Enemigos de la república por doquier

¡Buenos días! 

En México, Claudia Sheinbaum tendrá todo para gobernar a sus anchas. La izquierda –la progresía– usa el discurso de la “pluralidad” cuando están en la oposición, pero al alcanzar el poder, no se conforman sino con tenerlo todo. Así lo han expresado –con un dejo de lamento, por no haberlo conseguido– integrantes de Semilla, recientemente.  

Tampoco se puede decir que sea monopolio de la izquierda esa postura; tan solo a nuestra vecindad, Nayib Bukele –formado en partidos de izquierda– controla todo. Al final, son dictadores wannabe; anti-republicanos, de pura cepa. ¿Que se dan baños de pueblo?, sí, pero enemigos de la república, al fin. 

Los animamos a compartir este boletín con familiares y amigos.  

En este boletín:

Contenido en este boletín

Morena, el nuevo partido hegemónico en México

Puente Belice II y la parálisis del Ministerio de Comunicaciones

Guatemala y Centroamérica ante el nearshoring

Punto HTML con Texto Alineado

Rafael Párraga
Morena, el nuevo partido hegemónico en México
543 palabras | 2 mins de lectura

Tras su aplastante victoria en los comicios del 2 de junio, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, (MORENA, izquierda) sabe que gobernará con mayoría en ambas cámaras del Congreso y con control sobre 24 de los 32 gubernaturas en el país.  

  • Sheinbaum se ha convertido en, no solo la primera presidenta, sino también en la candidata más votada de la historia de México, con más de 33 millones de votos —3 millones más que AMLO en 2018—.  

Por qué importa. Sheinbaum también superó el hito del 53 % de votos con el que ganó AMLO al alcanzar un 59 % y amplió el margen histórico del 30.92 % con el que AMLO superó a Anaya Cortés al vencer a Xóchitl Gálvez por una diferencia de 31.45 %. Sin embargo, es poco realista afirmar que la presidenta electa es más popular que López Obrador. 

  • La mejora en los resultados con respecto a seis años antes se debe al crecimiento del partido durante el sexenio de AMLO, que en mayo de este año gozaba con una aprobación de un 60 %.  

  • Los resultados electorales son directamente proporcionales a la aprobación del presidente, que ha asegurado el crecimiento de Morena y su continuidad en el poder, afianzándose como un partido hegemónico.  

  • Sheinbaum contará con casi nula oposición y un partido bisagra que nunca había sido más importante: el Movimiento Ciudadano (MC, tercera vía-progresista). 

En perspectiva. En 2018, la coalición del presidente López Obrador obtuvo 69 senadores (53.9 %), 308 diputados (61.6 %) y 22 gobernadores. Tras las elecciones del domingo, Morena y sus aliados suman 82 senadores (64 %), 365 diputados (73  %) y 24 gubernaturas. Si bien, el oficialismo ya contaba con mayoría simple en ambas cámaras del Congreso de la Unión desde 2018, en el próximo sexenio contará con mayoría calificada en la Cámara de Diputados y estará a solo tres senadores de tenerla también en la Cámara Alta. 

  • La oposición, conformada por el PAN, PRI y el PRD, suma solamente 108 diputados y 41 senadores. Con la Cámara Baja totalmente controlada por el oficialismo, todos los ojos están en el Senado.  

  • MC obtuvo cinco senadurías, lo que les sitúa como el partido bisagra y la clave para la súper mayoría de Morena y sus aliados (PVEM y PT).  

  • La postura ideológica del MC le sitúa más cerca de Morena que del bloque opositor.  

Entre líneas. Todo indica que Sheinbaum tendrá la capacidad de gobernar sin mayor impedimento. El MC tiene en sus manos el poder de aprobar o evitar la joya de la corona de Morena: el paquete de reformas constitucionales de AMLO, que requiere de mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso. No obstante, un partido pequeño —26 diputados, cinco senadores y dos gubernaturas— se beneficiaría de estar del lado bueno de la maquinaria partidaria de Morena. 

  • De contar con el apoyo del MC, Sheinbaum podría aprobar la reforma que somete a voto popular la elección de jueces de la Corte Suprema de Justicia.  

  • El control del partido en el territorio mexicano le permitiría a la presidenta reemplazar a los jueces actuales —a quienes considera sus adversarios— y asegurar jueces de su agrado.  

  • Los cinco senadores del MC tienen la llave para permitir o bloquear que Morena capture los tres poderes del Estado. 

