51), Guatemala (22.87), El Salvador (18.11), México (10.96) y República Dominicana (4.72).