Punto HTML con Texto Alineado

Marimaite Rayo
Puente Belice II y la parálisis del Ministerio de Comunicaciones
613 palabras | 2 mins de lectura

Los cambios de criterio de las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) –procedimientos de pago– han afectado la continuidad de varios proyectos, especialmente con deuda de arrastre. Consecuentemente, muchos contratistas han tenido que suspender operaciones, tanto por la falta de pago, como por la incertidumbre de estos contratos. 

Es noticia. Por ejemplo, aunque todavía no se cuenta con el requerimiento legal necesario, a partir del 1 de mayo se suspendió la construcción del puente Belice II. 

  • La empresa a cargo de la obra, Muratori, S.A. indicó que el motivo para detener la obra es la falta de pago y la incertidumbre generada por el cambio de autoridades de la institución. Debido a la inactividad, el ministerio anunció que rellenará los agujeros realizados en los alrededores para preservar la seguridad de los peatones. 


  • La empresa solo ha recibido una nota informando de la suspensión de los trabajos, pero la notificación no tiene validez legal, ya que no es un acto que cuente con las firmas de todos los involucrados, informó la constructora. 


  • La adjudicación de esta obra fue por GTQ 1 785 000 000M. La compañía recibió del gobierno anterior GTQ 50M por el diseño del puente y GTQ 90M por el trabajo ejecutado. Todavía faltan GTQ 100M para la fase de construcción. 

Por qué importa. El proyecto del puente Belice II se encuentra bajo investigación del Ministerio Público. Es una de las obras más importantes de infraestructura para mejorar la movilidad en el área metropolitana. 

  • Por esta investigación, el 17 de mayo, la fiscalía presentó un requerimiento de información al CIV para establecer el origen de la deuda y el estado de la empresa.


  • La solicitud del MP se dio días después de que la exministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, señalara que la empresa a cargo de los viaductos Roosevelt y Petapa, estaba en quiebra, lo cual fue desmentido por los representantes de la constructora; el nuevo ministro, Félix Alvarado, ha llegado a un acuerdo para retomar los trabajos luego de una “conciliación administrativa”. 

Los datos. Según Guatecompras, la obra del puente Belice II fue adjudicada el 12 de octubre de 2022. 

  • El proyecto iniciaría con el proceso de movilización, señalización y presentación de planos en junio de 2023. Sería hasta noviembre de 2023 cuando se instalarían las primeras pilas de la estructura del puente, según el contrato. 


  • Las especificaciones indican que la etapa de construcción duraría cuarenta y ocho meses desde la aprobación del diseño final. 


  • Para la fase de construcción, el programa de trabajo tenía previsto el pago de GTQ 1 735 000M. Hasta ahora la constructora ha recibido GTQ 144 182 462M. Este gobierno lejos de proseguir la obra anunció que se paralizaba por supuestos incumplimientos. 

En conclusión. Si a lo anterior se agregan los nuevos criterios de pago impuestos por el presidente Bernardo Arévalo, particularmente el que indica que serán trimestrales, ¿cuántos proyectos adicionales se paralizarán? 

  • Si las empresas no cuentan con un flujo de caja constante, no podrán sostener el ritmo de construcción en las obras adjudicadas.


  • Adicionalmente, es necesario que el Ministerio de Comunicaciones utilice los debidos procesos para notificar a las empresas por posibles cambios en las condiciones contractuales, ya que las constructoras no pueden trabajar en un constante estado de incertidumbre. 


  • Es necesario que tanto el CIV como el MP, mediante sus investigaciones, aclaren la situación de los contratistas de manera que se agilice la construcción de la infraestructura en el país. A la fecha, Comunicaciones registra una ejecución del 22.50 %, lo que lo ubica en el puesto 12 de los 14 ministerios. Los dos con menos desembolsos, abajo del CIV, son el MARN y el MEM. 

Punto HTML con Texto Alineado

Sebastián Gennari
Guatemala y Centroamérica ante el nearshoring
742 palabras | 3 mins de lectura

Desde la pandemia, el nearshoring ha sido causa célebre en toda Latinoamérica. Tanto los políticos como los empresarios salivan al imaginar vastas inversiones; ha vuelto el entusiasmo por la industrialización y las manufacturas, que se interpretan como vehículos hacia el desarrollo.  

El norte. México ha sido el principal beneficiado, aprovechando la coyuntura para convertirse en el principal socio comercial de EE. UU., al que exportó USD 480 050M en 2023. Ni siquiera la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), –cuya inconsistencia ahuyenta a algunos– ha podido detener el flujo de inversiones.  

  • El norte del país, sobre todo Nuevo León, se encuentra abarrotado. Hay escasez de espacios industriales, y la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) habla de la necesidad de añadir unos 2.5M de metros cuadrados de terrenos industriales, principalmente almacenes y bodegas. 


  • México ya levanta sospechas en Washington, cuyo propósito con el nearshoring es desvincularse de las cadenas de suministro chinas. Y es que México se ha convertido en una suerte de intermediario entre China y EE. UU. 


  • En 2023, el país importó USD 114 190M de China; una parte sustancial de estas importaciones fueron bienes intermedios que se terminaron en México, para luego ser exportados a EE. UU. pagando pocos —o ningún— aranceles. 

Entre líneas. Centroamérica no tiene por qué verse ignorada por esta tendencia. En efecto, Costa Rica goza de la consideración de Washington, que la incluyó en su Fondo ITSI debido a la presencia de Intel, gigante de los semiconductores. Las ventajas geográficas de la región son envidiables, como también lo es el acceso preferencial al mercado estadounidense por medio del DR-CAFTA. 

  • La infraestructura es un obstáculo, pero también lo es —evidentemente en menor medida— en México, donde el abastecimiento de agua y electricidad continúan siendo problemas.


  • En 2020, AMLO se escudó en la escasez de agua para detener las obras en un proyecto cervecero estadounidense valorado en USD 1 400M. La propietaria, Constellation Brands, ya había invertido USD 900M. 


  • Guatemala no puede aspirar, al menos de momento, ni a ensamblar microchips, ni a fabricar automóviles, pero puede incorporarse a los peldaños inferiores de la cadena. Muestra de esto es la inversión de Yazaki, que fabrica partes livianas de vehículos desde la Zona Libre de Industria y Comercio Puerta del Istmo, ubicada en la frontera Guatemala-México. 

Voces. Para Fredy Palma, director general de Puerta del Istmo y presidente de la Gremial de Zonas de Desarrollo de Guatemala, la propuesta de valor de Guatemala yace en sus zonas francas y zonas libres, que ofrecen “una posición geográfica estratégica, el acceso a los dos océanos, nuestro clima y la mano de obra joven que tenemos”.  

  • “Cada país tiene su propia estrategia para la atracción de inversión; Ghana, Honduras y Colombia, por ejemplo, sobrepasan el plazo de los 10 años [de exención de impuestos]”, afirmó Palma. “El único incentivo que tiene temporalidad en Guatemala es el ISR; los demás son indefinidos”, agregó.


  • Para Palma, no se trata de un incentivo poco generoso de parte de Guatemala, sino de una norma que la Organización Mundial del Comercio viene pidiendo para Latinoamérica. Además, considera que “10 años es un periodo competitivo que permite a las empresas desarrollarse”. 


  • Pone como ejemplo la Zona Libre Santo Tomás de Castilla (ZOLIC), diciendo: “Hay 46 empresas trabajando; muchas tienen 45 años de estar operando en ZOLIC. El ISR [la exención] se les venció hace 35 años y siguen operando sin ningún inconveniente”.  

El porvenir. Guatemala, por tanto, puede aspirar a cierta industrialización. No se trata de competir con México, que tiene en Monterrey una capital industrial de larga data, sino de intentar ser el “México de México”, hasta gradualmente ir escalando los peldaños de las cadenas de suministro.  

  • Para esto es imprescindible pensar y obrar en clave centroamericana. En sus materiales promocionales, las zonas libres guatemaltecas presumen de la Unión Aduanera con Honduras y El Salvador; brindar acceso a un mercado mayor siempre será atractivo.  


  • A menudo suele hablarse del pésimo estado de la infraestructura en Guatemala. Esto es un problema ineludible, pero, en cierta medida, políticamente irresoluble; de la misma forma que Guatemala no puede aspirar a ser Nuevo León, tendrá que conformarse con paulatinas mejoras. 


  • Pero, como dice Palma, “las empresas ya no buscan mano de obra barata, sino mano de obra calificada”. Agrega que, para su gremio, este es el principal obstáculo al nearshoring en Guatemala; propone cierta cooperación entre el Estado, el sector privado y las universidades para zanjar la cuestión. 

x